Más noticias en nuestro canal de "X"


PRIME_$type=blogging$author=hide$comment=hide$rm=hide$title=out-of-thumbnail$count=1

ACTUALIDAD. La guerra civil de Sudán alimenta la mayor crisis humanitaria del mundo

Sudán, crisis humanitaria, guerra civil

 

Un campamento improvisado para desplazados en el este de Sudán, en julio de 2024. AFP vía Getty Images

Tras 20 meses de guerra civil, Sudán sufre la peor crisis humanitaria del mundo. Las cosas van a empeorar mucho para la población civil, según los expertos.

27 diciembre 2024.- La guerra civil de Sudán ha desencadenado violencia, muerte, hambre y enfermedades a una escala inimaginable: decenas de miles de personas han muerto, 12 millones han sido desplazadas y, con el país al borde de la hambruna, más de la mitad de sus 48 millones de ciudadanos padecen inseguridad alimentaria aguda.

Analistas políticos y trabajadores humanitarios declararon a 'Euronews' que es probable que la guerra se cobre un número mucho mayor de civiles en los próximos meses. Sin una victoria militar decisiva en el horizonte, los expertos afirman que Sudán, cuya guerra a menudo se pasa por alto, va a sufrir más desplazamientos, más hambre y más brotes de enfermedades en 2025, agravando lo que ya es la peor crisis humanitaria del mundo.

"Parece que las cosas van a empeorar mucho para la población civil en el nuevo año", afirmó Kholood Khair, analista político sudanés que dirige el grupo de expertos Confluence Advisory. Los intensos combates entre las Fuerzas Armadas Sudanesas (SAF) y las Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF), una milicia, estallaron el 15 de abril del año pasado en la capital, Jartum.

El líder de las SAF, el general Abdel Fattah al-Burhan, y el comandante de las RSF, Mohamed Hamdan Dagalo, más conocido como Hemedti, fueron aliados en el pasado. En octubre de 2021, tomaron el poder en un golpe conjunto, frustrando las esperanzas sudanesas de un Gobierno dirigido por civiles, varios años después de que una revolución pacífica hubiera derrocado al dictador Omar Al Bashir.


Mohamed Hamdan Dagalo (Hemedti) en Galawee, norte de Sudán, el 15 de junio de 2019.

Mohamed Hamdan Dagalo (Hemedti) en Galawee, norte de Sudán, el 15 de junio de 2019.STR/Copyright 2019 The AP. All rights reserved.


Basada en unos cimientos poco sólidos, la alianza de los generales pronto se deshizo por completo debido a las ambiciones contrapuestas de los dos hombres y sus fuerzas.

En la guerra que siguió, ambos bandos han sido acusados de crímenes de guerra y de convertir en arma la ayuda humanitaria. "No existe el binario 'bueno, malo' que los medios de comunicación y la opinión pública suelen desear para entender este tipo de situaciones", afirmó Michael Jones, investigador del Royal United Services Institute (RUSI), un grupo de expertos en defensa y seguridad.

Esclavas sexuales y limpieza étnica

"La intención y en la escala de las atrocidades de las SAF son cualitativamente diferentes", señaló, citando informes de que la milicia tiene como objetivo poblaciones específicas. "Las SAF han sido acusadas de bombardear indiscriminadamente zonas controladas por las RSF y de poner en peligro a la población civil. Ambos son crímenes, pero son diferentes en naturaleza, intención y escala, y tienen una lógica subyacente diferente".

Human Rights Watch (HRW) afirmó a principios de este año que la RSF podría ser culpable de limpieza étnica en sus campañas contra grupos étnicos no árabes en partes de Darfur, al igual que hicieron hace dos décadas las milicias janjaweed, de las que se formó la RSF. Las fuerzas de Hemedti y sus aliados también han violado a niñas y mujeres y las han mantenido como esclavas sexuales, según testimonios de primera mano publicados por HRW este mes.

Entretanto, las Fuerzas Armadas del Sudán han puesto en peligro la vida de civiles al bombardear indiscriminadamente el territorio controlado por las Fuerzas de Autodefensa. A principios de este mes, un ataque aéreo de las SAF alcanzó un concurrido mercado de Kabkabiya, Darfur Septentrional, matando a decenas de no combatientes en un ataque que Amnistía Internacional calificó de "flagrante crimen de guerra".

¿El fin de los combates?

El fin de los combates parece una perspectiva lejana, han advertido los analistas,** especialmente tras la carrera armamentística entre las SAF y las RSF este verano. "El armamento es cada vez más sofisticado. El resultado neto es que los civiles corren más riesgo de morir", afirma Khair, de Confluence Advisory.

"Sudán está inundado de armas ligeras. Un amigo mío, que viajó hace poco al norte del país para hacer una investigación, me dijo que un AK-47 cuesta menos que la comida de una semana", añadió Khair.

El analista político cree que la guerra civil de Sudán debe considerarse como "una guerra contra civiles", en la que tanto las SAF como las RSF son culpables de perjudicar a la población sudanesa y de no abrir adecuadamente los corredores de ayuda.

Jones, de RUSI, afirmó que las perspectivas de paz son escasas a corto plazo, especialmente debido al carácter internacionalizado de la guerra. "La participación de actores externos y la cantidad de municiones, vehículos y combustible extranjeros, suministros que se están vertiendo en el conflicto, parecen estar aumentando. Y eso es preocupante porque, en última instancia, es la dinámica que permite y mantiene los combates", afirmó.

Informes citados por la ONU sugieren que Emiratos Árabes Unidos es el principal patrocinador internacional de las RSF, aunque Abu Dabi niega su implicación. Sin embargo, se beneficia de ambas partes beligerantes cuando se trata de la lucrativa industria del oro de Sudán, que es un motor económico clave del conflicto, afirmó Khair.

Hay armas más sofisticadas por todas partes. El resultado neto es que los civiles corren un mayor riesgo de morir.  Kholood Khair 

Por otro lado, funcionarios occidentales han confirmado que Irán ha proporcionado a las SAF aviones no tripulados de combate Mohajer-6. Esta tecnología ha ayudado a Al Burhani en su lucha contra el terrorismo. Esta tecnología ha ayudado a Al Burhan a ganar territorio, aunque por el momento no ha cambiado drásticamente el panorama nacional en el campo de batalla.

"A lo largo de 2024, vimos algunos cambios. Hubo contraofensivas esporádicas lanzadas por las Fuerzas Armadas del Sudán que tendieron a agotarse con bastante rapidez", señaló Jones.

Soldados de RSF se muestran en la provincia de Nilo Oriental, Sudán, el 22 de julio de 2022.

Soldados de RSF se muestran en la provincia de Nilo Oriental, Sudán, el 22 de julio de 2022.Hussein Malla/Copyright 2019 The AP. All rights reserved.


Durante meses, las RSF han asediado ferozmente El Fasher, la capital de Darfur del Norte, único punto de apoyo de las SAF en el estado. En otros lugares, las milicias siguen dominando Jartum, pero las SAF han recuperado el eje de Jebel Moya, al sur de la capital, lo que les permite lanzar campañas en el estado de Gezira, el corazón agrícola de Sudán.

Falta de avances militares

A pesar de la falta de avances militares, ambos bandos piensan que pueden cambiar el rumbo de la guerra, declaró Khair a 'Euronews'. En cualquier caso, la enemistad entre ambos impide unas negociaciones serias de alto el fuego.

Los grupos tienen una cosa en común, y es que ninguno de los dos quiere ver un Sudán democrático, dijo Khair. "Mantener la guerra les permite asegurarse de que pueden poner las cosas a su favor y reducir lo que queda de la revolución, lo que la revolución pide, es decir, el fin de un Sudán militarizado en la medida de lo posible".

Jones está de acuerdo en que ni a las SAF ni a las RSF les interesa dejar de luchar. "Las partes internas no tienen el incentivo o la necesidad de acudir a la mesa de negociaciones de ninguna manera real", afirmó. "No creo que haya un camino evidente hacia la paz".

Sin signos de que la guerra vaya a cesar, el país está a punto de fragmentarse aún más. Sudán podría dividirse no sólo en zonas de las SAF y las RSF, sino también en otras líneas, si los dos partes de la guerra y las milicias locales que actualmente apoyan a los principales bandos deciden repartirse el territorio. "Es probable que asistamos a la fragmentación y balcanización de Sudán", afirmó Khair.

Tomando como referencia anteriores conflictos sudaneses, Khair cree que la guerra podría durar otros 20 años. A menos que cambie la voluntad política y se introduzcan y apliquen embargos de armas y sanciones más estrictas sobre el comercio de oro.

La gente sube a un camión cuando sale de Jartum, Sudán, el 19 de junio de 2023.

La gente sube a un camión cuando sale de Jartum, Sudán, el 19 de junio de 2023.AP/Copyright 2023 The AP. All rights reserved.


Empeoramiento de la crisis humanitaria

Tal y como están las cosas, la magnitud de la crisis humanitaria es ya asombrosa. En los primeros 20 meses de guerra, más de nueve millones de sudaneses han sido desplazados internamente, mientras que otros tres millones han huido a países vecinos como Chad.

De hecho, Sudán está sufriendo la mayor crisis humanitaria jamás registrada en el mundo, con 30,4 millones de personas necesitadas de ayuda, según el Panorama Humanitario Mundial 2025 de la ONU. Para poner las cifras en perspectiva global, Sudán alberga menos del 1% de la población mundial, pero tiene el 10% de las personas necesitadas del mundo.

El hambre y las enfermedades acechan al país. Se considera que más de 24 millones de sudaneses sufren inseguridad alimentaria aguda, y la hambruna, declarada en agosto en el campo de Zamzam, Darfur, corre el riesgo de generalizarse, según la ONU. El país se halla inmerso en un gran brote de cólera, algo tanto más difícil cuanto que más del 70% de los hospitales e instalaciones médicas de Sudán han sido clausurados por la guerra.

Sudán lucha por los fondos humanitarios

A pesar de estos problemas, Sudán lucha por conseguir fondos humanitarios suficientes de la comunidad internacional. Este año, ACNUR, la agencia de la ONU para los refugiados, intentó recaudar 1.031 millones de dólares (1.000 millones de euros) para Sudán. Pero a finales de octubre sólo había recibido el 40% de esta cantidad.

Sin embargo, el 19 de septiembre, el secretario de Estado estadounidense, Antony Blinken, declaró que la Administración Biden iba a donar otros 200 millones de dólares (192,4 millones de euros) para alimentos, refugio y atención sanitaria en Sudán.

"En estos momentos, Sudán no sólo ostenta el título de la peor crisis de desplazados del mundo, sino que también es la peor crisis de hambre del mundo", declaró Anne-Marie Schryer-Roy, coordinadora regional de incidencia política del Comité Internacional de Rescate (IRC) para África Oriental. "Hay gente que muere de hambre cada día".

Reflexionando sobre un reciente viaje al territorio sudanés controlado por las Fuerzas Armadas Sudanesas, Schryer-Roy describió cómo veía signos de desplazamiento allá donde iba. La gente duerme al borde de la carretera y fuera de las mezquitas, mientras que otros viven en campos para desplazados internos. Ha empezado el invierno, y los desplazados carecen de la ropa de abrigo y las mantas necesarias, dijo Schryer-Roy.

"Conocí a una mujer, Huda, que ha sido desplazada dos veces por el conflicto y ha tenido que desplazarse sólo con la ropa que lleva puesta y sus tres hijos", dijo el representante del IRC. Huda habló a Schryer-Roy de su desesperación, pero también de sus esperanzas de paz. "Eso es lo que más pide la gente ahora: el fin de los combates para poder reanudar sus vidas", dijo Schryer-Roy.

Los grupos humanitarios están instando tanto a las SAF como a las RSF a que permitan el acceso sin restricciones de la ayuda, para que se pueda ayudar a las personas más vulnerables. Aunque se han producido pequeñas mejoras en los últimos meses, la situación sigue siendo difícil.

En estos momentos, Sudán no sólo ostenta el título de país con la peor crisis de desplazamiento del mundo, sino también la peor crisis de hambre del mundo. Anne-Marie Schryer-Roy

Mientras las organizaciones internacionales tienen dificultades de acceso, redes locales como Emergency Response Rooms (ERR), nominada para el Premio Nobel de la Paz de este año, trabajan para alimentar a millones de personas a través de cocinas comunitarias y evacuar a miles de las zonas más afectadas por los combates.

Algunos voluntarios de los ERR han sido detenidos y asesinados por ambos bandos. A principios de febrero, el ERR dijo que más de 20 de sus voluntarios habían sido asesinados, mientras que decenas más habían sido detenidos.

Recuento de muertos

No hay forma de saber con certeza cuántos sudaneses han muerto hasta ahora en la guerra civil, ya sea como consecuencia de la violencia directa o por falta de tratamiento médico. Las estimaciones oficiales han cifrado las muertes en decenas de miles, pero el enviado especial de Estados Unidos para Sudán, Tom Perriello, ha dicho que podrían llegar a 150.000.

Un nuevo estudio del Grupo de Investigación sobre Sudán, en el que colaboran organizaciones humanitarias y académicos de salud pública de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres (LSHTM), calcula que sólo en la provincia de Jartum han muerto 61.000 personas en los primeros 14 meses de guerra. Esto supone un aumento del 50% con respecto a los índices anteriores a la guerra. De este total, 26.000 murieron por violencia directa, según el estudio.

Los investigadores utilizaron una técnica llamada "análisis de captura-recaptura" para llegar a su estimación. Este método compara datos de múltiples fuentes. En este caso, los investigadores utilizaron tres listas elaboradas a partir de medios de comunicación social y encuestas privadas y públicas.

"Fue un trabajo realmente duro porque una de las características de la guerra, y de muchas guerras, es que se pretende que el impacto sea silencioso", dijo Maysoon Dahab, autor principal del estudio. "En Sudán se observa la tendencia antes de la mayoría de los grandes ataques: se corta el internet y la electricidad. Hay un verdadero esfuerzo por intentar dificultar la comunicación de lo que está ocurriendo".

Las visitas sobre el terreno eran demasiado peligrosas, así que todo tuvo que hacerse a distancia, tanto dentro como fuera de Sudán. Dahab, epidemiólogo de la LSHTM, dijo que los resultados de la provincia de Jartum mostraban lo devastadora que ha sido la guerra para la población civil. Y eso sin contar con las estimaciones de regiones más afectadas, como Darfur y Kordofán.

"Creemos que Jartum, por muy mal que esté, está probablemente mucho mejor que otros lugares", afirmó Dahab.

"Cada vida sudanesa es importante"

Aljaili Ahmed, uno de los compañeros de Dahab, dijo que su trabajo muestra al mundo lo mala que es la situación en Sudán. "Lo que hemos intentado es documentar realmente lo que está ocurriendo. Así la gente no podrá decir: 'No sabíamos que la situación era tan mala'. Ustedes lo sabían. Les hemos dado la información".

Hablando como ciudadano sudanés, Ahmed, que ahora vive en el extranjero, también reflexionó sobre las esperanzas de su pueblo de un Gobierno civil tras el derrocamiento de Al Bashir en 2019.

"Teníamos muchas esperanzas tras la revolución. Pensábamos que las cosas cambiarían a mejor", dijo. "Queríamos reconstruir un Sudán justo, pacífico y diverso. Y de repente, como ambas partes (las FDR y las FAS) querían hacerse con el poder, empezó la guerra".

Hay un esfuerzo real para intentar dificultar la comunicación de lo que está sucediendo. Maysoon Dahab 

Aunque no ve que la paz vaya a llegar pronto, Ahmed afirmó que los civiles tienen que participar en las negociaciones más adelante. "No deberían ser los Ejércitos los que negociaran entre sí. Porque el lenguaje que utilizan y las soluciones que tienen sólo van a repetir esta situación actual una y otra vez".

Omamah Abbas, que trabajó en el estudio del LSHTM desde Jartum antes de huir de Sudán a principios de este año, vio la muerte y la destrucción de primera mano. "Desde mi habitación en Jartum, veía entierros casi todos los días a través de mi ventana. Eran de personas muertas por proyectiles o balas perdidas", cuenta.

"Mientras oía disparos y tiroteos, me quedaba en mi portátil anotando los nombres de los muertos. También me preguntaba si algún día yo estaría en esa lista. Cada vez que anotaba una muerte, pensaba: '¿Cómo moriré yo? ¿Será por un proyectil, una bala perdida u otra cosa?".

A Abbas le resultaba difícil conseguir señal suficiente. Tenía que subir a la azotea de su edificio y esperar el tiempo necesario para enviar los resultados. Dada la guerra que asolaba el exterior, esto suponía un riesgo, pero Abbas se sentía alentada por todas las personas que habían muerto, por todos aquellos que, como ella dice, una vez "tuvieron sueños, esperanzas y planes para el futuro".

"Cada vida sudanesa es importante. Queríamos mostrar al mundo el efecto de esta terrible guerra para nosotros. Queremos recordar cada vida perdida".

Legado de violencia

Sudán arrastra profundas cicatrices dejadas por el genocidio de Darfur . A partir de 2003, el genocidio de Darfur se cobró la vida de unas 400.000 personas y desplazó a unos 3 millones . Las tensiones étnicas, la privación de derechos políticos y la marginación económica alimentaron la violencia, lo que llevó a una crisis humanitaria catastrófica. Los ecos del sufrimiento de Darfur siguen resonando en todo Sudán. Mukesh Kapila, experto en asuntos humanitarios, señala que para que la nación sane, se debe hacer justicia a las víctimas de este genocidio. El hecho de que no se exigiera responsabilidades a los violadores de los derechos humanos en Darfur envalentonó al gobierno y al aparato de seguridad a redoblar su opresión en todo Sudán.

Captura del Estado

La fuerza paramilitar surgió de las milicias Janjaweed que dirigieron la contrainsurgencia de Al Bashir en Darfur. En 2013, el expresidente creó las RSF para mantener al ejército bajo control y evitar posibles golpes de Estado. Nombró a Mohamed Hamdan Dagalo, también conocido como Hemedti, como líder de esta nueva fuerza. Federico Manfredi Firmian, que ha estudiado las estrategias de los paramilitares, explica cómo el apoyo de Al Bashir permitió a Hemedti y sus tropas acabar minando la eficacia del gobierno, contribuyendo al fracaso del Estado.

Crecimiento desigual

El conflicto de Darfur es un ejemplo de la larga lucha de Sudán por construir una identidad nacional desde su independencia de Egipto y Gran Bretaña en 1956. Para ello, las élites gobernantes del país suprimieron la diversidad étnica para adoptar un estado árabe islámico, marginando así a los ciudadanos de otros orígenes culturales. En las décadas posteriores, la marginación se ha manifestado en los espacios urbanos, lo que ha provocado divisiones socioculturales y un crecimiento regional desigual . Esto ha avivado el conflicto y el descontento en la sociedad sudanesa. Ibrahim Z. Bahreldin describe el potencial de la planificación urbana para reconstruir una sociedad que aborde las desigualdades y salvaguarde los derechos de los ciudadanos.

Amenaza de hambruna

En las zonas rurales, la guerra en curso ha provocado una grave inseguridad alimentaria que se está extendiendo por todo el país. El conflicto ha perturbado la actividad agrícola, limitado el acceso a los mercados y provocado un aumento de los precios de los alimentos. Mucha gente no puede permitirse comprar alimentos. Se calcula que un 40% de los hogares agrícolas no han podido cultivar sus tierras debido a la inseguridad. Otra de las causas que dificultan aún más el suministro de alimentos son las poblaciones desplazadas que buscan refugio en regiones donde los recursos ya son escasos. La situación es desesperada, pero Oliver Kiptoo Kirui, coautor de la reciente Encuesta Nacional de Hogares de Sudán , explica qué se puede hacer para llegar a las poblaciones más vulnerables.

Estabilidad futura

Un estudio reciente ofrece otras formas de mitigar el impacto de la guerra en la economía, la pobreza y la desnutrición de Sudán, centrándose en el papel del sector agrícola. La agricultura es la columna vertebral de la economía sudanesa. Su pérdida no solo profundiza la crisis humanitaria de Sudán, sino que también amenaza la estabilidad futura de la nación. Los autores del estudio concluyen que las intervenciones específicas para impulsar la productividad agrícola, las inversiones estratégicas en infraestructura y las sólidas medidas de protección social podrían mejorar la recuperación posterior al conflicto, si se llega a un acuerdo pacífico antes de finales de 2024. Estas intervenciones estimularían la actividad económica en varios sectores.


Fuentes: Euronews; The Conversation

COMENTARIOS

Nombre

25N,4,actualidad,1219,ADN,3,agenda,6,agricultura,143,agujeros negros,6,ALCINE,5,alergia,5,alimentación,4,alquiler,2,alzheimer,70,anemia,1,animales,137,antibióticos,5,antiinflamatorios,1,apnea,1,aranjuez,1,arañas,1,ARNm,2,arqueologia,106,arte,2,artrosis,1,aspirina,1,astronomia,169,atrofia muscular espinal,1,audiovisual,297,autismo,20,ávaros,1,aviso,8,avuelapluma,17,ayudas,1,banca,1,BEI,1,BIC,5,biocombustibles,7,biodiversidad,43,biotecnología,22,BIP,1,botox,1,calefacción,1,calentamiento global,19,calor,6,cambio climático,100,cancer,221,cannabidiol,1,cannabis,5,caquexia,1,CAR-T,10,carnavales_2024,15,CBD,1,células_madre,1,cemento,1,cerebro,2,ciberseguridad,2,ciencia,463,cine,145,civilizaciones,1,clima,9,CO2,19,COE,1,colesterol,3,compromiso179,8,computación cuántica,5,contaminación,34,convocatoria,46,COP28,5,COP29,3,corales,1,covid-19,123,CRISPR,4,Crohn,1,cultura,236,cultura_alcala,9,cultura_torrejon,3,Cygnus,1,DANA,1,danza,8,deal,62,demencia,5,dengue,2,dependencia,1,deportes,356,depresión,10,diabetes,69,dieta,2,digitalización,1,dinosaurios,1,discapacidad,1,Doggerland,1,economia,447,economia_empleo,144,economia_negocios,386,economia_sociales,77,economia_vivienda,90,edición genética,9,EII,1,El Niño,1,ELA,2,elecciones,26,elecciones_partidos,8,elecciones_UE2024,26,elecciones2023,78,elecciones2023_alcala,6,elecciones2023_coslada,1,elecciones2023_guadalajara,31,elecciones2023_madrid,7,elecciones2023_torrejon,24,elecciones2023_villalbilla,3,empleo,22,endometriosis,1,energia,962,energía nuclear,10,energía solar,72,energia_almacenamiento,8,energia_eolica,23,energías renovables,122,enfermedades infecciosas,21,enigmas,165,ensayos,3,enseñanza,1,envejecimiento,9,epigenética,2,epilepsia,2,esclerosis,22,esnoticia,4409,esnoticia_alcala,1108,esnoticia_anchuelo,1,esnoticia_azuqueca,126,esnoticia_breves,20,esnoticia_coslada,427,esnoticia_guadalajara,466,esnoticia_madrid,1770,esnoticia_sanfernando,213,esnoticia_torrejon,506,esnoticia_velilla,2,esnoticia_villalbilla,101,espacio,7,especiales,1,esquizofrenia,1,estrés,1,europa,66,eventos,16,exposiciones,38,extremófilos,1,fagos,1,fertilidad,1,FESCIGU,3,Fiestas_Alcala,9,fiestas_azuqueca,9,financiación_autonómica,1,FITUR_2023,18,FITUR_2024,16,FITUR_2025,1,FIVE,1,formacion,49,foros y debates,62,gastronomia,56,gemelo digital,1,geoingeniería,1,geología,1,glioblastoma,1,GNL,1,gripe aviar,4,halloween,6,hidrógeno verde,36,hispanidad,2,Hispanidad_2024,4,historia,196,historias,464,HMPV,1,horteralia,1,huracanes,1,ictus,1,IMDEA,2,imserso,1,inca,1,incendios,2,inflación,1,influenza,1,inmigración,5,inmunología,1,inmunoterapia,47,inteligencia artificial,116,investigación,2,IPC,2,ITS,1,James Webb,10,ketamina,2,laboral,43,LGBT,1,libros,181,lídar,2,listeriosis,1,litio,4,malaria,2,marburgo,2,mariposas,1,mayas,3,MDMA,1,medicamentos,40,medioambiente,387,melanoma,2,metanol,1,micenas,1,microplásticos,9,migrañas,2,miocarditis,1,mitosyleyendas,62,motor,605,motor_electricos,143,motor_hibridos,85,motor_innovacion,65,motor_mercado,164,motor_noticias,161,movilidad,23,mpox,8,mujer,1,mundo antiguo,1,museos,2,musica,22,naturaleza,141,naturgy,1,Navidad2023,52,Navidad2024,51,neardental,4,neurociencia,39,Nobel2024,4,nocturia,1,nutricion,159,nutrición,5,obesidad,16,ocio,1,opinión,233,osteoartritis,3,paleontología,1,parkinson,26,peliculas,38,pensiones,3,permanente,1,personajes,107,pesca,1,pesticidas,1,plantas,39,plásticos,5,poesia,50,polen,2,presupuestos2024,1,prime,84,psicologia,1,psicosis,1,psilocibina,1,pymes,1,relatos,2,RENFE,4,residuos,2,robótica,29,sal,1,salud,779,salud dental,16,salud mental,18,sanidad,1,semana_santa,15,servicios_profesionales,1,SIDA,4,Sudán,1,sueño,4,tabaco,1,TDAH,1,teatro,23,tecnologia,266,telemedicina,1,terremotos,1,THC,1,tradiciones,68,transmisión_sexual,1,transporte,3,trasplantes,1,TRIAPOL,1,tuberculosis,1,turismo,280,TV,1,UCAM,1,ucrania,1,universidad,1,universo,18,vacunas,8,vacunas ARN,8,vidasaludable,168,video,41,VIH,7,violenciadegenero,2,viruela,2,virus,5,virus del nilo,2,visión,1,VRS,1,yuca,1,zinebi,5,zoonosis,1,
ltr
item
La Crónica del Henares: ACTUALIDAD. La guerra civil de Sudán alimenta la mayor crisis humanitaria del mundo
ACTUALIDAD. La guerra civil de Sudán alimenta la mayor crisis humanitaria del mundo
Sudán, crisis humanitaria, guerra civil
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhP0sP_BMmXcOhKTpJ1P8Z9FGzP2lCXhig8Z5l3IcUrn99cRDqLZgqog84eWuOP2dCAAOvHmSpvmhyU6UInfCg1yPic-YCT4DPq22-y03doQ-hHxxE-9kWotg34VNkMXr8xJ_zLN3PDJdBX1mppt_9zSEeExakY1rl4tVrenKP7lD9Wlt8XmD4QxgncB62L/s320/actual.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhP0sP_BMmXcOhKTpJ1P8Z9FGzP2lCXhig8Z5l3IcUrn99cRDqLZgqog84eWuOP2dCAAOvHmSpvmhyU6UInfCg1yPic-YCT4DPq22-y03doQ-hHxxE-9kWotg34VNkMXr8xJ_zLN3PDJdBX1mppt_9zSEeExakY1rl4tVrenKP7lD9Wlt8XmD4QxgncB62L/s72-c/actual.jpg
La Crónica del Henares
https://www.cronicadelhenares.com/2024/12/actualidad-la-guerra-civil-de-sudan.html
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/2024/12/actualidad-la-guerra-civil-de-sudan.html
true
5995595061750506997
UTF-8
Cargar todos los posts No se encuentra Ver todo Leer más Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Relacionados Etiqueta ARCHIVO BUSCAR Todos los posts No se encuentra INICIO Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic justo ahora hace 1 minuto hace $$1$$ minutos hace 1 hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ días hace $$1$$ semanas hace más de 5 semanas Seguidores Siguen THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Tabla de contenidos