HISTORIA. Los tercios españoles, la mejor infantería del mundo durante dos siglos

tercios de flandes, tercios españoles

 

Uniformes de los tercios en el siglo XVII: representación de alférez, mosquetero, arcabucero y piquero.

 Dominio público

31 diciembre 2022.- El tercio, fundado por Carlos V, fue una creación original, pero no surgía de la nada. Representaba la culminación de un proceso de renovación militar iniciado en los últimos años del reinado de sus abuelos, los Reyes Católicos, y de la experiencia extraída de las campañas que para ellos dirigió Gonzalo Fernández de Córdoba contra los franceses en territorio italiano.

El llamado Gran Capitán, respondiendo a los deseos del rey Fernando, consiguió imponer la hegemonía española en los estados italianos. Una vez finalizada la conquista del reino musulmán de Granada, los instrumentos bélicos heredados de la Edad Media se demostraron insuficientes para adaptarse a la nueva política española de expansión en Europa.

El adversario ineludible era Francia, cuya potencia militar se sustentaba en la caballería pesada, elemento constitutivo de una táctica basada en el choque de masas combatientes compactas. España, por el contrario, disponía de caballería ligera de procedencia bastante heterogénea, que actuaba como complemento de las tropas de a pie.

Los Reyes Católicos trataron de corregir esta desventaja aumentando la propia caballería pesada (guardias de Castilla) y distribuyendo a los peones, o combatientes de a pie, en tres secciones: piqueros, escudados (infantería protegida por escudos) y armas de tiro (ballesteros y espingarderos). El signo trascendental de esta evolución militar fue la aparición de la infantería como fuerza de carácter autónomo y popular.


El "Gran Capitán"  en el asalto a Montefrío. Obra de José de Madrazo (Dominio público)

Si la clase dirigente en Francia consideraba que “la incapacidad militar del pueblo llano era uno de los fundamentos del orden social”, para España, siempre escasa de hombres, el peón se valoró más a la hora de combatir.

Este predominio de la infantería se apoyaba en dos principios esenciales: la participación armada del pueblo y la creación de una milicia pagada y sometida a disciplina reglamentada. Ambos se vieron reflejados a finales del siglo XV en leyes que sentarían los fundamentos de la administración militar de los ejércitos de España a lo largo de su período hegemónico.

A estas bases organizativas se añadieron dos elementos de modernización: la adopción de la pica larga y la distribución de los peones en compañías especializadas.

El duque de Alba, gobernador de Flandes, por Tiziano. Foto: Oronoz / Album.

La reforma fue ratificada mediante la denominada Gran Ordenanza apenas estrenado el siglo XVI, que compiló y armonizó los reglamentos anteriores. La Corona extendió la aplicación de esta ordenanza a todos los cuerpos militares (reales, señoriales y municipales), con lo cual, aunque el sistema militar seguía siendo plural en cuanto a la procedencia de las fuerzas, siempre estaba regido por el Estado.

La eficacia bélica española estaba basada en la unión de la pica (arma blanca) y el arcabuz (arma de fuego)

El conocimiento adquirido en los campos de batalla europeos y norteafricanos hasta la conquista del Milanesado fue configurando la evolución del método militar español. La política exterior, especialmente dinámica, condicionó el sistema. Las fuerzas peninsulares se fueron reduciendo por la excepcional seguridad interna (apenas alterada por las incursiones berberiscas en las costas españolas), mientras que las fuerzas de acción exterior se consolidaron de forma permanente en cuerpos de intervención rápida: los tercios. (Haga clic aquí para obtener una  lista de tercios ).


Bajo El Gran Capitán, el comandante español Gonzalo Fernández de Córdoba (1453-1515), las fuerzas españolas comenzaron a combinar bloques de piqueros con bloques de arcabuceros. Tales formaciones, llamadas tercios, fueron unidades de armas combinadas exitosas. Los arcabuceros se desplegaron fuera de la plaza del lucio y dispararon contra las líneas enemigas. Si el enemigo cargó, los arcabuceros podrían retirarse a la formación de lucios para protegerse. Así, un tercio combinó el fuego continuo con el poder de choque del lucio. El potencial devastador de estas tácticas se demostró en la batalla de Cerignola (1503). Impresión moderna de un tercio de la artista Cabrera Peña. Fuente: revista Desperta Ferro!

Desde España, los soldados marchaban a Italia, principalmente a Milán y Nápoles, donde los bisoños se instruían. En Nápoles podían tener ocasión de foguearse contra las razias de corsarios berberiscos, o practicarlas ellos mismos contra enclaves del norte de África. Cuando se requerían tropas en Flandes, los soldados más noveles quedaban en suelo italiano, mientras que los veteranos partían hacia el norte por el Camino Español, la ruta que conectaba las posesiones españolas del norte de Italia y los Países Bajos. Cuando este camino acabó por ser cortado en la década de 1630, el traslado de refuerzos se haría por mar directamente desde la Península, en condiciones más difíciles.

El sistema de aprovisionamiento de tropas era enormemente coherente y eficaz. Hasta la sublevación de Cataluña y Portugal en 1640, la Península funcionaba como una segura base de retaguardia, que generaba hombres y medios económicos para los ejércitos. Italia, por su parte, era un lugar excelente para acumular tropas, a fin de desbravar reclutas y proteger su estratégica frontera norte y sus siempre amenazadas costas. El Camino, por su parte, constituía el itinerario más fiable para enviarlas al teatro de operaciones flamenco.

Las ventajas de las alabardas. Gracias a que permitían una mayor movilidad que las picas, las alabardas se usaban en la defensa de las compañías de arcabuceros. Sobre estas líneas, cuatro alabardas de diversos tipos, una lanza y un hacha. Foto: Biblioteca Nacional de España.

Las compañías estaban compuestas sobre todo de piqueros, pero todas ellas contenían una tercera parte de hombres dotados de arcabuces, así como un número más reducido de mosqueteros. Al mismo tiempo, había dos o tres compañías de élite, llamadas de arcabuceros, integradas fundamentalmente por tiradores. En ellas iban soldados que, en vez de las demasiado embarazosas picas, llevaban alabardas, que les permitían maniobrar con la misma agilidad que sus camaradas. La estructura era perfecta: cada compañía, al albergar tanto armas de fuego como de asta, era autónoma y podía hacer frente a cualquier eventualidad. 

Arcabuces y mosquetes

El siglo XVI vio una mejora constante en las armas de fuego. La pistola de mano primitiva había consistido simplemente en un cañón de hierro con un respiradero en la parte superior unido a una culata de madera. La descarga se logró aplicando un cordón de fósforo de mano de combustión lenta al polvo en el respiradero. Dado que se trataba de una operación a dos manos, la culata de madera tenía que sujetarse por debajo del brazo, por lo que era imposible hacer más que simplemente apuntar el arma en la dirección aproximada del enemigo.

Los españoles fomentaron los experimentos con nuevas armas de fuego. Para aumentar la precisión, se alargó el cañón. Para permitir apuntar, se sustituyó una sartén al lado del cañón por el respiradero en la parte superior, y se agregó a la culata una mecha, operada por mecanismo de gatillo. El resultado, el arcabuz, fue un arma que permitía a un soldado de infantería lanzar un tiro efectivo hasta 150 metros. El mosquete, introducido por los españoles a partir de la década de 1560 en adelante, era una versión de calibre más pesado de la misma arma básica: requería un apoyo bifurcado para soportar su peso y era más lento de cargar, pero era efectivo hasta 300 yardas.


Mosquetero español, alrededor de 1650. Fuente: Colección Vinkhuijzen, Biblioteca Pública de Nueva York

Quedaban dos problemas. Tanto el arcabuz como el mosquete eran muy imprecisos, por lo que la puntería individual era imposible, y solo las descargas masivas podían ser efectivas. Y las velocidades de disparo eran dolorosamente lentas. Un libro de ejercicios de mosquete publicado en 1606 especificaba no menos de 42 movimientos separados involucrados en la preparación del arma para disparar. Una ronda por minuto era un buen ritmo. Los arcabuceros y mosqueteros simplemente no podían disparar con la suficiente precisión y rapidez para detener una carga de tropas de choque enemigas.

Una consecuencia de esto fue su dependencia de los piqueros para protegerse de cerca. Otro fue la preocupación de los maestros de perforación del siglo XVI por encontrar formas de maximizar el fuego. Los comandantes españoles impusieron una estricta disciplina de fuego. Los arcabuceros se formaron en profundidad y se entrenaron para no disparar sin órdenes. El procedimiento consistía en que la primera fila lanzara una sola descarga masiva al mando y luego se retirara a la retaguardia para recargar. La segunda fila entonces da un paso adelante, apunta, dispara a la orden y se retira. Y así sucesivamente, de modo que un tercio español pudiera lanzar volea tras volea contra una formación que avanza.


Cascos encontrados en tercios, ilustración de Delfin Salas en Los Tercios Españoles , 1984. Impresión artística de una pica seca a la derecha.

Tres mil hombres

El tercio tenía 3.000 hombres y era una unidad administrativa, no una formación de campo de batalla. Los primeros tercios, llamados Tercios Viejos, fueron los de Lombardía, Sicilia y Nápoles. Eran unidades regulares siempre en pie de guerra, aunque no existiera amenaza inminente. Otros, en cambio, se crearían más adelante para campañas concretas, y se identificaban por el nombre de su maestre de campo o por el escenario de su actuación.

El origen del término que dio nombre a esta agrupación guerrera resulta dudoso. Algunos piensan que fue porque, en su origen, cada tercio representaba una tercera parte de los efectivos totales destinados en Italia. Otros creen que se debe a que incluían tres tipos de combatientes (piqueros, arcabuceros y mosqueteros).

Y también hay quienes consideran que el nombre proviene de los tres mil hombres, divididos en doce compañías, que constituían su primitiva dotación. Esta última razón parece la más acertada, ya que es la que recoge el maestre de campo Sancho Londoño en un informe dirigido al duque de Alba a principios del siglo XVI: “Los tercios, aunque fueron instituidos a imitación de las tales legiones [romanas], en pocas cosas se pueden comparar a ellas, que el número es la mitad, y aunque antiguamente eran tres mil soldados, por lo cual se llamaban tercios y no legiones, ya se dice así aunque no tengan más de mil hombres”.


Desembarco de Los Tercios en la batalla de la isla Terceira (Dominio público)

La estructura militar española de finales del siglo XV y principios del XVI estuvo fuertemente influida por lo que se llamó el “modelo suizo”. Los triunfos de la infantería suiza armada con picas sobre la caballería de Borgoña en una serie de batallas campales revolucionaron los métodos de guerra medievales. La consecuencia era evidente: los cuadros de piqueros podían derrotar a la caballería. El número se imponía sobre el esfuerzo de los caballeros, tal como predicaba Maquiavelo en su obra Del arte de la guerra.

Fue en los tercios donde este modo de combatir logró su perfección. La temible eficacia bélica española estaba basada en un sistema de armamento que unía el arma blanca (la pica) y el arma de fuego (el arcabuz), y fue en los tercios donde se alcanzó de forma más completa la síntesis de esta dualidad fundamental de la infantería con las armas de fuego portátiles.


Infantería española hacia 1630. Dos mosqueteros y un piquero . El mosquetero de la derecha se describe erróneamente como arcabucero (arcabucero). El lucio español en realidad tenía 5,5 metros de largo. Fuente: Colección Vinkhuijzen, Biblioteca Pública de Nueva York

La gran superioridad del tercio sobre el modelo del cuadro compacto suizo estaba en su capacidad de dividirse en unidades más móviles hasta llegar al cuerpo a cuerpo individual. Una fluidez táctica que favorecía la predisposición combativa del infante español.

Los tercios españoles no solo combatieron en Europa. También lo hicieron en las Américas y en Asia (Japón, Formosa, Filipinas, etc.) donde, a la romana, utilizaron a los aliados locales como tropas auxiliares.

Los tercios tenían un estado mayor permanente, un núcleo veterano y un espíritu de cuerpo que les daba una ventaja distinta en todos los campos de batalla. Un tercio estaba al mando de un Maestre de Campo que tenía una guardia de honor de ocho alabarderos y que contaba con la asistencia de un Sargento Mayor  y una multitud de funcionarios menores, incluidos clérigos. La mayoría de los tercios tenían una base territorial que les dio nombre.

Las banderas del tercio

Las banderas del tercio siempre fueron llevadas por el bloque de lucios, generalmente en el rango medio. La insignia real de un campo blanco con una cruz roja de Borgoña, la insignia del tercio y la bandera coronela (insignia del  Maestre de campo ) medía 2,5 x 2,5 metros. Cada bandera tenía su propia bandera también; estas banderas capitanas tenían generalmente alrededor de 1,7 por 1,7 metros. Se conservan algunas de las enseñas y  banderas  del  tercio y los escudos de algunas maestres de campo.

La ordenanza de 1632 fijó el número de banderas de los tercios italianos y flamencos en 12 con 200 hombres cada uno. Para entonces, la proporción de lucios se había reducido aún más a aproximadamente un 30%. Otra reforma en 1663 reorganizó los tercios en 16 banderas de 62 hombres, que pronto se cambió nuevamente a 20 banderas de 50 hombres cada una.

Los wargamers querrán saber hasta qué fecha los escuadrones podrían considerarse 'unidades grandes'. Toma una decisión. Aquí hay un desglose del número promedio de soldados (incluidos los mangas ) en un escuadrón para diferentes períodos, basado en estimaciones de los principales expertos del mundo como Geoffrey Parker, Pavel Hrnčiřík y Pierre Picouet.


1622 (Fleurus): 1.300 hombres

1635 (Aveins): 1.000 hombres

1636 (Tornavento): 900 hombres

1638 (Saint-Omer): 1.000 hombres

1638 (Fuentarrabía): 900 hombres

1639 (Salces): 880 hombres

1640 (Cataluña) 1150 hombres

1641 (Montjuich): 1.000 hombres

1642 (Honnecourt): 750 hombres

1643 (Extremadura) 675 hombres

1643 (Rocroi): 750 hombres

1644 (Montijo): 570 hombres

1644 (Lérida): 730 hombres

1648 (lente): 540 hombres

1656 (Valenciennes): 460 hombres

1658 (Downs): 500 hombres

1659 (Extremadura) 519 hombres

1662 (Extremadura) 523 hombres

1694 (Río Ter) 424 hombres


La bandera del tercio. La Cruz de Borgoña o Aspa de Borgoña es una representación de la Cruz de San Andrés en la que los troncos que forman la cruz aparecen con sus nudos en los lugares donde se cortaron las ramas.


Estandarte utilizado por los tercios en la batalla de San Quintín, en 1557. Foto: Osprey Publishing.

La caballería del tercio

Durante las primeras décadas de la Guerra de los Treinta Años la caballería española fue una rama de importancia secundaria. Era numérica o tácticamente débil y carecía del espíritu de renovación que caracterizaba a la infantería. Los nuevos tipos, unidades y formaciones de caballería se desarrollaron lentamente a partir de los más antiguos, obstaculizados por la escasez de buenos caballos y por el conservadurismo social. Además, el importantísimo ejército de Flandes libró una guerra de guerrillas contra los holandeses en la que las grandes unidades de caballería fueron de poca utilidad. Estas unidades (alemanas) podrían reclutarse sobre la marcha, de forma improvisada, cuando sea necesario. 

Sólo después del estallido de la guerra con Francia en 1635, España desarrollaría una caballería de cierta importancia. En 1623 el ejército español contaba 1 jinete por cada 7,5 soldados de a pie, en 1647 la proporción había aumentado a 1: 4,5 y en 1657 había subido a 1: 3,5.

Tres tipos de caballería dominaron los ejércitos españoles durante la Guerra de los Treinta Años: el caballo lanza (lancero), el caballo coraza (coracero) y el arcabucero a caballo (arcabucero montado).

El lancero era un vestigio de la época feudal. La lanza fue abolida oficialmente alrededor de 1630, pero en ese momento los caballos lanzas ya habían sido regentados para el deber de guarnición y guardia. Los caballos lanzas vestían semi-armadura y casco burgonet y portaban dos pistolas, una espada y una lanza ligera.


Arcabucero y lancero montado, ilustración de Fred y Liliane Funcken

El arcabucero a caballo era un escaramuza montado cuya tarea era apoyar a la infantería (particularmente ocupando los intersticios entre tercios ) y ablandar al enemigo antes de una carga de caballería pesada. Los arcabuceros montados españoles actuaron como dragones tempranos; desmontarían en el fragor de la batalla para ocupar alturas y arbustos o para hacer algunos disparos antes de retirarse a la retaguardia

Los pesos pesados ​​eran los caballos corazas o coraceros. Durante la mayor parte de la Guerra de los Treinta Años, los españoles emplearon coraceros alemanes e italianos (mercenarios). Sus propios coraceros llevaban una armadura de tres cuartos y un burgonet y llevaban dos pistolas de bloqueo de rueda, una espada y un martillo de guerra. El casco fue reemplazado gradualmente por un sombrero reforzado, la armadura de tres cuartos por un abrigo de ante.


Arcabucero a caballo

Los caballos españoles se organizaban invariablemente en compañías de unos 100 jinetes con un capitán, teniente, abanderado y capellán. Los arcabuceros a caballo tenían dos trompetistas como músicos. En el campo, tres o cuatro compañías se combinarían en trozos (escuadrones) bajo el mando de uno de los capitanes o un comisario de caballería. Una vez más, los pintores uniformes deberían ceñirse a los colores españoles de rojo y amarillo. Los abrigos y capas de ante se adornaban a menudo con una gran cruz roja de Borgoña.


Caballo coraza y arcabucero a caballo hacia 1633. El coraza es claramente un pobre coracero, anterior a la reforma de la caballería de 1635. Fuente: Colección Vinkhuijzen, Biblioteca Pública de Nueva York

Los tercios de dragones

Se sabe muy poco sobre los dragones españoles durante la Guerra de los Treinta Años. Términos como dragones , carabinas y arcabuceros a caballo se utilizan de forma intermitente. Una fuente importante de información sobre el ejército español moderno temprano es la Historia orgánica de las armas de infantería y caballería españolas desde la creación del ejército permanente hasta el 1851-59, del General Don Serafín María de Sutton y Abbach Langton Casaviella, Tercer Conde de Clonard y quinto marqués de Granada. 

Los libros de Clonard están disponibles digitalmente. Su Historia contiene algunos datos interesantes sobre el origen de los dragones españoles. Según Clonard (tomo IV, p 461) la primera de las compañías carabinas (dragones tercios ) se estableció en Italia en 1633. Sin embargo, antes de eso, los arcabuceros montados españoles a veces desempeñaban un papel similar en el campo de batalla. Pero los arcabuceros montados eran caballería y permanecieron organizados como tales.

Los tercios de dragones desde 1633 eran de infantería, llevaban equipos más livianos y sombreros de fieltro y se les daban monturas inferiores que podían permitirse perder durante sus operaciones, aunque llevaban una púa y un martillo con los que se suponía que debían amarrar sus caballos después de desmontar.


Dragón español, alrededor de 1635. Fuente: Colección Vinkhuijzen, Biblioteca pública de Nueva York

Desde 1633 los tercios de dragones propiamente dichos constaban de entre 8 y 22 compañías de 50-100 hombres, pero por lo general no más de 1.000 hombres en total. A continuación se muestra una lista tentativa de ellos, incluido su año de establecimiento y el primer Maestre de campo.

Tercio de la Fuente (1633, de Don Pedro de la Fuente)

Tercio de Bataglia (1640 de Coronel Bataglia)

Tercio de Vitoria (1640 de Don Pedro de Santa Cecillia)

Tercio de Verloo (1674 por el barón de Verloo)

Tercio de Hartman (1676 de Don Nicolas Hartman)

Tercio de Villareal (1677 de Don Manuel de Villareal)

Tercio de Dragones de Scheldon (1684)

Tercio de Dragones Steenhuise (1689)


La artillería del tercio

Hacia 1600, el ejército español, como el de la mayoría de las demás naciones, poseía una asombrosa variedad de morteros y cañones de asedio, artillería de campo medio y pesado y cañones de regimiento de distinto calibre y calidad. Según los veteranos españoles, su artillería era más adecuada para "asustar a los pájaros" que para producir resultados en el campo de batalla. Los cañones de asedio que arrastraron por los caminos de tierra de Europa (los españoles en Flandes fueron los primeros en utilizar álabes de artillería) disparaban de 8 a 10 rondas por hora y sus cañones tendían a sobrecalentarse.


Cálculos balísticos. Ilustración de Artillerie, c'est-à-dire Vraye instructions de l'artillerie et de toutes ces appartenances de Diego Ufano, 1628

Pero la artillería, como la infantería, no se vio obstaculizada por el conservadurismo social. La racionalización se inició temprano, comenzando en 1609 en Flandes por iniciativa del general de artillería Charles de Bonaventure, conde de Bucqouy, y su hábil asistente, el capitán Diego Ufano. Redujeron los calibres disponibles de 23 a 4, es decir, un cañón de asedio de 40 libras y uno de 24 libras, un cañón de campo medio de 10 libras y un cañón de regimiento ligero de 5 o 6 libras.

Durante la Guerra de los Treinta Años, la artillería española fue relativamente eficaz. Los cañones de campo medio se agruparon en frente de la línea o en una de las alas, según las circunstancias locales. Los cañones 'de regimiento' eran comunes.

Dinero y honor

Los tercios constituían una fuerza de choque multinacional sin parangón en su época. Además de combatir, desempeñaban también tareas de guarnición, escolta, fortificaciones y demolición. Sus soldados, considerados durante mucho tiempo la mejor infantería del mundo, no fueron vencidos en campo abierto hasta Rocroi, pasados más de cien años desde su creación, y estuvieron dirigidos por jefes de la talla de Alejandro Farnesio, Juan de Austria, Ambrosio de Spínola, el duque de Alba o el cardenal-infante Fernando de Austria.

El tercio estaba integrado por soldados de diversas partes de Europa, siendo los españoles la fuerza esencial.

El tercio estaba integrado por soldados reclutados en diversas partes de Europa (alemanes, italianos, valones, borgoñones, flamencos, ingleses, irlandeses...). Los españoles, aunque solo representaban entre un 30 y un 50% del total de los efectivos, estaban considerados el núcleo combatiente selecto que daba solidez al conjunto y aportaba la gran mayoría de los mandos y el peso principal en las batallas.

Ellos constituían la fuerza esencial que hacía del tercio el soporte seguro y siempre fiel de los intereses hispanos. El ejército del duque de Alba en Flandes, por ejemplo, lo componían 5.000 españoles, 6.000 alemanes y 4.000 italianos, pero todos entendían que se trataba de un ejército al servicio exclusivo de la Corona española.


El último tercio - AUGUSTO FERRER-DALMAU


El final de los Tercios

Mantener la hegemonía bélica de los tercios era muy costoso para España. La financiación se efectuaba con un eficaz sistema de crédito, apoyado en los cargamentos de oro y plata que llegaban de América y las aportaciones fiscales en la península. Los banqueros del rey solían adelantar dinero a cuenta de estos ingresos, pero cuando el dinero del Estado se acababa, los banqueros cerraban sus bolsas y las consecuencias eran desastrosas.

Los hasta entonces invencibles veteranos españoles fueron derrotados por el ejército francés en Rocroi

La guerra en Flandes, donde los desórdenes militares eran frecuentes, devoró el Tesoro Real. Duró 80 años y terminó siendo la tumba de los tercios y del poderío militar español en Europa. Para enviar sus refuerzos a la zona, España, enemistada con buena parte del continente, tuvo que renunciar a la vía marítima y abrirse paso por tierra desde Milán a través del denominado Camino Español. Se hizo mientras Francia no pudo impedirlo. Cuando así fue, se intentó la ruta por mar, que terminó frustrada por los holandeses.

El golpe más duro para los tercios se produjo en la batalla de Rocroi, en la guerra de los Treinta Años. Los hasta entonces invencibles veteranos españoles que sitiaban esa ciudad fortificada fueron derrotados, contra todo pronóstico, por el ejército francés. España pierde en esta batalla, que marca el comienzo de la hegemonía francesa, una parte importante de su tesoro militar más valioso: los Tercios Viejos.

Pero la derrota no fue tan abrumadora como la propaganda francesa ha hecho creer, ya que los tercios recuperaron Rocroi y siguieron combatiendo en Flandes durante la segunda mitad del siglo XVII. Para algunos investigadores, mucho más decisiva en el conflicto hispano-francés fue la derrota que el mariscal francés Turena infligió a los tercios en otra batalla de las Dunas , esta vez terrestre, gracias al apoyo de la flota inglesa en la costa flamenca.


La derrota en la batalla de Rocroi (1643) supuso el fin de la hegemonía militar delo tercios españoles en Europa. (Dominio público)

La extinción de los tercios va ligada al fin de la hegemonía hispana en Europa desde mediados de siglo. Tras salir mal parada de la guerra de los Treinta Años, la Corona española combatía en media Europa contra franceses, holandeses, protestantes alemanes, ingleses y suecos desde una posición ya en absoluto ventajosa. “No se puede dudar –escribía el cardenal Richelieu a Luis XIII– de que los españoles aspiran al dominio universal, y que los únicos obstáculos que hasta el presente han encontrado son la distancia entre sus dominios y su escasez de hombres”.

En parte también, como señala el historiador británico Geoffrey Parker, la ruina de España y de sus tercios radicó en no saber adaptarse a los cambios sociales, políticos y religiosos que se estaban produciendo en Europa. Una rigidez que para muchos explica el hundimiento de la política de los Austrias. La idea de un imperio multinacional y católico dejó paso a la fragmentación nacional y religiosa que todavía perdura en Europa.

La derrota militar de España y sus tercios se produce por el fracaso político y el deterioro del Estado

Las bajas causadas por los combates, las enfermedades y las deserciones hicieron difícil mantener el organigrama de las unidades que componían los tercios. Al factor demográfico, con la despoblación de gran parte de España, se añade la menguante economía y la escasez de dinero.

El tercio era una tropa profesional muy cara. Como decía Bernardino de Mendoza, lugarteniente del duque de Alba en Flandes, la victoria final sería del que tuviera el último escudo, y, en ese sentido, la bolsa conjunta de franceses, ingleses y holandeses se impuso.


En la batalla de Rocroi, las pérdidas españolas fueron de 7.000 muertos y heridos, así como 8.000 capturados. La victoria francesa en Rocroi marcó la primera vez que los tercios españoles fueron derrotados en una gran batalla terrestre en dos siglos. Aunque no se habían resquebrajado, la batalla también marcó el comienzo del fin para el tercio español como formación de combate ideal. Después de Rocroi y la Batalla de las Dunas (1658), los ejércitos adoptaron formaciones más lineales.

Otro factor del declive militar español viene dado por la deficiente organización administrativa, política y fiscal de los diferentes reinos y territorios que componían la monarquía hispana. Falló la conjunción de intereses y la excesiva descentralización, contraria a la tendencia general unificadora, tanto en política como en recursos, de las potencias europeas del momento. En última instancia, la derrota militar de España y sus tercios es consecuencia del fracaso político y el deterioro del Estado.

Los tercios, como la maquinaria imperial, se van oxidando gradualmente hasta que, a partir de la guerra de Sucesión, con la llegada al trono español de los Borbones, se produce la reorganización de las fuerzas terrestres. Serán sustituidos por regimientos al mando de coroneles, según los modelos francés y alemán.

ANEXO: El Camino Español


Camino Español en tiempos de Felipe II para llevar hombres de España a Flandes.  Camino principal  Trazado alternativo Territorios de los habsburgo  Habsburgo españoles (territorios borgoñones)   Habsburgo españoles (territorios aragoneses e italianos)   Habsburgo austriacos


El Camino Español o Camino de los Españoles, también Camino de los Tercios Españoles o Corredor Sardo, fue una ruta terrestre creada en el reinado de Felipe II para conseguir llevar dinero y tropas españolas a la guerra en los Países Bajos.

La ruta marítima se había vuelto muy difícil debido a la caída de gran parte de la costa de los Países Bajos en manos de los rebeldes y a la enemistad de Inglaterra y Francia, que dominaban el canal de la Mancha. Por ello, el monarca español tuvo que buscar una ruta alternativa por tierra. Así, se abrió un corredor militar desde Milán hasta Bruselas, pasando por territorios seguros que, o bien estaban bajo su poder, o bien bajo su influencia y que nominalmente pertenecían al Sacro Imperio o al Reino de Francia.

La ruta fue utilizada por primera vez en 1567 por el III duque de Alba de TormesFernando Álvarez de Toledo y Pimentel, en su viaje a los Países Bajos Españoles, y el último ejército español en circular por él lo hizo en 1633, comandado por Fernando de Austria, que consiguió al año siguiente la victoria en la batalla de Nördlingen

La ruta principal comenzaba en el Milanesado, después de cruzar los Alpes por el Ducado de Saboya (actual departamento de Saboya), pasaban el Franco CondadoLorenaLuxemburgo, el Obispado de Lieja y Flandes hasta llegar a Bruselas.​

Una segunda ruta comenzó a usarse después de 1622 a causa de la alianza del duque de Saboya con Francia. Esta ruta partía de Milán y pasaba por los valles suizos hasta el Tirol. De ahí bordeaba el sur de Alemania, cruzaba el río Rin en Alsacia y llegaba a los Países Bajos por Lorena.

La mayor parte del Ejército de Flandes se desplazó por el Camino Español, realizando una hazaña logística asombrosa para su tiempo.

La ciudad belga de Arlon tiene una calle en las afueras, antigua carretera rural, que lleva el nombre "Chemin des Espagnols" por ser la carretera usada por el Ejército de Flandes en el Camino Español.


Dominio de los Habsburgo. El mapa muestra las posesiones de la monarquía hispánica y de los emperadores austríacos en Europa, con las rutas militares que las conectaban entre sí. Cartografía: Eosgis.com.


Para saber más:

Steve Morgan, Rick Priestley, Pike & Shotte: Batallas con soldados modelo en los siglos XVI y XVII , 208 páginas (tapa dura), Warlord Games, Nottingham, 2012

Historias de unidad: Gran Tercio Viejo de Málaga / Cerdeña. 12 de julio de 2012. En "Guerras del siglo XVII"

Historias de unidad: Gran Tercio Viejo de Málaga / Cerdeña. 12 de julio de 2012. En "Guerras del siglo XVII"

The Spanish Tercios 1536-1704. Osprey Publishing, 2012

De Pavía a Rocroi. Los Tercios Españoles. Julio Albi de la Cuesta. Ed. Despertaferro 1999.

Tercios: Historia ilustrada de la legendaria Infantería española. José Javier Esparza. Ed-. La Esfera de los libros, 2020.

Les Tercios Espagnols 1600-1660. Pierre Picouet, LRT Editions 2010

Martínez Laínez, Fernando (2007). Una pica en Flandes: la epopeya del camino español. EDAF. pp. 133-135. ISBN 978-84-414-1947-6

Parker, Geoffrey (2005). El ejército de Flandes y el Camino Español, 1567–1659. Madrid: Alianza. ISBN 84-206-2933-2.

Breve historia de los tercios de Flandes. Antonio José Rodríguez Hernández. Nowtilus, Madrid, 2015.

Los tercios. René Quatrefages. Madrid, 2016.

Tercio. https://en.wikipedia.org/wiki/Tercio

El Camino Español. https://es.wikipedia.org/wiki/Camino_Espa%C3%B1ol

COMENTARIOS

Nombre

actualidad,985,ADN,2,agenda,6,agricultura,112,agujeros negros,4,ALCINE,1,alergia,5,alzheimer,66,anemia,1,animales,112,ARNm,1,arqueologia,81,artrosis,1,aspirina,1,astronomia,142,atrofia muscular espinal,1,audiovisual,194,autismo,16,avuelapluma,7,BIC,3,biodiversidad,33,biotecnología,14,BIP,1,calefacción,1,calentamiento global,5,cambio climático,57,cancer,181,cannabis,1,CAR-T,6,carnavales_2024,15,cemento,1,ciencia,410,cine,89,CO2,3,colesterol,3,compromiso179,8,computación cuántica,2,contaminación,16,convocatoria,46,COP28,5,covid-19,113,CRISPR,2,cultura,209,cultura_alcala,17,cultura_guadalajara,1,cultura_torrejon,1,danza,9,deal,62,demencia,5,deportes,278,depresión,4,diabetes,58,dieta,1,economia,375,economia_empleo,113,economia_negocios,356,economia_sociales,68,economia_vivienda,71,edición genética,8,elecciones,1,elecciones_partidos,8,elecciones_UE2024,1,elecciones2023,78,elecciones2023_alcala,6,elecciones2023_coslada,1,elecciones2023_guadalajara,31,elecciones2023_madrid,7,elecciones2023_torrejon,24,elecciones2023_villalbilla,3,empleo,18,energia,841,energía nuclear,4,energía solar,32,energia_almacenamiento,4,energia_eolica,4,energías renovables,93,enigmas,141,ensayos,3,enseñanza,1,envejecimiento,3,epigenética,1,epilepsia,2,esclerosis,19,esnoticia,3337,esnoticia_alcala,786,esnoticia_anchuelo,1,esnoticia_coslada,322,esnoticia_guadalajara,367,esnoticia_madrid,1331,esnoticia_sanfernando,162,esnoticia_torrejon,378,esnoticia_villalbilla,68,espacio,3,europa,8,eventos,24,exposiciones,46,FITUR_2023,18,FITUR_2024,16,FIVE,1,formacion,21,gastronomia,42,geología,1,glioblastoma,1,gripe aviar,1,hidrógeno verde,25,hispanidad,1,historia,164,historias,361,horteralia,1,inmigración,1,inmunoterapia,43,inteligencia artificial,89,James Webb,5,laboral,23,libros,148,litio,1,malaria,1,mayas,1,medicamentos,21,medioambiente,323,melanoma,1,micenas,1,microplásticos,4,miocarditis,1,mitosyleyendas,58,motor,526,motor_electricos,130,motor_hibridos,74,motor_innovacion,62,motor_mercado,138,motor_noticias,136,movilidad,9,mujer,1,museos,2,musica,25,naturaleza,127,Navidad2023,52,neurociencia,24,nocturia,1,nutricion,132,nutrición,4,obesidad,8,opinión,184,osteoartritis,1,parkinson,22,peliculas,35,permanente,1,personajes,90,plantas,34,poesia,40,polen,2,presupuestos2024,1,prime,66,psicologia,1,relatos,2,robótica,26,sal,1,salud,627,salud dental,12,salud mental,11,semana_santa,15,sueño,2,teatro,18,tecnologia,231,terremotos,1,tradiciones,67,transporte,1,turismo,239,universo,7,vacunas ARN,2,vidasaludable,139,video,34,VIH,2,
ltr
item
La Crónica del Henares: HISTORIA. Los tercios españoles, la mejor infantería del mundo durante dos siglos
HISTORIA. Los tercios españoles, la mejor infantería del mundo durante dos siglos
tercios de flandes, tercios españoles
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHbBfp6_dYmnvzSJE8UiRH2ZBbQCG_Kn71hSbIAc7221m-O3d6o0N9kpdJtz5ONQZ3G9-0QByEM88eJD3CjjUl93CM27WuzVNiPFPms9FHJUsOzqJhL3lCgNFFhYkekWBbQGpcwye9TYk/s320/Sin+t%25C3%25ADtulo-1.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjHbBfp6_dYmnvzSJE8UiRH2ZBbQCG_Kn71hSbIAc7221m-O3d6o0N9kpdJtz5ONQZ3G9-0QByEM88eJD3CjjUl93CM27WuzVNiPFPms9FHJUsOzqJhL3lCgNFFhYkekWBbQGpcwye9TYk/s72-c/Sin+t%25C3%25ADtulo-1.jpg
La Crónica del Henares
https://www.cronicadelhenares.com/2022/12/historia-los-tercios-espanoles-la-mejor.html
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/2022/12/historia-los-tercios-espanoles-la-mejor.html
true
5995595061750506997
UTF-8
Cargar todos los posts No se encuentra Ver todo Leer más Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Relacionados Etiqueta ARCHIVO BUSCAR Todos los posts No se encuentra INICIO Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic justo ahora hace 1 minuto hace $$1$$ minutos hace 1 hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ días hace $$1$$ semanas hace más de 5 semanas Seguidores Siguen THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Tabla de contenidos