HISTORIA. El mercurio de Almadén, un recurso vital para la monarquía española

  En el suroeste de la actual región de Castilla-La Mancha, cerca de Andalucía y Extremadura, se halla la que fue durante siglos la principa...

 


En el suroeste de la actual región de Castilla-La Mancha, cerca de Andalucía y Extremadura, se halla la que fue durante siglos la principal mina de mercurio del mundo. 

23 octubre 2022.- El subsuelo de Almadén fue explotado por los romanos y luego por los musulmanes de al-Andalus, que llamaron al lugar hisn al-madin, «la fortaleza de la mina», de donde procede el actual topónimo. Tras la Reconquista, la mina pasó a manos de la orden militar de Calatrava, que la arrendó a diversos empresarios catalanes, genoveses o castellanos, hasta que bajo los Reyes Católicos pasó a manos de la Corona.

Sisapo o Sisalone, nombre con el que se conocía antiguamente a Almadén, significa en lengua celta "cueva de que se extraen metales". El historiador Teofrasto, discípulo y amigo de Aristóteles, indicaba que se estimaba mucho el cinabrio duro que procedía de España. Romanos y árabes explotaron la mina, extrayendo cinabrio. Este mineral, de color rojo, se utilizaba para pintar y teñir.

En la época romana Almadén debió ser una ciudad relativamente importante, puesto que incluso acuñaba moneda. Se han encontrado en la ciudad numerosos "ases" romanos (monedas de cobre) con la inscripción SAESAPO.

Los árabes explotaron la mina durante los siglos VIII al XIII. Muchos términos de la minería del mercurio provienen del árabe: almadén (nombre -del árabe al-ma 'daniy' yun, "la mina" o "el mineral"), aludel, azogue, alarife, y de esta época son los llamados "hornos de xabecas", que se utilizaron hasta casi finales del siglo XVI. En el siglo XII la mina tenía una profundidad de unos 450 m. y trabajaban en ella más de 1.000 obreros. El mercurio se utilizaba por los alquimistas y médicos para preparados medicinales y como motivo ornamental.

A mediados del siglo XIII se reconquista Almadén por los cristianos y la mina se cede a la Orden de Calatrava, la cual arrienda su explotación a catalanes y genoveses.

Los denominados aludeles, caños de barro cocido conectados con otros en hilera, servían para condensar los gases de mercurio y forman parte del horno de Bustamante, así llamado por el que fuera superintendente de las minas de Almadén en el siglo XVII. Getty Images

El mercurio, también llamado azogue (en latín hydrargyrum, plata líquida), tuvo históricamente diversas aplicaciones. Los romanos usaban los polvos del cinabrio –la roca de la que se obtiene el mercurio líquido– para el maquillaje femenino, como colorante de pinturas y en ungüentos medicinales. Desde épocas remotas se sabía que al mezclar el mercurio con el oro y la plata se podían separar y extraer estos metales preciosos mediante el proceso llamado amalgamación. 

Almadén era ya un enclave muy próximo a la vía 29 del itinerario Antonino de calzadas romanas que unía Caesar Augusta (Zaragoza) con Emérita Augusta (Mérida). Almadén también fue núcleo principal de lo que se denominó Camino Real Intercontinental del Imperio Español como origen del mercurio utilizado para la amalgamación de la plata y el oro americanos.

La importancia económica del mercurio se disparó tras el descubrimiento en México y Perú, en el siglo XVI, de ricas minas de oro y plata para cuya amalgamación se requerían grandes cantidades de mercurio. Además, a mediados del siglo XVI, Bartolomé Medina, hombre de negocios y metalúrgico sevillano, introdujo en el virreinato de Nueva España un novedoso método de amalgamación de la plata que incrementó aún más la demanda americana de mercurio.

A mediados del siglo XVIII se construyó un nuevo presidio que permitía que los trabajadores forzosos acudieran directamente a través de galerías subterráneas

Réplica de una galería del siglo XVIII, con el entibado de madera típico de la época. Parque Minero de Almadén. David Blázquez / AGE Fotostock


UN NEGOCIO A COSTA DE MANO DE OBRA FORZADA

A lo largo de la Edad Moderna, la Corona, propietaria de Almadén, arrendó su explotación a empresarios privados mediante contratos o asientos de varios años de duración. Los contratistas más importantes en los siglos XVI y XVII fueron los Fugger, una dinastía de banqueros alemanes. El primer contrato, en 1525, fue una compensación por los fondos que habían proporcionado a Carlos V para alzarse con el título de emperador unos años antes. Hasta 1645, con algún breve paréntesis, fue esta estirpe financiera la que firmó los contratos.

A partir de los Fúcares, como se los conocía en España, Almadén se convirtió en una villa casi industrial, una auténtica rareza en aquella época. Allí residía la importante mano de obra empleada en las distintas fases del proceso: la extracción del cinabrio, la transformación de la roca para obtener el mercurio puro y, finalmente, su transporte hasta Sevilla para su envío a América.

La extracción se realizaba mediante un sistema de pozos y galerías. Para hacer este trabajo, la mina contaba con personal experto y a la vez se contrataba a destajeros que se obligaban bajo contrato a ir abriendo las cañas o galerías. Para las labores más duras, como el desagüe de los pozos mediante tornos, se recurrió a mano de obra forzosa, ya fuesen esclavos, que se compraban en el mercado para tal fin, o bien hombres condenados a remar en las galeras –los galeotes– o a trabajos forzados.

Los Reyes Católicos comprendieron pronto la importancia que el mercurio tendría para la explotación de las riquezas americanas. Por eso convirtieron su extracción en un monopolio real: los beneficios engrosaron las arcas de la Corona a partir de 1512. 

En la época preindustrial, la dura tarea del desagüe de los pozos se hacía por tornos movidos por mano de obra esclava o forzada. El agua que se filtraba en las galerías se recogía en cubos de madera y se subía al piso inmediatamente superior para ser evacuada al exterior. Imagen: Pozo para el desagüe de la mina de Almadén. 1674. Foto: Oronoz / Album


Estos últimos eran enviados por la Corona, que les ofrecía la posibilidad de reducir las penas que les había impuesto la justicia. Cuando no trabajaban permanecían custodiados en una cárcel o crujía. A mediados del siglo XVIII se construyó un nuevo presidio que permitía que los trabajadores forzosos acudieran directamente a través de galerías subterráneas a sus labores. El doctor Parés Franqués, médico durante décadas en Almadén, escribió: «No le baña a este mundo subterráneo ni la luz, ni el calor del sol, de la luna, ni de las estrellas. Este es mundo sin sol». 

Las condiciones de trabajo de aquellos pobres desgraciados eran extremas, pues además de las fatigas propias del esfuerzo en aquellas profundidades y de no contar casi con ventilación, al respirar aquellos polvos nocivos se intoxicaban gravemente por hidrargirismo, lo que dañaba su sistema nervioso, provocaba hemorragias y ulceraba sus bocas y encías, reduciendo drásticamente su esperanza de vida.

La Real Cárcel de Forzados de Almadén se construyó en 1754. El amurallado edificio tuvo dos plantas con un gran patio en el centro. Una planta concentraba las dependencias del personal, mientras la otra agrupaba las celdas de los presos. En la actualidad solo se conservan los sótanos del inmueble, integrados en el edificio de la Escuela Universitaria.

El trabajo de estos perduró hasta 1799, cuando Carlos IV abolió la pena de minas. No lo animó un sentimiento humanitario, sino la desconfianza, ya que se sospechaba que los presos habían provocado incendios en la instalación. Ya en 1800, el presidio se desmanteló; los últimos reos se trasladaron al penal de Ceuta. La Real Cárcel de Forzados se demolió en 1969. Sobre el solar se construyó la actual Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de Almadén.

Vista de Almadén. David Blázquez/Gobierno Castila-La Mancha

Respecto a la metalurgia para obtener azogue, el método tradicional consistía en cocer el cinabrio en unas recias ollas cónicas, llamadas jabecas, en las que se introducían trozos de mineral del tamaño de una nuez, que se encastraban en la bóveda del horno. Esto requería quemar madera gruesa, principalmente de encinas, alcornoques y robles, para que a través del calor intenso que daba en dichas ollas tapadas se produjera un proceso de destilación y posterior condensación de los vapores mercuriales, formándose gotas de azogue que se recogían con unas cucharas.

Otro edificio monumental de Almadén relacionado con el mercurio fue la Casa-Academia de Minas. Se creó a mediados del siglo XVIII para la acogida de la primera Escuela de Minería que hubo en España

Horno de Bustamante en las minas de Almadén Pastor Raimundo / Wikimedia Commons CC BY-SA 3.0

LOS HORNOS DE MERCURIO

A mediados del siglo XVII se introdujo un nuevo método, ideado por Juan Alonso de Bustamante, director de una importante mina de mercurio en Perú. Ahora se utilizaban unos hornos en los que se calcinaba el mineral y los vapores emitidos se condensaban en unas cañerías de barro. Eran muy similares en su diseño a los hornos árabes de alfarería, pero utilizaban matorral como combustible (lentisco, brezo, etc.), lo que permitía reservar la madera para la entibación o fortificación de las galerías.

El trabajo en estas instalaciones entrañaba graves riesgos, pues los operarios debían entrar cuando los hornos aún estaban calientes para levantar las cañerías o aludeles donde se había condensado el mercurio. Era habitual utilizar a niños para estas tareas, y en la documentación consta que algunos de 10 o 12 años murieron por la exposición al mercurio.

El contacto directo y la exposición a los vapores mercuriales tenía graves consecuencias. En 1593, el escritor Mateo Alemán hizo una inspección por orden de Felipe II y atestiguó que «al asistir en los buitrones [chimeneas] al cocimiento de los metales de que se saca el azogue, y el cerner las cenizas, se les entran por los ojos y bocas y narices y el desbrasar los hornos […] de ello se azogan los hombres y quedan tontos y fuera de juicio».

En esta vista de Almadén en 1719 se ve el Cerco de Buitrones, donde se ubicaban los hornos de aludeles y los almacenes del mercurio, así como otras instalaciones mineras: la factoría, donde se guardaban pertrechos y mulas, el hospital de mineros y la cárcel nueva. 


EL TRANSPORTE

Una vez obtenido el azogue se procedía a pesarlo y envasarlo en grandes talegas de cuero para su transporte. Casi toda la producción se enviaba a Sevilla para mandarla desde allí a tierras americanas, aunque una pequeña parte se enviaba a algunos hospitales, donde el mercurio se empleaba como tratamiento para la sífilis.

El transporte se hacía en carretas tiradas por bueyes o bien por mulas y burros. Cada carreta llevaba una carga de unos diez quintales, equivalente a unos 460 kilos. El trayecto hasta Sevilla, de 250 kilómetros, por la llamada ruta del azogue, se hacía en unos veinte días. El movimiento de carretas por ese camino alcanzaba dimensiones considerables; baste mencionar que en la década de 1770 se empleaban anualmente, como media, 2.400 bueyes, y en algún año la cifra se acercó a los 4.000. La Corona otorgó a los carreteros el privilegio de hacer pastar a los animales en las dehesas de particulares. Ya en las Reales Atarazanas de Sevilla, el mercurio volvía a ser pesado, se metía en barriles y cajones, y se embarcaba para el viaje transatlántico que lo llevaría a los centros de producción de oro y plata en el Nuevo Mundo.

Empacado del mercurio en una instalación de Almadén. Dibujo. 1783. Biblioteca Nacional, Madrid.

La ilustración sobre estas líneas muestra el proceso final de empacado del mercurio en Almadén. Bajo la atenta mirada de un supervisor (en el centro, con un bastón), un operario (a la izquierda) toma el mercurio de un pilón y llena una medida que luego se colocará en la balanza. El mercurio ya pesado se colocaba a continuación dentro de un baldés, una piel curtida con la que se formaba un paquete en forma de bolsa. Un atador se encargaba de ligar con fuerza el paquete. Para prevenir derrames se superponían hasta tres baldeses. Otro operario se encargaba de barrer el mercurio que se pudiera derramar en el proceso llevándolo a una maceta en el centro de la estancia. Los paquetes se colocaban luego en las carretas que los llevarían hasta Sevilla.

La denominada enfermedad de Minamata, descrita en 1968 y asociada a la presencia de metilmercurio en pescados y mariscos, dio la voz de alarma respecto a este metal. La volatilidad y el tiempo de vida del mercurio en la atmósfera son las causas de su fácil distribución. Las consecuencias de esta enfermedad provocaron que el mercurio fuese desplazado y sustituido en gran parte de sus usos industriales.

En 1835, la Academia de Minas se trasladó a Madrid, a raíz de la fundación de la Escuela Especial de Ingenieros de Minas. La instalación de Almadén se reconvirtió en la primera Escuela de Capataces de Minas de España. El edificio se rehabilitó en 2004, reconvirtiéndolo para la acogida del Archivo Histórico de Minas de Almadén. Este conserva más de 100.000 expedientes y una nutrida colección de planos, trazados desde el siglo XVIII hasta nuestros días. El antiguo hospital también es la sede de la Fundación Almadén, del Museo del Minero, y alberga varias salas de exposiciones.

Barritel de San Andrés, en el interior de la mina. Cultura Castilla-La Mancha


El Museo del Mercurio ocupa el antiguo almacén de Azogue, un edificio de 1941 creado para un uso industrial. Las distintas dependencias exponen fósiles, rocas y minerales recogidos en la comarca; maquetas de hornos; estudios sobre las propiedades del mercurio, y sus aplicaciones industriales y científicas; y una aproximación a la historia de las minas. 

El Estado español arrendó las minas de Almadén a la familia alemana Rothschild durante el siglo XIX, no recuperándolas hasta 1921. Finalmente se cerraron en 2002 debido a la toxicidad del mineral, y a la expansión de la tecnología digital y electrónica en aparatos médicos y meteorológicos. La Unesco declaró el Parque Minero de Almadén patrimonio mundial en 2012.

Además, en Almadén se encuentran edificios que dan cuenta de su influencia en el desarrollo económico de la comarca, como la Real Cárcel de Forzadosel Hospital de Mineros de San Rafael o la Plaza de Toros. Almadén es asimismo referencia en la ingeniería española y americana a través de la creación en 1777 de la entonces Academia de Minas, hoy Escuela de Ingeniería Minera e Industrial de la Universidad de Castilla-La Mancha.

En 2019, la European Chemical Society (EuChemS) reconoció el papel que han jugado tanto Almadén como sus minas en la historia de la química y en el sentido europeo de pertenencia entre la gente y las ideas 

La plaza de toros hexagonal (1752), declarada Bien de Interés Cultural y única en el mundo, fue el resultado de construir en un espacio abierto de su entorno seis edificios de viviendas para los mineros. Hoy alberga un hotel y diversas oficinas, entre ellas la de turismo.

En la actualidad, la visita a la instalación es muy entretenida, idónea para toda la familia, ya que no solo incluye las dependencias superficiales sino también galerías subterráneas. Por ejemplo, se baja en una jaula de mina al pozo de San Teodoro, hasta 50 metros de profundidad.

De todo esto y más se entera el viajero que visita el Centro de Interpretación de la Minería y en su recorrido por un pozo en el que se ha acondicionado una galería a 50 metros de profundidad para explicar las distintas etapas de la mina con sus técnicas de explotación.

El itinerario se prolonga por los Cercos Mineros, la puerta de Carlos IV, los Hornos de Bustamante y otros interesantes edificios. Se permite al viajero un fascinante recorrido por las entrañas de la tierra a lo largo de más de 2500 años de historia. 

Almadén es minería, patrimonio industrial y paisaje. Sus sierras cuarcíticas, en perfecta simbiosis con las dehesas de su entorno, se entremezclan con sus calles llenas de historia y los testimonios de sus gentes que, desde tiempos inmemoriales, conforman un paisaje excepcional.

Para saber más:

- Rafael Gil Bautista. "Las minas de Almadén en la Edad Moderna". Universidad de Alicante, 2015.

- Parque minero de Almadén



COMENTARIOS

Nombre

actualidad,978,ADN,2,agenda,6,agricultura,111,agujeros negros,4,ALCINE,1,alergia,5,alzheimer,66,anemia,1,animales,112,ARNm,1,arqueologia,81,artrosis,1,astronomia,140,atrofia muscular espinal,1,audiovisual,191,autismo,16,avuelapluma,7,BIC,3,biodiversidad,33,biotecnología,14,BIP,1,calefacción,1,calentamiento global,5,cambio climático,57,cancer,179,cannabis,1,CAR-T,6,carnavales_2024,15,cemento,1,ciencia,409,cine,89,CO2,3,colesterol,3,compromiso179,8,computación cuántica,2,contaminación,15,convocatoria,53,COP28,5,covid-19,113,CRISPR,2,cultura,203,cultura_alcala,20,cultura_guadalajara,3,cultura_torrejon,1,danza,11,deal,62,demencia,5,deportes,275,depresión,4,diabetes,58,dieta,1,economia,370,economia_empleo,113,economia_negocios,353,economia_sociales,68,economia_vivienda,71,edición genética,8,elecciones_partidos,8,elecciones_UE2024,1,elecciones2023,78,elecciones2023_alcala,6,elecciones2023_coslada,1,elecciones2023_guadalajara,31,elecciones2023_madrid,7,elecciones2023_torrejon,24,elecciones2023_villalbilla,3,empleo,18,energia,837,energía nuclear,4,energía solar,30,energia_almacenamiento,4,energia_eolica,4,energías renovables,91,enigmas,141,ensayos,3,enseñanza,1,envejecimiento,3,epigenética,1,epilepsia,2,esclerosis,19,esnoticia,3303,esnoticia_alcala,778,esnoticia_anchuelo,1,esnoticia_coslada,314,esnoticia_guadalajara,367,esnoticia_madrid,1324,esnoticia_sanfernando,159,esnoticia_torrejon,371,esnoticia_villalbilla,67,espacio,3,europa,4,eventos,25,exposiciones,44,FITUR_2023,18,FITUR_2024,16,FIVE,1,formacion,20,gastronomia,42,geología,1,glioblastoma,1,gripe aviar,1,hidrógeno verde,24,hispanidad,1,historia,163,historias,356,inmunoterapia,43,inteligencia artificial,88,James Webb,5,laboral,23,libros,146,malaria,1,mayas,1,medicamentos,21,medioambiente,318,melanoma,1,microplásticos,3,miocarditis,1,mitosyleyendas,58,motor,524,motor_electricos,130,motor_hibridos,74,motor_innovacion,62,motor_mercado,138,motor_noticias,136,movilidad,9,mujer,1,museos,2,musica,22,naturaleza,126,Navidad2023,52,neurociencia,24,nocturia,1,nutricion,132,nutrición,4,obesidad,8,opinión,182,osteoartritis,1,parkinson,22,peliculas,35,permanente,1,personajes,90,plantas,34,poesia,40,polen,2,presupuestos2024,1,prime,66,psicologia,1,relatos,2,robótica,26,sal,1,salud,625,salud dental,12,salud mental,11,semana_santa,16,sueño,2,teatro,20,tecnologia,231,terremotos,1,tradiciones,66,transporte,1,turismo,239,universo,6,vacunas ARN,2,vidasaludable,139,video,34,VIH,2,
ltr
item
La Crónica del Henares: HISTORIA. El mercurio de Almadén, un recurso vital para la monarquía española
HISTORIA. El mercurio de Almadén, un recurso vital para la monarquía española
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi73HgpJOBi9U9U-FUucYZInoUVDEk8Wpld2RZh8tNO-14fawQ7wRqFggjNaIi-f3sp5rtMhrPlKUC9wI1emtvZCS3ojokO2KOk3Rv6miJ-j4tnAUsqUO5tYVKMY_sYJVZ2ekfN_dy_EhkaKzIX01zxXunWXEwFwHg4wpe-TpnY78qsARBOE6cLGDq7Pw/s320/Sin%20t%C3%ADtulo-1.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi73HgpJOBi9U9U-FUucYZInoUVDEk8Wpld2RZh8tNO-14fawQ7wRqFggjNaIi-f3sp5rtMhrPlKUC9wI1emtvZCS3ojokO2KOk3Rv6miJ-j4tnAUsqUO5tYVKMY_sYJVZ2ekfN_dy_EhkaKzIX01zxXunWXEwFwHg4wpe-TpnY78qsARBOE6cLGDq7Pw/s72-c/Sin%20t%C3%ADtulo-1.jpg
La Crónica del Henares
https://www.cronicadelhenares.com/2022/10/historia-el-mercurio-de-almaden-un.html
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/2022/10/historia-el-mercurio-de-almaden-un.html
true
5995595061750506997
UTF-8
Cargar todos los posts No se encuentra Ver todo Leer más Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Relacionados Etiqueta ARCHIVO BUSCAR Todos los posts No se encuentra INICIO Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic justo ahora hace 1 minuto hace $$1$$ minutos hace 1 hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ días hace $$1$$ semanas hace más de 5 semanas Seguidores Siguen THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Tabla de contenidos