energía solar fotovoltaica
11 enero 2025.- El año pasado, comenzamos la primera edición del año centrándonos en las Perspectivas del mercado de energía solar en la UE . Al igual que el año pasado, el informe es denso, pero contiene una gran cantidad de datos y predicciones interesantes. Si desea hacer una comparación, le recomendamos dividir la pantalla en dos, con la edición de Solarletter n.° 12 en un lado, ya que nuestro objetivo era volver a tratar los mismos temas. Una vez más, las palabras sobran; le dejamos con los gráficos:
- ¿Cuánta capacidad ha instalado cada país en los últimos tres años en comparación con años anteriores?
- ¿Cuál es su pronóstico para 2028?
- ¿Cuál es la capacidad acumulada por país para el período 2014-2024?
- ¿Cuál es su pronóstico para 2028?
- ¿Cuáles fueron los mercados más importantes en los últimos dos años?
- ¿Cuáles serán los mercados más significativos en 2028?
Y aquí vamos de nuevo con el gráfico que muestra la capacidad instalada per cápita, donde Holanda parece seguir siendo el fan número uno:
Es interesante observar cómo hace un par de años todas las predicciones se iban ajustando al alza con el lema: “ el cielo es el límite ”. Sin embargo, las tornas han cambiado y ahora no todo parece tan color de rosa. Aunque sin duda la energía fotovoltaica seguirá siendo relevante durante muchos años, las predicciones están empezando a ajustarse a la baja. A continuación, ofrecemos un gráfico comparativo de las previsiones de las últimas ediciones:
Los productores chinos de silicio reducen su producción
En línea con el gráfico anterior, hay un interesante post de Fernando Ferrando Vitales que destaca datos clave que cuestionan la viabilidad de los proyectos fotovoltaicos sin almacenamiento en España. La viabilidad de las inversiones en energía fotovoltaica se enfrenta a serios retos, como el curtailment —energía que no se inyecta a la red— y la canibalización de precios , que reduce los ingresos por energía inyectada. En este caso, un negativo multiplicado por un negativo no da como resultado un positivo sino que eleva el negativo a un problema al cuadrado.
En cuanto a la reducción de la demanda , el artículo explica que la electricidad no inyectada a la red por orden del operador del sistema representa aproximadamente el 2%. En cuanto a la canibalización de precios, señala que el precio medio anual capturado para la energía fotovoltaica ronda el 70%. Sergio Fernández también abordó este tema en Windletter #50 (lamentablemente, todavía no estaba en inglés), donde habló del precio capturado para la energía eólica en España.
Un pequeño apunte: Para quienes no estén familiarizados con el concepto de precio capturado y quieran profundizar más, aquí les dejo un artículo de Transición Energética . Está en español, pero les sugiero que lo traduzcan con su explorador, ya que lo explica de manera clara y con ejemplos.
Volviendo a la canibalización de los precios de mercado, el artículo destaca que en 2024 hubo más de 850 horas con precios mayoristas nulos o negativos (casi el 10% de las horas anuales), principalmente durante las horas de energía solar, lo que pone en tela de juicio la sostenibilidad económica de la energía fotovoltaica aislada. En comparación, en 2023 solo hubo 103 horas de ese tipo. Un nuevo aumento de la capacidad solar por sí solo solo empeorará este indicador.
El almacenamiento surge como una solución indispensable para enfrentar estos desafíos. Sin embargo, si bien la diferencia de precios entre las horas punta y las horas valle hace que la inversión en almacenamiento sea potencialmente viable, los mecanismos de mercado actuales no son suficientes para respaldar su desarrollo debido a la ausencia de una regulación clara y efectiva.
El Plan Nacional de Energía y Clima (PNIEC) establece una meta de 22,5 GW de almacenamiento para 2030. Aunque ya se han otorgado 9 GW de permisos de acceso a la red, muchas empresas de energía renovable aún esperan un mecanismo de pago por capacidad que proporcione flujos de ingresos más predecibles.
La implantación del almacenamiento sería muy beneficiosa para la fotovoltaica, ya que permitiría una mejor gestión del suministro energético. Sin embargo, podría afectar negativamente a otras tecnologías, como la eólica, al reducir los precios que reciben en el mercado. Además, los procesos administrativos para incorporar el almacenamiento a las instalaciones fotovoltaicas son complejos y lentos, lo que desincentiva la inversión en nuevas tecnologías.
Sin cambios en la regulación e incentivos claros, las fuentes de energía renovable corren el riesgo de quedar atrapadas en un mercado cada vez más complejo y menos predecible. Para seguir impulsando el crecimiento de las energías renovables y alcanzar los objetivos de descarbonización, es fundamental fomentar las sinergias entre las energías renovables y el almacenamiento en un marco regulatorio claro y justo.
Fuente: Substack
COMENTARIOS