ENIGMAS. Chinampas, o cómo los aztecas lograron cultivar en medio de un lago

aztecas, chinampa

 


04 septiembre 2022.- Las chinampas son un método mesoamericano antiguo de agricultura iniciada en época de los toltecas en México -aunque su máximo desarrollo se consiguió en el siglo XVI- que consiste en pequeñas áreas de cultivo de hortalizas y flores sobre la superficie de lagos, lagunas y pantanos. Su uso en Mesoamérica se remonta a siglos atrás, pero no fue sino hasta los siglos XIII y XIV d.C. que comenzaron a extenderse más allá de la cuenca del lago de Chalco-Xochimilco, donde finalmente cubrieron hasta 9500 hectáreas.

Las chinampas podían alimentar a una población cada vez mayor, que solo en la capital Tenochtitlan era de al menos 100.000 y tal vez 11.000.000 (?) en todo el imperio. Motecuhzoma I, en particular, se embarcó en un proyecto de expansión en el siglo XV EC, probablemente como respuesta directa a las necesidades de una población en rápido crecimiento.

Una ilustración del Códice Florentino que representa a los aztecas almacenando maíz.


Los mexicas fueron grandes ingenieros y construyeron su ciudad bajo una lógica mística. Ahí fue donde vieron la señal dictada por Huitzilopochtli, y el que estuviera rodeada de agua, no fue impedimento alguno para responder a los designios divinos. Su capital, Tenochtitlán, estaba situada en medio del lago Texcoco, un lago cuyas aguas una parte eran dulces y la otra salada. Por ello, los mexicas construyeron un dique de separación de aguas y al menos dos acueductos para canalizar el agua dulce. Uno de los más impresionantes fue el dique de 16 km construido por Nezahualcóyotl en el borde de Tenochtitlán para bloquear el agua salada del lago de Texcoco y crear una laguna alimentada por un manantial de agua dulce.

Conviene recordar, que en su origen, las aguas del lago de Texcoco eran pantanosas, más parecidas a lodazales y sujetas a inundaciones regulares. Los mexicas recibieron estas tierras de la entonces poderosa Azcapotzalco, señora del valle de México antes de la llegada de los mexicas desde el norte.

El sistema de lagos dentro del Valle de México en el momento de la conquista española muestra la distribución de las chinampas (Wikimedia).


Por lo que tanto el asentamiento de una ciudad, que llegó a tener más de 100.000 habitantes estables, como el cultivo de maíz, tomate, algodón y otros productos hortícolas, no era una cuestión precisamente fácil. Ellos lo lograron con habilidades en ingeniería y en el control de las aguas.

Por ello, los canales y sistemas de chinampas que armaron, sorprendieron a los europeos de un modo que quedó registrado en distintos testimonios. Así, el sistema de chinampas de Tenochtitlán fue uno de los aspectos que más asombró a los españoles cuando llegaron a este lugar. Tenochtitlán, una ciudad fundada en un lago, que además había adecuado sus aguas como sistema de cultivo (las chinampas eran balsas rellenas de tierra y cultivadas) y como medio de transporte. El dinamismo de esta fascinante urbe era encomiable, una muestra de la grandeza del imperio mexica, su culminación estética y estratégica.

Estructura de una chinampa en sus distintas capas de terreno. https://masdemx.com/

Las parcelas formaron la ilusión de que estas tierras agrícolas flotaban en el agua, de ahí su mala atribución como "jardines flotantes". Para estabilizar aún más estas parcelas de tierra, se plantaron sauces alrededor del perímetro. Esto se debe al denso sistema de raíces que, con el tiempo, ancló los muros de contención de la estructura y redujo los efectos de la erosión.

El término Chinampa, procede de las voces del idioma náhuatl: chinamitl, y pan que significan, cerco de cañas y lugar, respectivamente. Hace referencia a las terrazas que aún hoy los Xochimilcas –habitantes de Xochimilco y Mixquic— construyen y que se crearon antes de la conquista española, a modo de islotes, en los lagos para su cultivo.

La construcción de estas islas de realizaba mediante una armazón de grandes troncos atados con cuerdas de ixtle que luego se iba completando con un entramado de ramas, cañas y troncos más delgados. Una especie de esqueleto tejido, que posteriormente era cubierto con capas de guijarros, grava y tierra para la siembra. Al estar sobre el agua, la humedad impregna las chinampas facilitando las labores de riego y logrando una enorme producción de calabazas, frijol, maíz, otros vegetales y flores. 

Con unas medidas aproximadas de 30 x 2,5 m, seguidamente sembraban unos sauces hermosos de copa esbelta denominados huexotes para afianzar las chinampas al lecho del lago. El propósito es que tal planicie sobresalga (realce) aproximadamente unos 30 centímetros sobre el espejo del agua (que actúa como nivel freático). 

Sección recta de un conjunto de chinampas.


Una vez hecho esto, se inicia la siembra y su irrigación. Inicialmente, la última la llevaban a cabo los campesinos mediante recipientes, recogiendo el agua de los canales entre las diferentes chinampas y arrojándola a la superficie. Sin embargo, una vez que se desarrolla la raíz de las plantas, el acceso al agua por estas es totalmente natural y espontáneo. Dicho de otro modo, la absorción del agua por los sistemas radicales (radiculares) de las especies cultivadas es por subirrigación, dado que el manto freático está muy cerca de la superficie del suelo, ascendiendo el agua por capilaridad. 

Así pues,  Los cultivos disfrutan de la humedad permanentemente que garantiza su desarrollo. En términos edafológicos decimos que el suelo se encuentra a “capacidad de campo”. Esta técnica permitió a los aztecas utilizar continuamente estos suelos, sin necesidad de dejarlos en barbecho como ocurría en la agricultura europea cuyos terrenos debían descansar entre uno y cinco años para evitar la erosión.

Con vistas a mantener la fertilidad de tales suelos antrópicos, se llevan a cabo aplicaciones periódicas de agua-lodo extraído del fondo de los canales que circundan a las chinampas. Tras la conquista española se inició la aplicación del  estiércol procedente de los animales domésticos. Los nativos granjeros, también enriquecían tal material con restos seres acuáticos, tales como algas, peces, crustáceos, aves, así como con los famosos axolotes (ajolotes). 


Cultivando en una chinampa

Los beneficios de un sistema de chinampa son que el agua de los canales proporciona una fuente pasiva constante de riego. Los sistemas de Chinampa, tal como los mapeó el antropólogo ambiental Christopher T. Morehart, incluyen un complejo de canales mayores y menores, que actúan como arterias de agua dulce y brindan acceso en canoa hacia y desde los campos.

Para mantener los campos, el agricultor debe dragar continuamente la tierra de los canales y volver a depositar la tierra encima de los lechos del jardín. El lodo del canal es rico en materia orgánica debido a la vegetación en descomposición y los desechos domésticos. Las estimaciones de la productividad basadas en comunidades modernas sugieren que 1 hectárea de jardines de chinampa en la cuenca de México podrían proporcionar una subsistencia anual para 15 a 20 personas.

Algunos estudiosos argumentan que una de las razones por las que los sistemas de chinampa son tan exitosos tiene que ver con la diversidad de especies utilizadas dentro de los lechos de plantas. Se descubrió que un sistema de chinampa en San Andrés Mixquic, una pequeña comunidad ubicada a unas 25 millas (40 kilómetros) de la Ciudad de México, incluye la asombrosa cantidad de 146 especies de plantas diferentes, incluidas 51 plantas domesticadas separadas. Otros beneficios incluyen una disminución de las enfermedades de las plantas, en comparación con la agricultura basada en la tierra.

Escena moderna de un campo de chinampas en Xochimilco. Hernán García Crespo


Estudios ecológicos

Los estudios intensivos en la Ciudad de México se han centrado en las chinampas de Xaltocan y Xochimilco. Las chinampas de Xochimilco incluyen no solo cultivos como maíz, calabaza, hortalizas y flores, sino también producción animal y de carne a pequeña escala, gallinas, pavos, gallos de pelea, cerdos, conejos y ovejas. En los espacios suburbanos, también hay animales de tiro (mulas y caballos) que se utilizan para tirar de los carros con fines de mantenimiento y llevar a los turistas locales de visita.

A partir de 1990, se aplicaron pesticidas de metales pesados ​​como el metilparatión en algunas chinampas de Xochimilco. El metilparatión es un organofosforado extremadamente tóxico para los mamíferos y las aves, lo que impactó negativamente los tipos de nitrógeno disponibles en los suelos de chinampa, disminuyendo los tipos beneficiosos y aumentando los no tan beneficiosos. Un estudio realizado por la ecologista mexicana Claudia Chávez-López y sus colegas informa que las pruebas de laboratorio exitosas eliminaron el pesticida, lo que da esperanza de que los campos dañados aún puedan restaurarse.

Representación artística de una chinampa. Fuente de la imagen.


Arqueología

Las primeras investigaciones arqueológicas sobre el cultivo de chinampa se realizaron en la década de 1940, cuando el arqueólogo español Pedro Armillas identificó campos relictos de chinampa azteca en la cuenca de México, mediante el examen de fotografías aéreas. Estudios adicionales del centro de México fueron realizados por el arqueólogo estadounidense William Sanders y sus colegas en la década de 1970, quienes identificaron campos adicionales asociados con los diversos barrios de Tenochtitlán .

Los datos cronológicos sugieren que las chinampas se construyeron en la comunidad azteca de Xaltocan durante el período Posclásico Medio después de que se estableciera una cantidad significativa de organización política. Morehart (2012) informó un sistema de chinampa de 3700 a 5000 ac (~1500 a 2000 ha) en el reino posclásico, basado en fotografías aéreas, datos de Landsat 7 e imágenes multiespectrales Quickbird VHR, integradas en un sistema GIS.

Aunque Morehart y sus colegas alguna vez argumentaron que las chinampas requerían una organización de arriba hacia abajo para implementarse, la mayoría de los académicos de hoy (incluido Morehart) están de acuerdo en que la construcción y el mantenimiento de las granjas de chinampas no requieren responsabilidades organizativas y administrativas a nivel estatal.

De hecho, los estudios arqueológicos en Xaltocan y los estudios etnográficos en  Tiwanaku  han proporcionado evidencia de que la intromisión del estado en la agricultura chinampa es perjudicial para una empresa exitosa. Como resultado, la agricultura chinampa puede ser adecuada para los esfuerzos agrícolas impulsados ​​localmente en la actualidad.

Chinampa o jardines flotantes, México, viaje de León De Pontelli a Centroamérica, de L'Illustration, Journal Universel 886(35), 18 de febrero de 1860. De Agostini / Biblioteca Ambrosiana Getty Images


El sistema de chinampas continúa usándose, las últimas en el mundo se hallan en Xochimilco y Tláhuac. Su ingeniosidad podría permitir el cultivo de alimentos en zonas inundadas, ya que se hace por medio de islotes de tierra flotantes.

Hoy, con las amenazas del cambio climático, el sistema chinampero cobra mucho más interés para los estudiosos, quienes encuentran en él no solo un patrimonio cultural bellísimo, también una manera real de conservar la seguridad alimentaria en zonas de desastre.

Por lo anterior la FAO (la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) nombró al sistema chinampero de la Ciudad de México como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM).

Para saber más:

Rojas Rabiela, Teresa, “Las chinampas de México: métodos constructivos”, Arqueología Mexicana, núm. 4, pp. 48-51.

Carlos Javier González. "Chinampas prehispánicas". Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1992 - 285 páginas

Evans, S. T., 2013. Ancient Mexico and Central America: Archaeology and Culture History. 3rd ed. London: Thames and Hudson.

Sprouts in the Sidewalk, 2014. Chinampas of Tenochtitlan.  https://sidewalksprouts.wordpress.com/history/international-history-of-urban-ag/tenochtitlan/

Townsend, R. F., 1992. The Aztecs. London: Thames and Hudson.

Coe, MD México. Támesis y Hudson, 2013.

Nichols, DL El Manual de Oxford de Arqueología Mesoamericana. Prensa de la Universidad de Oxford, 2012.

Soustelle, J. Vida Cotidiana de los Aztecas. Publicaciones de Dover, 2011.

Trigger, B. G., 2003. Understanding Early Civilizations. Cambridge: Cambridge University Press.

Chávez-López, C., et al. " Remoción de Metil Paratión de un Suelo Agrícola Chinampa de Xochimilco México: Un Estudio de Laboratorio ". Revista Europea de Biología del Suelo 47.4 (2011): 264–69. Impresión.

Losada Custardoy, Hermenegildo Román, et al. " El Uso de Residuos Orgánicos de Animales y Plantas como Insumo Importante para la Agricultura Urbana en la Ciudad de México ". Revista Internacional de Ciencia y Tecnología Aplicadas 5.1 (2015). Impresión.

Morehart, Christopher T. " Agricultura chinampa, producción excedente y cambio político en Xaltocan, México ". Mesoamérica antigua 27.1 (2016): 183–96. Impresión.

---. " Mapeo de paisajes antiguos de chinampas en la cuenca de México: un enfoque de teledetección y SIG ". Revista de ciencia arqueológica 39.7 (2012): 2541–51. Impresión.

---. "La Ecología Política de los Paisajes Chinampa en la Cuenca de México". Agua y energía en las sociedades del pasado. ed. Holt, Emily. Albany: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York, 2018. 19–40. Impresión.

Morehart, Christopher T. y Charles D. Frederick. " La Cronología y el Colapso de la Agricultura Pre-Azteca de Campo Elevado (Chinampa) en la Cuenca Norte de México ". Antigüedad 88.340 (2014): 531–48. Impresión.

Internet: https://www.chinampas.info/     

Encyclopaedia Britannica, 2013. Aztec.  https://www.britannica.com/EBchecked/topic/46981/Aztec


COMENTARIOS

Nombre

actualidad,978,ADN,2,agenda,6,agricultura,111,agujeros negros,3,ALCINE,1,alergia,5,alzheimer,66,anemia,1,animales,112,ARNm,1,arqueologia,81,artrosis,1,astronomia,139,atrofia muscular espinal,1,audiovisual,191,autismo,16,avuelapluma,7,BIC,3,biodiversidad,32,biotecnología,14,BIP,1,calefacción,1,calentamiento global,4,cambio climático,56,cancer,179,cannabis,1,CAR-T,6,carnavales_2024,15,cemento,1,ciencia,409,cine,89,CO2,3,colesterol,3,compromiso179,8,computación cuántica,2,contaminación,15,convocatoria,52,COP28,5,covid-19,113,CRISPR,2,cultura,203,cultura_alcala,20,cultura_guadalajara,3,cultura_torrejon,1,danza,11,deal,62,demencia,5,deportes,275,depresión,4,diabetes,58,dieta,1,economia,369,economia_empleo,113,economia_negocios,353,economia_sociales,68,economia_vivienda,71,edición genética,8,elecciones_partidos,8,elecciones_UE2024,1,elecciones2023,78,elecciones2023_alcala,6,elecciones2023_coslada,1,elecciones2023_guadalajara,31,elecciones2023_madrid,7,elecciones2023_torrejon,24,elecciones2023_villalbilla,3,empleo,18,energia,836,energía nuclear,4,energía solar,30,energia_almacenamiento,4,energia_eolica,4,energías renovables,90,enigmas,141,ensayos,3,enseñanza,1,envejecimiento,3,epigenética,1,epilepsia,2,esclerosis,19,esnoticia,3300,esnoticia_alcala,777,esnoticia_anchuelo,1,esnoticia_coslada,313,esnoticia_guadalajara,367,esnoticia_madrid,1323,esnoticia_sanfernando,158,esnoticia_torrejon,371,esnoticia_villalbilla,67,espacio,3,europa,4,eventos,25,exposiciones,44,FITUR_2023,18,FITUR_2024,16,FIVE,1,formacion,20,gastronomia,42,geología,1,glioblastoma,1,gripe aviar,1,hidrógeno verde,24,hispanidad,1,historia,163,historias,356,inmunoterapia,43,inteligencia artificial,88,James Webb,5,laboral,23,libros,146,malaria,1,mayas,1,medicamentos,21,medioambiente,317,melanoma,1,microplásticos,3,miocarditis,1,mitosyleyendas,58,motor,524,motor_electricos,130,motor_hibridos,74,motor_innovacion,62,motor_mercado,138,motor_noticias,136,movilidad,9,mujer,1,museos,2,musica,22,naturaleza,126,Navidad2023,52,neurociencia,24,nocturia,1,nutricion,132,nutrición,4,obesidad,8,opinión,182,osteoartritis,1,parkinson,22,peliculas,35,permanente,1,personajes,90,plantas,34,poesia,40,polen,2,presupuestos2024,1,prime,66,psicologia,1,relatos,2,robótica,26,sal,1,salud,624,salud dental,12,salud mental,11,semana_santa,16,sueño,2,teatro,20,tecnologia,231,terremotos,1,tradiciones,66,transporte,1,turismo,239,universo,6,vacunas ARN,2,vidasaludable,139,video,34,VIH,2,
ltr
item
La Crónica del Henares: ENIGMAS. Chinampas, o cómo los aztecas lograron cultivar en medio de un lago
ENIGMAS. Chinampas, o cómo los aztecas lograron cultivar en medio de un lago
aztecas, chinampa
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhR5tcXjdXH9t2AJvw_uM0oiuA5Fmn9zNqRip8xzcOKYPHN944bEhA4W7a4PYHOF9lwAwtcENOTktdDV0x3h-2yQ2KUt-PbgBuT6km93qXqPuFKsIGhdjF4bAw-X0WaTfaYzf7RP-HrmaM7KznS-FYoAJz1hWvKiN8hFmJ4ILH_oYE0t3X17Nwqy2X4Bw/s320/Sin%20t%C3%ADtulo-1.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhR5tcXjdXH9t2AJvw_uM0oiuA5Fmn9zNqRip8xzcOKYPHN944bEhA4W7a4PYHOF9lwAwtcENOTktdDV0x3h-2yQ2KUt-PbgBuT6km93qXqPuFKsIGhdjF4bAw-X0WaTfaYzf7RP-HrmaM7KznS-FYoAJz1hWvKiN8hFmJ4ILH_oYE0t3X17Nwqy2X4Bw/s72-c/Sin%20t%C3%ADtulo-1.jpg
La Crónica del Henares
https://www.cronicadelhenares.com/2022/09/enigmas-chinampas-o-como-los-aztecas.html
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/2022/09/enigmas-chinampas-o-como-los-aztecas.html
true
5995595061750506997
UTF-8
Cargar todos los posts No se encuentra Ver todo Leer más Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Relacionados Etiqueta ARCHIVO BUSCAR Todos los posts No se encuentra INICIO Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic justo ahora hace 1 minuto hace $$1$$ minutos hace 1 hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ días hace $$1$$ semanas hace más de 5 semanas Seguidores Siguen THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Tabla de contenidos