secretos de las plantas
En Internet, los productos comercializados como loto azul afirman ofrecer relajación e incluso experiencias psicodélicas, pero están muy lejos de lo que realmente utilizaban los antiguos egipcios, según un estudiante investigador de UC Berkeley.
07 abril 2025.- Pocas plantas son más célebres en la mitología egipcia que el loto azul, un impresionante nenúfar que aparece en algunos de los descubrimientos arqueológicos más significativos. Investigadores encontraron sus pétalos cubriendo el cuerpo del rey Tutankamón al abrir su tumba en 1922, y sus flores aparecen a menudo en antiguos rollos de papiro. Los estudiosos han planteado desde hace tiempo la hipótesis de que los lirios, al remojarse en vino, liberaban propiedades psicodélicas utilizadas en rituales de alucinaciones y sexo que se remontan a unos 3000 años.
Tal vez, entonces, no es sorprendente que una planta parecida al loto azul ahora se comercialice en línea como una flor relajante, que se puede fumar en un vaporizador o infusionar en té.
Hay sólo un problema, según Liam McEvoy: el loto azul utilizado en el antiguo Egipto y el nenúfar anunciado en línea son plantas completamente diferentes.
McEvoy, estudiante de cuarto año de la UC Berkeley con especialización en antropología y egiptología como subespecialista, ha dedicado gran parte de su tiempo en el campus al estudio de la Nymphaea caerulea, el aclamado loto azul egipcio. Se ha adentrado en el mundo de la búsqueda de plantas raras en Reddit para buscar la planta en el presente y ha estudiado la traducción jeroglífica para buscarla en el pasado. En colaboración con el Centro para la Ciencia de los Psicodélicos de la UC Berkeley y con la ayuda de químicos, comparó plantas auténticas que crecen actualmente en el Jardín Botánico de la UC con muestras vendidas en mercados en línea como Etsy.
No sólo las plantas del antiguo Egipto son una especie completamente diferente de las que se venden en línea, dijo McEvoy, sino que los egiptólogos pueden haber entendido mal durante décadas cómo se consumía el loto azul psicoactivo que crecía en las orillas del río Nilo hace miles de años.
“Desde el principio supe que esto sería mi proyecto en Berkeley”, dijo McEvoy. “Quería que la planta contara su historia y contribuyera a un debate en medio de toda esta pseudociencia circulando, pseudociencia que genera mucho dinero para algunos”.
Una búsqueda personal surgida a partir de un documental de YouTube
La misión de McEvoy para comprender el loto azul comenzó con una incursión en YouTube. Hace unos cinco años, en el instituto, se topó con una serie de la BBC llamada Sacred Weeds , emitida en 1998 y repleta de escenas de transición con tintes tie-dye cursis y un protocolo de estudio éticamente cuestionable.
En el episodio, unos antropólogos reclutaron a dos voluntarios en una extensa mansión en la campiña inglesa. Los académicos les proporcionaron una copa de vino con aroma a lirio y reflexionaron sobre el riesgo y la emoción de realizar lo que, según ellos, era la primera prueba de las propiedades psicodélicas de la famosa flor.
Las cámaras graban mientras los voluntarios beben. En cuestión de minutos, se ponen risueños, se ponen abrigos y retozan bajo la lluvia y por el bosque, preguntándose en voz alta si estarán bajo la influencia de la droga. Mientras tanto, los investigadores observaban desde una ventana y debatían si los participantes estaban drogados. Finalmente, decidieron que sí.
McEvoy no podía dejar de pensar en la exposición y la flor. Estaba fascinado por la historia de la planta y una simple pregunta: ¿Eran las flores utilizadas en la exposición el mismo tipo de lirio que el utilizado en el antiguo Egipto, distintivo por sus sépalos moteados y el número constante de pétalos?
A medida que profundizaba en su investigación, aprendió sobre la importancia del loto azul egipcio a través de clases y artefactos antiguos conservados en el Museo de Antropología Phoebe A. Hearst de Berkeley. Al aprender a leer jeroglíficos, comprendió la importancia de la flor en los pergaminos antiguos y su papel en el Festival Hathoric de la Embriaguez, en el que los antiguos se emborrachaban, se desmayaban y, por un fugaz instante al despertar, supuestamente veían el rostro de Hathor, la diosa del amor, la belleza y la fertilidad.
“Siempre se representa con la misma forma de pétalo”, dijo McEvoy. “Siempre se representa con las manchas en la base de los sépalos. Es una planta muy específica”.
A medida que sus preguntas de investigación tomaban forma, quería saber si las plantas utilizadas en el antiguo Egipto eran las mismas que supuestamente estaban disponibles en línea. También quería ver cómo los diferentes métodos de procesamiento afectaban la liberación del alcaloide psicoactivo nuciferina, causante de la euforia.
Cómo conseguir el auténtico loto azul egipcio
El primer paso fue encontrar una planta. Ese auténtico loto azul egipcio se ha vuelto increíblemente raro, debido a que la construcción de la presa de Asuán en el sur del Nilo alteró drásticamente su hábitat natural. Actualmente, se considera una especie amenazada y al borde de la extinción. Si bien el Jardín Botánico de la UC cuenta con una amplia gama de plantas para el estudio de los académicos, el loto azul egipcio no se encontraba entre ellas. Además, otros jardines botánicos del mundo no pudieron proporcionar muestras para su investigación, afirmó McEvoy.
Así que hizo lo que cualquier investigador joven haría: recurrió a Reddit. En una página dedicada al lirio azul, contactó a alguien en Arizona que afirmaba tener una Nymphaea caerulea auténtica. El usuario, intrigado por el estudio de McEvoy, le envió por correo una planta viva cuya autenticidad fue confirmada por los botánicos. Durante su floración el verano pasado, recolectó sus flores para analizarlas. Actualmente se encuentra en la Casa Tropical Virginia Haldan, recientemente reinaugurada , del Jardín Botánico de la UC; McEvoy cree que es el único jardín botánico universitario del país con un loto azul egipcio vivo.
También pidió pétalos secos del supuesto loto en Etsy.
Con la ayuda de Evan Williams, profesor de química de Berkeley, y Anthony Iavarone, científico del proyecto, McEvoy utilizó espectrometría de masas para obtener una idea general de la composición química de ambas muestras.
Descubrieron que los niveles de nuciferina eran mucho más altos en el loto azul egipcio verificado en comparación con la flor obtenida en Etsy, lo que llevó a McEvoy a creer que las flores vendidas en línea son en realidad un nenúfar visualmente llamativo, pero por lo demás común y no psicoactivo.
Una búsqueda en línea del loto azul egipcio muestra docenas de vendedores que ofrecen todo tipo de opciones que dicen ser auténticas. Una bolsa de pétalos de $20 promete "favorecer el sueño" y "reforzar el sistema inmunitario". Una bolsa de pétalos de $90 puede causar "mayor consciencia y conexión espiritual". Una botella de aceite esencial de $154 puede "estimular la salud y el deseo sexual".
“Los productos que se venden en línea no son los mismos, y nuestros hallazgos sugieren que el loto azul es realmente único en comparación con otros nenúfares”, dijo McEvoy. “Es una planta muy específica”.
Métodos de consumo antiguos revisados
A continuación, McEvoy quiso saber si los elementos psicodélicos de la planta auténtica podían extraerse mediante un baño de vino tinto. La nuciferina, un alcaloide puro y químicamente aislado, se disuelve fácilmente en alcohol, explicó. Pero no así una flor rica en nuciferina con un exterior ceroso e hidrófugo.
En cambio, necesitaba algo más para liberar su nuciferina: una sustancia parecida al aceite de oliva, con grasas que permitieran que el alcaloide ligeramente soluble en grasa se disolviera completamente en el vino.
"Empezamos a pensar que los antiguos egipcios no solo lo añadían al vino", dijo McEvoy. "Nuestra hipótesis es que en realidad crearon un aceite infusionado, que posteriormente añadían al vino".
Los hallazgos de McEvoy profundizan la comprensión general sobre el antiguo Egipto y los cuestionables suplementos con aroma a loto que se venden en línea hoy en día. En la antigüedad, la bebida ceremonial de moda pudo haber sido una poción de aceite y vino con flores de loto. Hoy, las promesas de lo que se comercializa en línea como un elixir milagroso para el bienestar parecen demasiado buenas para ser verdad.
McEvoy quiere regresar a la enorme colección de artefactos egipcios del Museo Hearst, donde planea realizar una nueva ronda de análisis químicos en una copa de 3000 años de antigüedad. Dicha prueba podría revelar si existen rastros de moléculas de grasa de algún aceite, lo que podría reforzar su idea de que no se trataba simplemente de vino macerado con flores de loto durante los antiguos rituales.
COMENTARIOS