economía, deuda CC.AA.
∙ La deuda de la Comunidad de Madrid es más de ocho puntos inferior a la media de las CCAA que están muy a distancia en el 21%
∙ En la comparativa con Cataluña (29,6%), Madrid le saca una diferencia de más del doble y de 50.000 millones de euros en este indicador económico
13 junio 2025.- La Comunidad de Madrid vuelve a reducir su deuda en relación al Producto Interior Bruto (PIB) en el primer trimestre de 2025 para seguir con la menor de España entre las CCAA sin un régimen especial. Los datos publicados hoy por el Banco de España reflejan que el endeudamiento de la región es del 12,6%, con una bajada de 0,3 puntos con respecto al mismo periodo de 2024.
Este indicador interanual se recorta en Madrid por cuarto año consecutivo, respaldando las políticas económicas que aplica el Ejecutivo autonómico. El dato de la Comunidad de Madrid es más de ocho puntos inferior a la media estatal, que llega al 21%, y se ha rebajado en 3,6 puntos desde 2021.
Con respecto al resto de CCAA, la cifra de la Comunidad de Madrid es 2,2 veces menor que la de Castilla-La Mancha (28%) y 2,3 veces menor y 17 puntos de distancia con la de Cataluña (29,6%). Asimismo, en millones de euros, la deuda de la región es inferior en 50.048 a la de Cataluña.
DEUDA PER CÁPITA DE LAS CC.AA.
El cálculo de la deuda per cápita se ha obtenido dividiendo el importe total de la deuda de cada comunidad autónoma por su población. Los datos utilizados corresponden a los últimos datos estadísticos disponibles correspondientes al primer trimestre de 2025 publicados por el Banco de España y consolidados por herramientas de análisis económico como DatosMacro y Expansión. La deuda per cápita se expresa en euros (€) y refleja la carga promedio que representa la contracción de deuda pública en relación con la dimensión poblacional de cada comunidad.
Según los datos recopilados, se presenta el siguiente listado de la deuda per cápita de cada comunidad:
Andalucía: 477 €
Aragón: 911 €
Asturias: 644 €
Cantabria: 704 €
Castilla y León: 744 €
Castilla-La Mancha: 897 €
Canarias: 336 €
Cataluña: 1.404 €
Extremadura: 911 €
Galicia: 557 €
Islas Baleares: 838 €
Murcia: 869 €
Comunidad de Madrid: 558 €
Navarra: 780 €
País Vasco: 384 €
La Rioja: 535 €
Comunidad Valenciana: 1.463 €
El informe revela importantes diferencias en cuanto a la deuda per cápita entre las distintas comunidades autónomas:
Altos niveles de deuda per cápita: La Comunidad Valenciana y Cataluña encabezan la lista con las cifras más elevadas (1.463 € y 1.404 € respectivamente). Estas cifras reflejan, en parte, la mayor inversión pública y compromiso con políticas expansivas en infraestructuras y servicios en dichas regiones, lo que se traduce en un endeudamiento proporcionalmente más alto en relación con sus poblaciones.
Niveles intermedios: Otras comunidades como Aragón, Extremadura, y Castilla-La Mancha presentan niveles medianamente elevados (aproximadamente entre 897 € y 911 €). Esto indica que, aunque también se observa una alta inversión pública, la deuda se reparte entre una base poblacional algo menor o con estructuras de gasto particulares.
Bajos niveles de deuda per cápita: En contraste, Canarias, el País Vasco y La Rioja muestran las cifras más bajas (336 €, 384 € y 535 € respectivamente). Estos datos pueden ser indicativos de estructuras fiscales y de gasto público más contenidas, o bien de una menor necesidad de endeudamiento para financiar sus políticas públicas.
Las variaciones en la deuda per cápita permitirán a los responsables políticos y analistas económicos identificar las áreas en las que es necesario implementar medidas de ajuste fiscal o de eficiencia en el gasto público. Asimismo, la comparación entre comunidades sirve de referencia para estudiar la relación entre inversión pública, endeudamiento y crecimiento económico regional.
El seguimiento de estos indicadores se vuelve crucial para evaluar las proyecciones económicas y la sostenibilidad de la deuda pública a largo plazo. Los organismos de análisis económico y el propio Banco de España continuarán actualizando estos datos, lo que facilitará la toma de decisiones en materia de política fiscal y estructuras de gasto a nivel autonómico.
Fuentes Consultadas
Banco de España – Datos actualizados de deuda de las Administraciones Públicas del primer trimestre de 2025.
DatosMacro (Expansión) – Presupuestos de las Comunidades Autónomas: Deuda Pública 2025.
Telemadrid – Reportes sobre el nuevo récord de deuda pública del conjunto de las administraciones.
COMENTARIOS