Considerado el monumento natural referencia de la isla de La Gomera, el Roque de Agando es una formación geológica de origen volcánico. ...
24 febrero 2023.- Situado en la isla canaria de La Gomera, el Parque Nacional de Garajonay fue declarado como tal en el año 1981 y cinco años después fue incluido por la Unesco entre los bienes naturales Patrimonio de la Humanidad. Junto con el resto de la isla constituye Reserva de la Biosfera desde el año 2012. Tiene una superficie de 3.984 hectáreas, extendiéndose por todos los municipios de La Gomera.
Garajonay se mantiene siempre verde a causa de la alta humedad y las suaves temperaturas, algo que permite que la gran variedad de árboles conserven su follaje durante todo el año: prodigiosos helechos, hayas, acebiños, brezos o palo blanco, lianas, además de musgos y líquenes que recubren la superficie de los troncos y de las ramas.
Hace 20 millones de años los bosques de laurisilva recubrían el sur de Europa. Las glaciaciones acabaron con ellos. Sin embargo sobrevivieron en las islas de la Macaronesia –Azores, Madeira, Canarias, Cabo Verde...–, gracias a la suavidad de sus temperaturas y a la humedad que aportan los alisios tras soplar sobre el océano Atlántico y encaramarse por las montañas expuestas a barlovento.

Foto: iStock
Macaronesia significa en griego "islas afortunadas". Esa era la morada de los héroes difuntos en el confín occidental del mundo. El bosque más famoso de laurisilva está en La Gomera. Desde el caserío de El Cedro, una red de senderos permite adentrarse en un laberinto verde, con árboles cuyas hojas recuerdan a las del laurel y donde musgos, líquenes y enredaderas tejen una urdimbre mágica. La cumbre de Garajonay (1.487 metros) preside el conjunto y da nombre al parque nacional que lo protege.
Merece la pena destacar también la singularidad de las numerosas plantas endémicas con flores que hay en el bosque. Solo en Garajonay hay 484 especies de flora. En el Parque destacan también los riachuelos que conforman la red de corrientes permanentes de agua mejor conservada de Canarias.
Su nombre es una referencia al alto de Garajonay, el punto de mayor altura de la isla con 1.487 metros sobre el nivel del mar. Existen numerosas rutas para recorrer los diferentes ambientes del Parque, con distintos niveles de dificultad y longitud.
Flora
En relación a la flora del Parque destacan por encima del resto dos elementos, el bosque monteverde canario que ocupa en torno a un 85% de la superficie, y el laurisilva, que en la Era Cenozoica cubría Europa casi al completo y es uno de los motivos de la especial protección que recibe el Parque Nacional de Garajonay.
Fuente: www.gobiernodecanarias.org ; www.parquesnacionalesdecanarias.es
Su nombre es una referencia al alto de Garajonay, el punto de mayor altura de la isla con 1.487 metros sobre el nivel del mar. Existen numerosas rutas para recorrer los diferentes ambientes del Parque, con distintos niveles de dificultad y longitud.
Flora
En relación a la flora del Parque destacan por encima del resto dos elementos, el bosque monteverde canario que ocupa en torno a un 85% de la superficie, y el laurisilva, que en la Era Cenozoica cubría Europa casi al completo y es uno de los motivos de la especial protección que recibe el Parque Nacional de Garajonay.
El monteverde está compuesto por casi 20 especies arbóreas, pudiendo encontrar hayas y brezos (en este ambiente llegan a tener hasta 20 metros de altura) en las zonas secas de fayal-brezal y laureles, tilos y acebiños en las zonas limítrofes con laurisilva.
En Garajonay abundan los grandes helechos, los musgos y líquenes que recubren los troncos de los árboles. Merece la pena destacar la singularidad de las numerosas plantas endémicas con flores que hay en el bosque.
El clima húmedo, la niebla y la tipología de la vegetación contribuyen a crear un mágico ambiente en el Parque que recuerda a un bosque encantado.
Bosque laurisilva canaria. Se trata de un tipo de bosque subtropical que se puede encontrar en algunas de las islas Canarias. Incluye tilos, naranjeros, laurel, hijas, acebiños, sauces canarios o brezos.
Este bosque de laurisilva canaria ocupa una extensión de unas 4.000 hectáreas, lo que supone cerca de un 11 por ciento de la superficie total de la isla. Es una muestra de los bosques subtropicales que ocupaban buena parte de Europa y norte de África hace varios millones de años.
En el Parque destacan también los riachuelos que conforman la red de corrientes permanentes de agua mejor conservada de Canarias.
Fauna
Garajonay alberga una gran biodiversidad expresada principalmente en los invertebrados, que suman mil especies diferentes con 150 especies endémicas. Llega hasta las 38 especies de vertebrados, en su mayoría reptiles y aves. Destacan la paloma turqué y la paloma rabiche, que son endémicas de Canarias y cuya presencia contribuye a que el Parque Nacional de Garajonay tenga la categoría de Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
Gara y Jonay
El Parque Nacional de Garajonay debe su nombre a la leyenda de los amantes Gara, princesa gomera y Jonay de Tenerife quienes, ante la desaprobación de su amor por sus familias, decidieron clavarse una lanza de madera y tirarse desde el pico más alto de la isla.
Garajonay alberga una gran biodiversidad expresada principalmente en los invertebrados, que suman mil especies diferentes con 150 especies endémicas. Llega hasta las 38 especies de vertebrados, en su mayoría reptiles y aves. Destacan la paloma turqué y la paloma rabiche, que son endémicas de Canarias y cuya presencia contribuye a que el Parque Nacional de Garajonay tenga la categoría de Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
![]() |
La paloma turqué, endémica de las islas Canarias |
Gara y Jonay
El Parque Nacional de Garajonay debe su nombre a la leyenda de los amantes Gara, princesa gomera y Jonay de Tenerife quienes, ante la desaprobación de su amor por sus familias, decidieron clavarse una lanza de madera y tirarse desde el pico más alto de la isla.
Existen varias versiones pero todas describen una historia de amor fallida entre los dos jóvenes de sangre noble que acaba con el suicidio de ambos en el punto más alto de la isla de La Gomera, usando punzones de madera para quitarse la vida.
Para recorrer Garajonay, considerado también Patrimonio de la Humanidad(1986), lo mejor es ir hasta su Centro de Visitantes «Centro Juego de Bolas» ubicado en el norte del parque. Es un edificio que sigue los cánones de la arquitectura canaria y ofrece salas de exposiciones y proyecciones sobre el Parque Nacional y la isla en general. Allí informan sobre las numerosas rutas y senderos que rodean y atraviesan esta vasta superficie boscosa. También hay diversos miradores y tres zonas recreativas, las de la Ermita de Lourdes, Las Creces y Espina.
Otro dato a tener en cuenta en la visita a Garajonay es la posibilidad de conocer el Silbo Gomero, el único lenguaje silbado del mundo plenamente desarrollado y practicado por una comunidad numerosa. La Unesco lo declaró Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad en 2009.
Rutas para conocer y disfrutar
El Parque Nacional cuenta con su propia red de senderos que se integran a la vez en la amplia red de senderos que suman más de 650 kilómetros señalizados que la atraviesan de punta a punta la isla. Los principales senderos de la red insular que se localizan en el Parque y en su entorno y que en ocasiones coinciden parcialmente con alguna de las rutas del Parque.
Senderos circulares:
Laguna Grande I
Los Barranquillos
Las Creces
Laguna Grande II
Contadero - Alto Garajonay - Contadero
Cañada de Jorge
Pajarito - Alto de Garajonay - Pajarito
Laguna Grande - Alto Garajonay - Laguna Grande
Pajarito - Ajugal - Pajarito
Pajarito - El Cedro - Tajaqué - Pajarito
Senderos lineales:
El Bailadero
Ermita de Lourdes
Raso de la Bruma - Risquilllos de Corgo - Raso de la Bruma
La Meseta de Hermigua (Las tres cascadas)
Agando - La Laja - Agando
Reventón Oscuro - El Cedro - Reventón Oscuro
Contadero - El Cedro - Contadero
La Meseta de Hermigua - El Cedro - La Meseta de Hermigua
La ruta a pie por los alrededores de Las Mimbreras y la ermita de Nuestra Señora de Lourdes atraviesa el bosque del Cedro, una de las zonas de mayor encanto y misterio del Parque. Para recorrer Garajonay, lo mejor es ir hasta su Centro de Visitantes «Centro Juego de Bolas» ubicado en el norte del parque. Es un edificio que sigue los cánones de la arquitectura canaria y ofrece salas de exposiciones y proyecciones sobre el Parque Nacional y la isla en general. Allí informan sobre las numerosas rutas y senderos que rodean y atraviesan esta vasta superficie boscosa. También hay diversos miradores y tres zonas recreativas, las de la Ermita de Lourdes, Las Creces y Espina.
![]() |
Mapa del Parque Nacional de Garajonay en la isla de La Gomera |
Fuente: www.gobiernodecanarias.org ; www.parquesnacionalesdecanarias.es
COMENTARIOS