danza contemporánea, Teatros del Canal, "Mutar. Romper. Vibrar"
07 junio 2025.- La obra de danza contemporánea "Mutar. Romper. Vibrar" es una creación conjunta de las reconocidas artistas Dácil González y Carmen Fumero, quienes asumen tanto la dirección como la coreografía. Es una pieza que profundiza en la transformación, el cambio constante y la plasticidad del ser humano.
Nuestra manera de mirar y entender el mundo muta. Ante un contexto en continuo cambio, todo a nuestro alrededor se transforma: nuestros pensamientos varían, nuestros sentimientos varían, y nos comportarnos de distintas formas. El cambio es vida, y nuestro atlas corpóreo vive.
La plasticidad del cerebro facilita el proceso. Protege nuestros recuerdos o los descarta en función de su utilidad, y los nuevos aprendizajes y las nuevas experiencias se producen en cualquier momento a lo largo de nuestra vida, de muchas formas y por diferentes razones.
Mutar. Romper. Vibrar es el espacio para el cambio, el lugar donde reinventar, jugar y errar. El punto de encuentro de cuatro mujeres, unidas por las mismas inquietudes y que parten de un mismo lugar, un universo de tonos, texturas y volúmenes por redescubrir.
Información sobre la obra y las creadoras:
- Concepto Central: La pieza explora la idea de que la vida y nuestra forma de ver y entender el mundo están en constante mutación. Ante un contexto de cambio continuo, nuestros pensamientos y sentimientos varían, y nuestros comportamientos se transforman. El cambio es vida, y el cuerpo humano es un atlas viviente de esta evolución. Se enfoca en cómo la plasticidad del cerebro facilita este proceso, protegiendo recuerdos o descartándolos según su utilidad, y cómo los nuevos aprendizajes y experiencias se producen a lo largo de la vida. "Mutar. Romper. Vibrar" se presenta como un espacio para el cambio, la reinvención, el juego y el error.
- Formato y Género: Se describe como una pieza de danza-teatro-documental, lo que sugiere una fusión de lenguajes escénicos que van más allá de la danza pura, incorporando elementos narrativos o testimoniales. Es una obra de danza contemporánea.
- Elenco: Además de Dácil González y Carmen Fumero en la dirección e interpretación, la obra cuenta con la interpretación de Elisa Tejedor y Aurora Arteaga Álvarez. Elisa Tejedor y Aurora Arteaga Álvarez también se encargan de la música en directo, con composición musical de Iván Cebrián.
- Ficha Artística:
- Dirección y coreografía: Dácil González y Carmen Fumero
- Interpretación: Elisa Tejedor, Aurora Arteaga Álvarez, Carmen Fumero y Dácil González
- Música en directo: Elisa Tejedor y Aurora Arteaga Álvarez
- Composición musical: Iván Cebrián
- Iluminación: Alfredo Díez Umpierrez
- Vestuario: Carmen Granell y la compañía.
- Duración: Aproximadamente 60 minutos.
- Contexto de Presentación: Ha sido programada en espacios destacados como los Teatros del Canal en Madrid (previsto para finales de junio de 2025).
Sobre las artistas:
- Dácil González: Bailarina y coreógrafa canaria afincada en Madrid, es una figura destacada de la danza contemporánea española. Fue galardonada con el Premio Nacional de Danza en la modalidad de Interpretación en 2019, un reconocimiento a su impecable nexo entre técnica, emoción y capacidad comunicativa a lo largo de más de veinte años de trayectoria. Ha formado parte de compañías importantes como 10&10 danza y, desde 2009, la Compañía Daniel Abreu. También desarrolla labores de gestión cultural para la visibilización de la danza.
- Carmen Fumero: Coreógrafa e intérprete con una sólida formación y trayectoria. Se tituló en coreografía e interpretación por el Conservatorio Superior de Danza María de Ávila de Madrid. Ha trabajado con diversas compañías de renombre como la Compañía Sharon Fridman, Compañía Daniel Abreu (desde 2016), y Compañía Antonio Ruz. También desarrolla su propio proyecto junto a Miguel Zomas.
Crítica (basada en la información y el contexto):
Al igual que con "Wabi Sabi", "Mutar. Romper. Vibrar" tiene sus representaciones principales anunciadas para un futuro cercano, por lo que las críticas extensas de la prensa aún no están disponibles. Sin embargo, podemos anticipar algunos puntos fuertes y posibles enfoques:
- Profundidad Temática y Pertinencia Actual: El tema del cambio, la adaptación y la plasticidad humana es de una relevancia innegable en el mundo contemporáneo. La obra, al abordar cómo mutamos a nivel psíquico, afectivo y corporal, promete una reflexión profunda y quizás un espejo para el espectador sobre su propia experiencia de adaptación.
- La Fuerza de la Colaboración: La unión de dos artistas con la trayectoria y el reconocimiento de Dácil González y Carmen Fumero es una garantía de calidad y madurez artística. Ambas comparten un camino común (han colaborado previamente, por ejemplo, con Daniel Abreu), lo que sugiere una sinergia y un entendimiento mutuo que podría potenciar la obra.
- Danza-Teatro-Documental: La inclusión de la etiqueta "danza-teatro-documental" indica una propuesta escénica ambiciosa y multidisciplinar. Esto podría significar que la obra no solo se basa en el movimiento, sino que integra narrativas, testimonios o elementos visuales que refuerzan el mensaje. Si se ejecuta con éxito, esta fusión podría hacer la pieza más accesible y resonante para una audiencia amplia.
- Exploración del "Atlas Corpóreo": La referencia al "atlas corpóreo" y la plasticidad del cerebro sugiere una exploración muy física y orgánica del cambio. Es probable que la coreografía se enfoque en cómo el cuerpo expresa y se adapta a las transformaciones internas y externas, utilizando el movimiento como lenguaje primordial.
- Música en Directo y Composición: La presencia de música en directo, interpretada por las propias bailarinas Elisa Tejedor y Aurora Arteaga Álvarez, y la composición de Iván Cebrián, añade una capa de inmersión y dinamismo a la experiencia. La música en vivo a menudo crea una conexión más íntima y un ambiente más orgánico para la danza.
- Posibles Desafíos: El reto de una obra con un concepto tan amplio es traducirlo de manera concreta y efectiva a la escena. Evitar la abstracción excesiva y lograr que el mensaje resuene emocionalmente con el público a través de la danza y los elementos teatrales será clave para su éxito.
En síntesis, "Mutar. Romper. Vibrar" se presenta como una obra de danza contemporánea de gran interés, fruto de la colaboración de dos figuras destacadas de la escena española. Su enfoque en la transformación humana, combinado con una propuesta escénica multidisciplinar y la calidad de sus intérpretes y equipo creativo, la posiciona como una pieza prometedora y digna de atención.
COMENTARIOS