Un implante espinal a nanoescala ayuda a restaurar la movilidad en miembros paralizados
Un nuevo implante de estimulador espinal podría ayudar a restaurar la función motora de pacientes paralizados de forma menos invasiva |
Los científicos de Johns Hopkins han desarrollado un nuevo estimulador espinal que puede ayudar a restaurar la función de las extremidades inferiores en pacientes paralizados. El pequeño dispositivo se puede implantar de forma no invasiva mediante una jeringa
28 noviembre 2023.- Las lesiones de la columna interrumpen el flujo de señales eléctricas desde el cerebro a las partes inferiores del cuerpo, lo que reduce la movilidad y, en casos graves, provoca una parálisis total. Los estimuladores espinales son dispositivos que se pueden implantar quirúrgicamente en la columna de un paciente para evitar el sitio de la lesión y restaurar algo de movilidad. Desafortunadamente, estos suelen ser voluminosos, requieren cirugía y tienen problemas de precisión.
Para el nuevo estudio, el equipo de Johns Hopkins desarrolló un dispositivo mucho más pequeño que es flexible y estirable. Se coloca en un sitio diferente al de otros estimuladores: la superficie epidural ventrolateral, que no solo está cerca de las neuronas motoras para una mayor precisión, sino que simplemente se puede inyectar en el lugar con una jeringa normal, sin necesidad de cirugía. Las pruebas en ratones paralizados resultaron prometedoras.
"Al aplicar esta nueva tecnología en un modelo de ratón, evocamos movimientos de las piernas utilizando una corriente eléctrica casi dos órdenes de magnitud menor que la utilizada en la estimulación dorsal tradicional", dijo Dinchang Lin, autor principal del estudio. "Nuestro estimulador no solo permitió una gama más amplia de movimientos, sino que también nos permitió programar el patrón de estimulación de la matriz de electrodos, lo que resultó en movimientos de piernas más complejos y naturales, que recuerdan a pasos, patadas y saludos".
El equipo dice que el dispositivo podría eventualmente ayudar a restaurar la función motora en pacientes con lesiones de la médula espinal o enfermedades neurológicas. Ser menos invasivo debería hacer que el tratamiento sea más accesible y reducir el costo, ampliando la cantidad de personas a las que podría llegar.
Pero, por supuesto, es necesario realizar más trabajo de desarrollo para prepararlo para el uso humano, incluso para probar la seguridad.
La investigación fue publicada en la revista Nano Letters .
COMENTARIOS