Más noticias en nuestro canal de "X" (https://x.com/lacronicadelhe3)

ASTRONOMÍA. La coincidencia entre la luna llena y las celebraciones de Pascua tiene un origen astronómico

astronomía, luna llena, Pascua

 

Primer plano de la luna llena en el hemisferio norte, vista desde un observatorio privado en Europa central. (Crédito de la imagen: Smartshots International/Getty Images)

El sábado por la noche (12 de abril) nos trae la luna llena de abril, tradicionalmente conocida como la "Luna Llena Rosa". Sin embargo, el nombre " Luna Rosa " es bastante engañoso, ya que inicialmente podría dar la impresión de que esa noche en particular la luna llena brillará con un tono rosado o salmón

14 abril 2025.- Aunque la Semana Santa, un periodo de gran significado religioso para la comunidad cristiana, no tiene una fecha fija, casi siempre se celebra entre el 22 de marzo y el 25 de abril. Esta variación no es casual, sino que tiene su origen en un antiguo acuerdo que une lo astronómico con lo religioso. En 2025, por ejemplo, esta festividad comenzará el 13 de abril y terminará el 20 de abril, coincidiendo como siempre con la luna llena de primavera.

Este año, la luna llena de abril tiene otro nombre: Luna Pascual. Es un evento lunar importante para dos culturas diferentes, ya que sirve para marcar el inicio de la fiesta hebrea de la Pascua judía y la fecha de la festividad cristiana de la Pascua.

La luna nueva más cercana al equinoccio de primavera es el primer día del mes hebreo de Nisán. Luego viene la siguiente luna llena, la llamada Luna Pascual, el 14 o 15 de Nisán, que también marca Pésaj o Pascua judía.

En cuanto a la Pascua, se celebra el domingo siguiente a la primera luna llena que ocurre el mismo día del equinoccio de primavera o después: la Luna Pascual. Dado que este año la Luna Pascual cae el sábado (a las 20:22 EDT), es lógico que la Pascua se celebre al día siguiente, domingo (13 de abril). Pero no es así. De hecho, pasarán ocho días más después de esta luna llena pascual antes de que finalmente se celebre el Domingo de Pascua de 2025 el 20 de abril.

Esta sincronía con el ciclo lunar se remonta al año 325 d.C., cuando el Concilio de Nicea estableció que el Domingo de Resurrección debía celebrarse el primer domingo después de la primera luna llena posterior al equinoccio de primavera. Es decir, no depende del calendario solar, sino del lunar, lo que explica por qué cada año cae en una fecha distinta.

El Domingo de Ramos marca el inicio de la Semana Santa, seguido del Viernes y el Sábado Santo, que a menudo coinciden con la luna llena o se celebran muy cerca de ella. Este vínculo con la luna no es exclusivo del cristianismo: el judaísmo, por ejemplo, también se basa en el calendario lunar para determinar la Pascua judía. De hecho, en sus orígenes, la Iglesia cristiana quiso que su Pascua coincidiera con la judía, como forma de reflejar los acontecimientos que, según la tradición cristiana, ocurrieron después de la última cena y la crucifixión.

Jerarquía eclesiástica vs. astronomía

En primer lugar, según las normas eclesiásticas vigentes, el equinoccio de primavera (el primer día de la primavera) está fijado para el 21 de marzo, aunque a nivel mundial, entre los años 2008 y 2101, en realidad ocurrió a más tardar el 20 de marzo. Esto a veces da lugar a algunas rarezas. En el año 2038, el equinoccio cae el 20 de marzo, con luna llena al día siguiente (domingo). Por lo tanto, astronómicamente, la Pascua debería caer el 28 de marzo de ese año. Sin embargo, en realidad, según lo estipulan las normas de la Iglesia, la Pascua de 2038 se celebrará lo más tarde posible, el 25 de abril.

En segundo lugar, la datación de la Luna Llena Pascual no se basa en cálculos astronómicos, sino en tablas eclesiásticas. Estas tablas derivan sus cálculos lunares (conocidos como computus paschalis) de elementos como las epactas y el Número Áureo . Por lo tanto, la fecha proporcionada por la "luna eclesiástica" no siempre coincide con la luna real.

Como resultado, como señala el renombrado astrónomo matemático belga Jean Meeus en su libro de 1997 "Bocados de astronomía matemática", hay 78 casos entre 1583 y 2582 en los que la Pascua se celebra únicamente de acuerdo con las reglas eclesiásticas y no con los datos astronómicos más precisos.

Notas de Meeus: "Debido a que el equinoccio de primavera no siempre ocurre el 21 de marzo, y debido a que la Luna Llena Pascual no coincide exactamente con la luna llena verdadera, inevitablemente hay años en que la Pascua cae en una fecha incorrecta, astronómicamente hablando".

Otras rarezas de Pascua

Meeus también menciona otros datos fascinantes sobre la datación de la Pascua. Por ejemplo:

La fecha más temprana en la que puede caer la Pascua es el 22 de marzo (la última vez fue en 1818; la próxima será en 2285). La más tardía (como ya se mencionó) es el 25 de abril.

Las fechas de Pascua de marzo siempre son "aisladas". Es decir, una Pascua en marzo siempre va precedida (un año antes) y seguida (un año después) por una Pascua en abril. En raras ocasiones, también puede haber una Pascua aislada en abril. La última vez que esto ocurrió fue en 1990, pero no volverá a ocurrir hasta 2085.

En nuestro calendario gregoriano , es posible que 10 Domingos de Pascua consecutivos caigan en abril, pero desde que ese calendario se implementó por primera vez en 1582, esta sucesión de Pascuas de abril nunca se ha producido. Finalmente, tendrá lugar por primera vez a mediados del siglo XXIX, abarcando los años 2856 a 2865.

Entre los años 2000 y 7999, la fecha en que la Pascua cae con más frecuencia (231 veces) es el 19 de abril. Sin embargo, entre los años 2000 y 2999, la fecha en que la Pascua cae con más frecuencia no es el 19 de abril, sino el 16 de abril (43 veces).

Entonces, ¿por qué tan tarde en 2025?

Volviendo a la pregunta de por qué la Pascua parece retrasarse este año, curiosamente no tiene nada que ver con la metodología eclesiástica para fechar la Luna Pascual ni con la ubicación incorrecta del equinoccio de primavera. Aquí en Norteamérica, la luna llena pascual ocurre (dependiendo de la zona horaria) el sábado 12 de abril, ya sea al final de la tarde o al anochecer.

Pero al otro lado del Océano Atlántico, en las longitudes europeas («Viejo Mundo»), la luna llena pascual ocurre después de la medianoche , temprano en la mañana del domingo 13 de abril. Esto incluye el Vaticano, que probablemente tendría prioridad sobre lugares en el hemisferio occidental.

Así, el primer domingo después de la Luna Pascual en el Viejo Mundo llegaría una semana después, el 20 de abril. Y es entonces cuando se producirá el Domingo de Pascua este año; el más tardío desde 2019 y hasta 2030 (ambos son el 21 de abril).

Un símbolo clave de las celebraciones religiosas

La elección de la luna como referencia para una festividad tan relevante demuestra hasta qué punto los ciclos naturales han influido en las celebraciones religiosas desde tiempos ancestrales. Y aunque el 19 de abril es la fecha que más veces se repite a lo largo de los siglos, las fechas más tempranas o tardías, el 22 de marzo y el 25 de abril, son extremadamente raras, apareciendo solo unas pocas veces por milenio.

La luna llena sigue siendo un símbolo clave en la Semana Santa, aportando un impacto visual único durante las procesiones y celebraciones religiosas en España y el mundo. Su luz brillante, especialmente durante la noche, crea un contraste impresionante que realza la solemnidad y la belleza de estos actos. En algunas culturas, se considera incluso que la luna llena durante la Pascua es algo positivo.

En definitiva, la Semana Santa es mucho más que una conmemoración religiosa: es también una tradición profundamente conectada con los ritmos del universo.

COMENTARIOS

Nombre

25N,4,8M,5,actualidad,1281,ADN,9,agenda,6,agricultura,147,agujeros negros,7,AIoT,2,ALCINE,4,alcohol,1,alergia,5,alimentación,11,alquiler,8,alzheimer,74,analgésicos,1,anemia,1,animales,143,anorexia,1,antibióticos,6,antiinflamatorios,1,antropología,1,apnea,1,aranjuez,1,arañas,1,ARNm,3,arqueologia,122,arqueología,1,arte,1,artes escénicas,1,artrosis,1,aspirina,1,astrofísica,3,astronomia,187,atrofia muscular espinal,1,audiovisual,336,autismo,26,ávaros,1,aviso,17,avuelapluma,18,ayudas,1,bacterias,2,banca,1,BCE,1,BEI,1,BIC,6,biocombustibles,10,biodiversidad,49,biotecnología,24,BIP,1,botox,1,calefacción,1,calentamiento global,26,calor,6,cambio climático,126,cancer,248,cannabidiol,2,cannabis,8,caquexia,1,CAR-T,11,carnavales_2024,15,carnavales_2025,10,CBD,2,células_madre,3,cemento,1,cerebro,12,ciberseguridad,2,ciencia,486,cine,178,civilizaciones,2,clima,20,CO2,25,cocaína,1,COE,1,colesterol,4,compromiso179,8,computación cuántica,5,contaminación,38,convocatoria,64,COP28,5,COP29,3,corales,1,corazón,1,covid-19,130,CRISPR,4,Crohn,1,cultura,270,cultura_alcala,13,cultura_torrejon,6,Cygnus,1,DANA,1,danza,11,deal,62,defensa,1,demencia,9,dengue,2,denisovanos,1,dependencia,1,deportes,397,depresión,11,diabetes,72,dieta,6,digitalización,1,dinosaurios,1,discapacidad,1,DMAE,1,Doggerland,1,drogas,3,economia,465,economia_empleo,151,economia_negocios,391,economia_sociales,82,economia_vivienda,105,edición genética,9,educación,2,EII,1,El Niño,1,ELA,5,elecciones,29,elecciones_Alemania2025,3,elecciones_partidos,8,elecciones_UE2024,26,elecciones2023,78,elecciones2023_alcala,6,elecciones2023_coslada,1,elecciones2023_guadalajara,31,elecciones2023_madrid,7,elecciones2023_torrejon,24,elecciones2023_villalbilla,3,empleo,29,endometriosis,1,energia,991,energía nuclear,12,energía oscura,1,energía solar,74,energia_almacenamiento,8,energia_eolica,29,energías renovables,133,enfermedades infecciosas,26,enfermedades raras,2,enigmas,184,ensayos,3,enseñanza,5,envejecimiento,13,epigenética,2,epilepsia,3,esclerosis,24,esnoticia,4693,esnoticia_alcala,1286,esnoticia_anchuelo,1,esnoticia_azuqueca,159,esnoticia_coslada,472,esnoticia_guadalajara,507,esnoticia_madrid,1944,esnoticia_sanfernando,224,esnoticia_torrejon,566,esnoticia_velilla,2,esnoticia_villalbilla,110,espacio,8,especiales,1,esquizofrenia,2,estrés,2,ETS,1,europa,89,eventos,39,exposiciones,51,extremófilos,1,fagos,1,fentanilo,2,fertilidad,1,FESCIGU,3,fibromialgia,1,Fiestas_Alcala,9,fiestas_azuqueca,9,financiación_autonómica,1,FITUR_2023,18,FITUR_2024,16,FITUR_2025,10,FIVE,1,formacion,71,foros y debates,82,gastronomia,71,gemelo digital,1,geociencia,1,geoingeniería,1,geología,1,glioblastoma,1,GNL,1,grammy,1,gripe aviar,5,halloween,6,hidrógeno verde,39,hispanidad,2,Hispanidad_2024,4,historia,211,historias,489,HMPV,1,hogar,1,horteralia,1,huracanes,1,ictus,1,IMDEA,2,imserso,1,inca,1,incendios,3,inflación,3,influenza,1,inmigración,7,inmunología,1,inmunoterapia,49,inteligencia artificial,127,invertebrados,1,investigación,2,IPC,4,ITS,1,James Webb,13,jazz,1,jengibre,1,ketamina,3,la_tribuna,20,laboral,54,LGBT,1,libros,198,lídar,2,listeriosis,1,litio,4,MADferia,1,malaria,2,marburgo,2,mariposas,1,mayas,3,MDMA,1,medicamentos,51,medioambiente,408,melanoma,3,memoria,1,menopausia,1,metano,1,metanol,1,micenas,1,microbioma,1,microplásticos,11,migrañas,3,minería,2,miocarditis,2,mitosyleyendas,62,motor,621,motor_electricos,144,motor_hibridos,87,motor_innovacion,65,motor_mercado,170,motor_noticias,168,movilidad,32,mpox,10,mujer,1,mundo antiguo,2,museos,2,musica,25,naturaleza,155,naturgy,1,Navidad2023,52,Navidad2024,51,neardental,5,neurociencia,54,neurotecnología,1,Nobel2024,4,nocturia,1,nutricion,174,nutrición,5,obesidad,18,ocio,1,ondas_gravitacionales,1,opinión,254,opioides,1,osteoartritis,3,paleoclimatología,1,paleontología,7,parkinson,33,peliculas,38,pensiones,3,permanente,1,personajes,114,pesca,1,pesticidas,1,PFAS,1,plantas,41,plásticos,7,población,1,poesia,58,polen,2,presupuestos2024,1,prime,106,psicologia,1,psicosis,1,psilocibina,1,publicidad,8,pymes,1,radiación,1,relatos,2,RENFE,10,residuos,3,rett,1,robótica,30,ruido,1,sal,1,salud,878,salud dental,18,salud mental,26,sanidad,2,semana_santa,33,servicios_profesionales,1,SIDA,4,Sudán,1,sueño,4,tabaco,1,TDAH,3,TEA,3,teatro,33,tecnologia,279,telemedicina,1,terremotos,1,THC,1,tradiciones,70,transmisión_sexual,1,transporte,6,trasplantes,4,TRIAPOL,1,tuberculosis,1,turismo,295,TV,1,UCAM,1,ucrania,1,universidad,3,universo,23,vacunas,12,vacunas ARN,9,vidasaludable,180,video,42,VIH,7,violenciadegenero,2,viruela,3,virus,6,virus del nilo,2,visión,1,volcanes,1,VRS,1,yuca,1,zinebi,5,zoonosis,1,
ltr
item
La Crónica del Henares: ASTRONOMÍA. La coincidencia entre la luna llena y las celebraciones de Pascua tiene un origen astronómico
ASTRONOMÍA. La coincidencia entre la luna llena y las celebraciones de Pascua tiene un origen astronómico
astronomía, luna llena, Pascua
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgsB5S_qrkGf6tH74T-awCpE-X-OGsE-J-ZT3_i5dNHmTLZFwi_4raOSXzIkbB8sdLLOIdBDhmrXIQNMQ7hkKRotK1k8qhx0PqEi8OZ-NTJGtgN3LfD7uXKWLaepxXwL3KirrKtyIpr5LClz-UI54f-9Qt5sXQ4ZXboirE_Vf56_FOaEVVXI_DsgBRut4AY/s320/astro.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgsB5S_qrkGf6tH74T-awCpE-X-OGsE-J-ZT3_i5dNHmTLZFwi_4raOSXzIkbB8sdLLOIdBDhmrXIQNMQ7hkKRotK1k8qhx0PqEi8OZ-NTJGtgN3LfD7uXKWLaepxXwL3KirrKtyIpr5LClz-UI54f-9Qt5sXQ4ZXboirE_Vf56_FOaEVVXI_DsgBRut4AY/s72-c/astro.jpg
La Crónica del Henares
https://www.cronicadelhenares.com/2025/04/astronomia-la-coincidencia-entre-la.html
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/2025/04/astronomia-la-coincidencia-entre-la.html
true
5995595061750506997
UTF-8
Cargar todos los posts No se encuentra Ver todo Leer más Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Relacionados Etiqueta ARCHIVO BUSCAR Todos los posts No se encuentra INICIO Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic justo ahora hace 1 minuto hace $$1$$ minutos hace 1 hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ días hace $$1$$ semanas hace más de 5 semanas Seguidores Siguen THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Tabla de contenidos