La puesta en marcha del sistema digital de gestión de fronteras de la UE, prevista para otoño, tiene implicaciones para la protección de d...
La puesta en marcha del sistema digital de gestión de fronteras de la UE, prevista para otoño, tiene implicaciones para la protección de datos, la legislación sobre asilo y los derechos del menor.
06 marzo 2025.- Los viajeros extracomunitarios pronto tendrán que escanear sus huellas dactilares y hacerse una foto al entrar en la Unión Europea. Los ministros europeos dieron luz verde el miércoles a la puesta en marcha gradual del sistema digital de gestión de fronteras de la UE, conocido como Sistema de Entradas y Salidas, que registrará los datos biométricos de los visitantes no europeos a su llegada.
"Europa pone así en marcha el sistema de gestión de fronteras tecnológicamente más avanzado del mundo", declaró Magnus Brunner, Comisario Europeo de Interior y Migración, en una rueda de prensa posterior al Consejo de Justicia y Asuntos de Interior.
Un sistema para reforzar los controles fronterizos
Afirmó que este nuevo sistema permitirá reforzar "la eficacia de los controles fronterizos, detectar y prevenir la delincuencia y los actos terroristas y luchar contra la inmigración ilegal". Se aplicará a los nacionales de terceros países que viajen al espacio Schengen durante un total de 90 días en un periodo de 180 días. No se ha fijado una fecha concreta de entrada en vigor, pero el Consejo de la UE pretende que sea gradual a partir de otoño.
Ventajas del sistema electrónico frente al pasaporte
Julia Behrens, responsable de Proyectos de Asilo y Migración en la Agencia de Derechos Fundamentales de la UE (FRA), considera que este sistema electrónico podría facilitar a las personas la prueba de que se encuentran legalmente en suelo europeo, ya que los sellos de los pasaportes pueden ser erróneos o ilegibles y los pasaportes se pueden perder, "lo que puede llevar a conclusiones erróneas, por ejemplo que la persona ha permanecido demasiado tiempo" en suelo europeo.
Derechos fundamentales
Por otro lado, este sistema digital podría plantear riesgos para la protección de datos, opina: "Cuando se recogen y procesan datos biométricos, la persona se encuentra siempre en una situación de desequilibrio de poder frente al Estado que recoge los datos, porque puede que no entienda el idioma. Puede que no sepa utilizar los ordenadores. Hay pocos abogados que conozcan el tema para ayudarles a hacer valer sus derechos. Por tanto, esta situación podría hacer más vulnerable al individuo", explica Julia Behrens.
Este sistema también podría tener implicaciones para la prevención de la discriminación, el derecho de asilo y los derechos del niño. Las investigaciones han demostrado que el tratamiento biométrico no funciona tan bien con las personas de color. En el Sistema de Entradas y Salidas, mientras que las huellas dactilares sólo deben tomarse a partir de los 12 años, para las imágenes faciales no hay límite de edad. Así que incluso los bebés tendrán que proporcionar sus imágenes faciales. Por eso pide que los guardias de fronteras sean más conscientes de estos riesgos.
Reacciones del sector turístico
Mientras que en el pasado preveía retrasos y embrollos en las fronteras, el sector turístico se muestra ahora más optimista. "Va a ser un proceso bastante lento -conseguir huellas dactilares y fotos de todo el mundo-, pero una vez que eso esté establecido, creo que las cosas irán un poco más fluidas. El problema que tenemos es que no sabemos cuándo se va a introducir. Se ha pospuesto varias veces. Así que hay mucha incertidumbre sobre la industria en este momento", explica a 'Euronews' Tom Jenkins, director general de la Asociación Europea de Turismo (ETOA).
Se requerirá autorización previa para viajar a 30 países europeos
La reforma, que data de 2016, se ha aplazado varias veces por problemas técnicos y falta de preparación de los Estados miembros. "La dificultad consiste en que se trata de un gran proyecto informático y tenemos tantos Estados diferentes y tantos puntos de entrada y salida. Así que va a ser muy difícil predecir cómo va a funcionar todo desde el primer día", afirma Robert Baltus, Jefe de Operaciones de la Asociación Europea de Aviación de Negocios (EBAA).
Éste es sólo el primer paso. Los nacionales de 59 terceros países exentos de visado también tendrán que obtener una autorización previa para viajar a 30 países europeos, en virtud del reglamento ETIAS, cuya fecha de entrada en vigor aún no se ha fijado.
COMENTARIOS