Más noticias en nuestro canal de "X"

PRIME_$type=blogging$author=hide$comment=hide$rm=hide$title=out-of-thumbnail$count=1

OPINIÓN. La locura de reconstruir en zonas propensas a desastres

  Inundaciones en LLombai, Valencia tras el paso de la Dana del 29 de octubre de 2024 / Paola Saiz ¿Por qué seguimos reconstruyendo (y subve...

 

Inundaciones en LLombai, Valencia tras el paso de la Dana del 29 de octubre de 2024 / Paola Saiz

¿Por qué seguimos reconstruyendo (y subvencionando) zonas que seguramente volverán a inundarse, a arder o a desplomarse en el océano? Es hora de repensar la adaptación al cambio climático, y empezar por la retirada.

30 noviembre 2024.- Sólo las sociedades más incapaces desde el punto de vista científico e institucional podrían experimentar tales impactos a causa de fenómenos meteorológicos anuales que pueden predecirse con años de antelación. Tal vez más que las tormentas más violentas, los impactos climáticos de evolución más lenta sean los que resultan más esclarecedores: la era de la retirada está en marcha, una era para la que nos encontramos notablemente mal preparados.

Los programas gubernamentales para gestionar el creciente riesgo de inundaciones asumen tres formas principales:

- Infraestructura diseñada para desviar grandes cantidades de lluvia y contener el aumento de los cuerpos de agua;

- Protocolos de respuesta a emergencias para evacuación y recuperación posterior a eventos cuando dichos sistemas se vean sobrecargados; y

- Programas de seguros y préstamos subsidiados por el gobierno federal para ayudar a los propietarios de viviendas en la reconstrucción.

Ninguna de estas medidas está diseñada para reubicar a los residentes y las propiedades fuera de las zonas de alto riesgo antes de que se produzcan fenómenos meteorológicos extremos. De hecho, hacen que la retirada sea menos probable. El resultado combinado es un nivel de riesgo en constante aumento, que tiene su raíz tanto en la negligencia institucional como en condiciones ambientales que cambian rápidamente.

Si cada una de las viviendas afectadas tuviera que contar con una póliza de seguro contra inundaciones disponible en el mercado, es probable que no se reconstruyera ninguna: el riesgo de futuras inundaciones o daños por viento durante el período estándar de una hipoteca se estima en un 100% .

A medida que se expanden las zonas de alto riesgo climático, otros gobiernos nacionales están reestructurando sus programas de recuperación de desastres. A partir de los años 90, los Países Bajos (un país que tal vez esté más expuesto al aumento del nivel del mar que cualquier otra nación no insular) emprendieron un programa que contrastaba radicalmente con el enfoque estadounidense para gestionar el riesgo climático. En lugar de elevar y reforzar los sistemas de diques a lo largo de las masas de agua en crecida, como ha sido la estrategia en Nueva Orleans después del huracán Katrina, los holandeses han retirado sus diques a lo largo de varios ríos urbanos, lo que ha obligado a trasladar las viviendas y los negocios en los cauces naturales restaurados a terrenos más altos.

La compensación ofrecida es generosa y, en algunos casos, se han reubicado barrios enteros. Pero las compras de propiedades son obligatorias; los residentes deben mudarse. El enfoque holandés, conocido como el programa “ Espacio para el río ”, es un proceso de retirada planificada antes de la próxima inundación; mejora el bienestar a largo plazo tanto de los propietarios reubicados como de las personas (mucho más numerosas) que viven junto a la zona ampliada. Los holandeses no consagran para sus ciudadanos un derecho de retorno. Lo que sí consagran es un derecho de resiliencia.

Para quienes no se sientan cómodos con la reubicación obligatoria de residentes y dueños de negocios de zonas de alto riesgo climático, consideren lo que hizo la provincia canadiense de Quebec tras las destructivas inundaciones de 2017 y 2019 a lo largo del río Ottawa. Durante esas inundaciones, una gran cantidad de propiedades en Gatineau se inundaron dos veces; después de la segunda inundación, el gobierno provincial basó los fondos de ayuda en caso de desastre en el requisito de que los propietarios usaran el dinero para reubicarse fuera de la zona de inundación en expansión o, para aquellos que optaran por reconstruir, consintieran en una prohibición permanente de cualquier fondo de ayuda pública en el futuro para los propietarios actuales y futuros.

Este enfoque de “una sola vez” para los fondos de desastre en las áreas más peligrosas altera el cálculo habitual de los propietarios de propiedades que consideran una opción de compra. Aquellos que eligen permanecer en una zona climática de alto riesgo deben contemplar un valor de reventa futuro disminuido si eligen reconstruir.

Cualquiera que sea el mecanismo de retirada —obligatorio (holandés) o cuasi obligatorio (canadiense)—, el éxito debe medirse en función de si los residentes vulnerables son reubicados fuera de las zonas que seguramente volverán a inundarse y si se acumulan tierras contiguas para mejorar la resiliencia de la población urbana en general. Para justificar la sustancial inversión pública necesaria para adquirir propiedades en zonas que seguramente volverán a inundarse, arder nuevamente o caer al océano, las tierras adquiridas deben gestionarse activamente para mitigar las amenazas climáticas.

El abandono de tierras como proceso de abandono de tierras tiene sus raíces en los primeros documentos de políticas sobre adaptación al cambio climático. En el primer informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), de 1990, se identificó el abandono como una de las tres opciones para la adaptación al cambio climático y se definió como el “abandono de las estructuras de tierra en áreas vulnerables y el reasentamiento de los habitantes”. En el informe no se menciona la reutilización de tierras abandonadas para mejorar la resiliencia al cambio climático, y esta omisión persiste en los programas estadounidenses contemporáneos centrados en la adaptación al cambio climático.

Si los objetivos más básicos de la adaptación al clima son proteger a las poblaciones vulnerables antes del próximo evento destructivo y minimizar el número de hogares finalmente desplazados, nuestro enfoque de retirada como último recurso en el mediterráneo, está fracasando.

La mentalidad que considera la retirada como abandono se sustenta en una idea que sigue siendo central para nuestra identidad nacional y que se ha centrado en gran medida en un proceso de desarrollo territorial continuo. Inicialmente en forma de migración hacia el mediterráneo y más recientemente en forma de urbanización en expansión, el motor más esencial del crecimiento sigue arraigado en un proceso continuo de expansión espacial.

El gran desafío urbano de nuestro tiempo no es simplemente el cambio climático, sino cómo abordar los problemas multigeneracionales de la justicia social, la vivienda asequible, el empleo digno y otras dimensiones del bienestar comunitario en el contexto de un clima que cambia rápidamente. La reconstrucción de nuestras ciudades, que se ha vuelto imperativa debido a una respuesta tardía al cambio climático, requerirá un enfoque radicalmente modificado para gestionar las inundaciones, reducir la exposición al calor y hacer frente a la sequía, y requerirá, para todos estos fines, una reestructuración física de nuestros paisajes urbanos.

En el futuro, cada edificio y cada parcela de tierra deberán absorber una gran fracción del agua de lluvia que reciben, ampliar la cubierta verde para la regulación del clima e integrarse en un sistema mucho más descentralizado de generación y uso de energía. Este proyecto de reconstrucción adaptativa no puede separarse de otros desafíos urbanos de larga data de igual importancia; es un mecanismo central a través del cual se pueden lograr viviendas asequibles expansivas, una justicia ambiental largamente postergada y una revitalización más amplia de la comunidad. En este sentido, el camino a seguir no se encuentra en la adaptación climática sino más bien en un urbanismo adaptativo.

El repliegue es el catalizador esencial del urbanismo adaptativo; es un proceso mediante el cual se reutilizan terrenos urbanos amenazados o subutilizados para mejorar su resiliencia climática, social y económica. Este movimiento está empezando a tomar forma en las grandes ciudades de todo el mundo. En Dinamarca, los contenedores de carga se convierten en viviendas anfibias asequibles. Allí y en otros lugares, las nuevas comunidades flotantes que se expanden en los muelles subutilizados de los astilleros en proceso de desindustrialización ofrecen una manera de disociar la vida de la propiedad de la tierra, y están perfectamente posicionadas para aprovechar la energía solar barata.

Una visión a mayor escala del urbanismo adaptativo incluye la reconversión de los aparcamientos de superficie y los edificios de una sola planta para construir viviendas asequibles de varios pisos, integradas con energía renovable en los tejados y recolección de aguas pluviales. Un análisis reciente concluyó que la reurbanización de terrenos subutilizados en todo Nueva York podría proporcionar viviendas asequibles a más de un millón de residentes. Prácticamente todos estos terrenos de construcción están ocupados actualmente por pavimento de superficie o edificios de poca altura, por lo que un proceso de reconstrucción destinado a abordar la crisis de asequibilidad de la ciudad podría ser igualmente productivo para reducir el riesgo de inundaciones, calor y sequía si se diseña para estos fines.

En Nueva York y otras ciudades, el dónde de la adaptación climática es nuevamente tan importante como el qué. A través de su ambiciosa campaña para agregar un millón de árboles al dosel de la ciudad que comenzó en 2007 (una campaña emprendida, en gran parte, para reducir la exposición al calor y el riesgo de inundaciones), Nueva York destinó más del 80% de los nuevos árboles a vecindarios ya bien dotados de espacios verdes públicos a expensas de áreas de menores ingresos y más diversas racialmente en las que el desarrollo de parques ha sido insuficientemente financiado. De cara al futuro, el imperativo opuesto debe guiar la inversión pública en urbanismo adaptativo, priorizando en tiempo y proporción de financiación las zonas más vulnerables al clima, un principio al que me refiero como “menos primero”.

La lección esencial de los experimentos en Copenhague, Ámsterdam, Nueva York y un número cada vez mayor de ciudades es que la retirada es más que un proceso de atrincheramiento. La retirada, uno de los muchos términos que enmarcan de manera poco útil el cambio climático como un modo de guerra, también puede entenderse como un modo de transformación. 

El cambio climático no es una batalla que se pueda ganar o perder, sino un conjunto dinámico de condiciones ambientales que ahora debemos afrontar. La retirada planificada puede ser tanto un proceso para reubicar a los más vulnerables fuera del peligro como para aprovechar los terrenos adquiridos públicamente para lograr una mayor resiliencia urbana, orientada a la infraestructura adaptativa y a las necesidades sociales. No es demasiado ambicioso sugerir que podemos lograr que nuestras ciudades sean más resilientes haciéndolas más equitativas, más bellas y más vinculadas a su ecología subyacente; los primeros experimentos lo demuestran.

La retirada, cuando se la enmarca como transformación, no es el fin de la frontera física, sino su tan necesaria reinvención. El primer paso es hacer espacio para una resiliencia más amplia. Para permanecer, primero debemos retirarnos.

COMENTARIOS

Nombre

25N,4,actualidad,1189,ADN,3,agenda,9,agricultura,134,agujeros negros,5,ALCINE,4,alergia,5,alimentación,4,alquiler,1,alzheimer,68,anemia,1,animales,133,antibióticos,4,apnea,1,aranjuez,1,arañas,1,ARNm,2,arqueologia,102,arte,2,artrosis,1,aspirina,1,astronomia,162,atrofia muscular espinal,1,audiovisual,283,autismo,18,ávaros,1,aviso,2,avuelapluma,15,BEI,1,BIC,4,biocombustibles,7,biodiversidad,42,biotecnología,18,BIP,1,botox,1,calefacción,1,calentamiento global,19,calor,6,cambio climático,93,cancer,208,cannabidiol,1,cannabis,4,CAR-T,8,carnavales_2024,15,CBD,1,células_madre,1,cemento,1,cerebro,1,ciberseguridad,2,ciencia,453,cine,140,civilizaciones,1,clima,3,CO2,14,COE,1,colesterol,3,compromiso179,8,computación cuántica,3,contaminación,27,convocatoria,50,COP28,5,COP29,3,corales,1,covid-19,122,CRISPR,3,Crohn,1,cultura,258,cultura_alcala,6,cultura_torrejon,1,DANA,1,danza,8,deal,62,demencia,5,dengue,2,dependencia,1,deportes,341,depresión,10,diabetes,66,dieta,1,digitalización,1,discapacidad,1,economia,435,economia_empleo,141,economia_negocios,384,economia_sociales,74,economia_vivienda,87,edición genética,8,EII,1,El Niño,1,ELA,2,elecciones,26,elecciones_partidos,8,elecciones_UE2024,26,elecciones2023,78,elecciones2023_alcala,6,elecciones2023_coslada,1,elecciones2023_guadalajara,31,elecciones2023_madrid,7,elecciones2023_torrejon,24,elecciones2023_villalbilla,3,empleo,21,endometriosis,1,energia,946,energía nuclear,8,energía solar,69,energia_almacenamiento,8,energia_eolica,22,energías renovables,118,enfermedades infecciosas,19,enigmas,158,ensayos,3,enseñanza,1,envejecimiento,8,epigenética,2,epilepsia,2,esclerosis,22,esnoticia,4290,esnoticia_alcala,1058,esnoticia_anchuelo,1,esnoticia_azuqueca,116,esnoticia_breves,20,esnoticia_coslada,417,esnoticia_guadalajara,457,esnoticia_madrid,1701,esnoticia_sanfernando,208,esnoticia_torrejon,495,esnoticia_velilla,2,esnoticia_villalbilla,98,espacio,6,esquizofrenia,1,estrés,1,europa,51,eventos,35,exposiciones,38,fagos,1,FESCIGU,3,Fiestas_Alcala,9,fiestas_azuqueca,9,financiación_autonómica,1,FITUR_2023,18,FITUR_2024,16,FIVE,1,formacion,41,foros y debates,61,gastronomia,55,gemelo digital,1,geoingeniería,1,geología,1,glioblastoma,1,gripe aviar,4,halloween,6,hidrógeno verde,34,hispanidad,2,Hispanidad_2024,4,historia,190,historias,456,horteralia,1,huracanes,1,ictus,1,IMDEA,2,imserso,1,inca,1,incendios,2,inflación,1,influenza,1,inmigración,5,inmunología,1,inmunoterapia,45,inteligencia artificial,109,investigación,2,IPC,1,ITS,1,James Webb,8,ketamina,1,laboral,37,LGBT,1,libros,178,lídar,2,litio,3,malaria,2,manos unidas,1,marburgo,2,mariposas,1,mayas,3,MDMA,1,medicamentos,35,medioambiente,375,melanoma,2,metanol,1,micenas,1,microplásticos,8,migrañas,2,miocarditis,1,mitosyleyendas,62,motor,590,motor_electricos,140,motor_hibridos,85,motor_innovacion,65,motor_mercado,158,motor_noticias,155,movilidad,20,mpox,8,mujer,1,mundo antiguo,1,museos,2,musica,18,naturaleza,138,naturgy,1,Navidad2023,52,Navidad2024,25,neardental,2,neurociencia,35,Nobel2024,4,nocturia,1,nutricion,155,nutrición,5,obesidad,14,opinión,224,osteoartritis,3,paleontología,1,parkinson,24,peliculas,38,pensiones,1,permanente,1,personajes,104,pesca,1,pesticidas,1,plantas,38,plásticos,4,poesia,49,polen,2,presupuestos2024,1,prime,80,psicologia,1,psilocibina,1,pymes,1,relatos,2,RENFE,1,residuos,1,robótica,29,sal,1,salud,757,salud dental,15,salud mental,16,sanidad,1,semana_santa,15,servicios_profesionales,1,SIDA,4,sueño,3,teatro,29,tecnologia,255,telemedicina,1,terremotos,1,THC,1,tradiciones,68,transmisión_sexual,1,transporte,3,TRIAPOL,1,turismo,273,UCAM,1,ucrania,1,universidad,1,universo,14,vacunas,7,vacunas ARN,8,vidasaludable,161,video,41,VIH,7,violenciadegenero,2,viruela,2,virus,4,virus del nilo,2,visión,1,yuca,1,zinebi,5,
ltr
item
La Crónica del Henares: OPINIÓN. La locura de reconstruir en zonas propensas a desastres
OPINIÓN. La locura de reconstruir en zonas propensas a desastres
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbrTG3mehh8W6yXAoeqf_3XpvVlR90RIkibnVjudBD7qc-C8RpgkWuwRtXaAKCkwgWSwfQChdZb_BRZpso-zOElTHwiSxqY8KH008uIRohtSYxtlzo1KpfBFqsy5pfMqu8NwaycOHqmwSGZHFr3FIEOoP8kb_VW-5xLAPRszKnVNF_bUOecGQDoappIZjh/s320/opino.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjbrTG3mehh8W6yXAoeqf_3XpvVlR90RIkibnVjudBD7qc-C8RpgkWuwRtXaAKCkwgWSwfQChdZb_BRZpso-zOElTHwiSxqY8KH008uIRohtSYxtlzo1KpfBFqsy5pfMqu8NwaycOHqmwSGZHFr3FIEOoP8kb_VW-5xLAPRszKnVNF_bUOecGQDoappIZjh/s72-c/opino.jpg
La Crónica del Henares
https://www.cronicadelhenares.com/2024/11/opinion-la-locura-de-reconstruir-en.html
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/2024/11/opinion-la-locura-de-reconstruir-en.html
true
5995595061750506997
UTF-8
Cargar todos los posts No se encuentra Ver todo Leer más Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Relacionados Etiqueta ARCHIVO BUSCAR Todos los posts No se encuentra INICIO Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic justo ahora hace 1 minuto hace $$1$$ minutos hace 1 hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ días hace $$1$$ semanas hace más de 5 semanas Seguidores Siguen THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Tabla de contenidos