James Webb
Impresión artística de la galaxia de la Vía Láctea, donde la barra es claramente visible en el centro. NASA/JPL-Caltech |
07 enero 2023.- El Telescopio Espacial James Webb continúa explorando mayores profundidades de espacio y tiempo que cualquier otro observatorio. Ahora, el instrumento ha descubierto galaxias con una estructura como la de nuestra propia Vía Láctea a 11 mil millones de años luz de distancia, lo que plantea dudas sobre nuestra comprensión de la formación de galaxias. La investigación se publicará en Astrophysical Journal Letters .
En nuestro universo moderno, alrededor de dos tercios de todas las galaxias espirales están "barradas", lo que significa que tienen una estructura enorme que se asemeja a una barra que atraviesa su centro. Esto se compone de gas y polvo que se canaliza desde los confines de la galaxia hacia su núcleo, alimentando la formación de estrellas y el crecimiento de agujeros negros supermasivos.
“Las barras resuelven el problema de la cadena de suministro en las galaxias”, dijo Shardha Jogee, autora del estudio. “Al igual que necesitamos llevar materia prima desde el puerto a las fábricas del interior que fabrican nuevos productos, una barra transporta gas con fuerza a la región central, donde el gas se convierte rápidamente en nuevas estrellas a un ritmo típicamente de 10 a 100 veces más rápido que en la región central de la galaxia".
En general, se piensa que estas barras aparecen en una determinada etapa de la evolución de una galaxia espiral, a medida que alcanzan una especie de "madurez". Los estudios han encontrado que el porcentaje de galaxias con barras disminuye cuanto más retrocedes en el tiempo, y se pensó que antes de cierto punto no debería haber galaxias con barras en el universo, porque no había habido suficiente tiempo para desarrollarlas.
Una galaxia llamada EGS23205, a 11 mil millones de años luz de distancia, vista por el Hubble (izquierda) y James Webb (derecha). En este último, la barra de la galaxia es claramente visible. NASA/CEERS/Universidad de Texas en AustinPero ahora, el Telescopio Espacial James Webb ha sacudido esa suposición. El observatorio fue diseñado para mirar más atrás en el tiempo que cualquier otro anterior, gracias a su gran espejo primario, mientras que sus instrumentos infrarrojos le permiten mirar a través del polvo que oscurece los telescopios de luz visible como el Hubble.
Para el nuevo estudio, Webb examinó una serie de galaxias distantes observadas previamente por Hubble, para ver si podía detectar nuevos detalles en su estructura. Y, efectivamente, las barras eran claramente visibles en varios de ellos, que anteriormente solo parecían manchas circulares.
Las barras apenas visibles en los datos del Hubble simplemente aparecieron en la imagen de JWST, lo que muestra el tremendo poder de JWST para ver la estructura subyacente en las galaxias. Estas galaxias estaban entre 8 y 11 mil millones de años luz de distancia, lo que significa que habían llegado a esa etapa avanzada mucho antes de lo que se creía posible. Eso podría cambiar nuestra comprensión de la evolución de las galaxias en general.
Un montaje de imágenes de James Webb de galaxias distantes con barras claras en sus centros. Gyr = mil millones de años luz, lo que indica cuán lejos están estas galaxias. NASA/CEERS/Universidad de Texas en AustinFuente: Universidad de Texas
COMENTARIOS