ARQUEOLOGÍA. Paquimé, una ciudad de adobe en el desierto de México

Paquimé, una ciudad de adobe en el desierto de México

 

Panorámica de algunas de las construcciones de adobe que forman el sitio arqueológico de Paquimé. Danny Lehman / Getty Images

20 enero 2024.- Sobre la neblina titilante del desierto de Chihuahua, en el norte de México, se erige una vasta ciudad de adobe cuyos edificios simulan dunas ondulantes, serpientes y aves decapitadas, testigos mudos de ritos ancestrales y de la perfecta comunión entre el hombre y el medio. Se trata de Paquimé, también llamada Casas Grandes

El primer europeo que la contempló fue el conquistador Francisco de Ibarra durante la expedición que llevó a cabo por el norte de Nueva España en 1565. Baltasar Obregón, en su crónica del viaje, escribió que lo que más impresionó a los españoles fueron el tamaño y el refinamiento de las construcciones residenciales de Paquimé había: 

«casas de mucha grandeza, altura y fortaleza, de seis y siete sobrados [pisos], torreadas y cercadas a manera de fuertes para amparo y defensa de los enemigos; tienen grandes y hermosos patios losados con grandes piedras a manera de jaspe, las paredes enjalbegadas y pintadas de muchos colores». 


Paquimé, Casas Grandes se encuentra en el actual México. Alcanzó su apogeo en los siglos XIV y XV d.C., desempeñando un papel clave en los contactos comerciales y culturales entre la cultura Pueblo del suroeste de los Estados Unidos y las civilizaciones más avanzadas de Mesoamérica. Los extensos restos, de los que sólo se ha excavado una parte, son una clara evidencia de la vitalidad de una cultura perfectamente adaptada a su entorno físico y económico. Fuente: UNESCO TV / © NHK Nippon Hoso Kyokai URL: http://whc.unesco.org/en/list/560/


El panorama era impactante pese a que la ciudad estaba abandonada desde hacía algún tiempo: «Las casas estaban caídas –decía Obregón–, gastadas de las aguas y desbaratadas, porque demostraba cantidad de años que las dejaron y despoblaron sus dueños». 

Tras la época de los conquistadores, el lugar no volvió a despertar interés hasta la primera mitad del siglo XIX, cuando varios historiadores y viajeros mexicanos y estadounidenses documentaron sus ruinas. Todos ellos tuvieron que esquivar los ataques de los apaches; la labor de los científicos solo se volvió más segura cuando el general Cook logró derrotarlos en 1883. De este modo, el arqueólogo suizo Adolfo Bandelier trazó el primer mapa del sitio en 1884, y el noruego Carl Lumholtz llevó a cabo una pionera investigación etnológica de la zona en 1892.


Hubo que esperar a mediados del siglo XX para que se acometiera la primera excavación científica y sistemática del yacimiento de Paquimé. Su impulsor fue el norteamericano Charles C. Di Peso, un arqueólogo de personalidad carismática que renovó profundamente el conocimiento sobre las culturas precolombinas en el suroeste de EE. UU. y el norte de México. Desde su puesto de director de la Fundación Amerind, con sede en Arizona, y en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia de México, Di Peso puso en marcha elproyecto Casas Grandes. Durante tres campañas arqueológicas, entre 1958 y 1961, él y su equipo excavaron el 42 por ciento del extenso yacimiento de Paquimé. Los resultados de su labor quedaron recogidos en una obra de ocho volúmenes, titulada Casas Grandes: un centro comercial caído de la Gran Chichimeca.

Di Peso distinguió dos períodos bien definidos en la evolución de la ciudad: el período viejo (800-1110) y el medio (1200-1400). Durante ese tiempo, la ciudad creció de manera ordenada, con sectores bien definidos en los que destacaban edificios residenciales de adobe y monumentos ceremoniales de tierra, pero revestidos de piedra. En conjunto, Di Peso identificó en Paquimé hasta 2.000 espacios destinados a usos domésticos, talleres y almacenes. Las casas estaban construidas en varias alturas y se caracterizaban por disponer de puertas en forma de T. Una de las residencias de mayores dimensiones fue la Casa del Pozo, un complejo de unas 330 habitaciones que contó con bodegas, patios, plazas y un gran aljibe para almacenar agua. 

Reconstrucción de una casa de adobe de Paquimé en el Museo Nacional de Antropología de México. Alamy / Cordon Press


El sistema de riego es uno de los aspectos más llamativos de Paquimé. Ya Obregón observó que «había gruesas y anchas canales del río a los pueblos, con que solían llevar agua a sus casas». A pesar del desierto circundante, los habitantes de Paquimé supieron canalizar el agua de los ríos próximos para cultivar maízfrijoles y calabazas. Di Peso mostró cómo los canales servían a la vez para llevar agua a las viviendas y a los sembrados y retirar los residuos de las zonas residenciales. 

Las excavaciones de Di Peso demostraron igualmente que durante el período de máximo esplendor de Paquimé abundaron los artesanos especializados, que adquirían productos de lujo para transformarlos y comercializarlos. En la Casa de los Pozos se encontraron bodegas con millones de conchas marinas de sesenta especies diferentes procedentes del océano Pacífico, así como cincuenta vasijas de la región del río Gila y piedras turquesas, sal y selenita, materiales todos ellos que procedían de la tierra de los indios Pueblo, en el sur del actual EE. UU. En otra casa se encontraron nichos para criar guacamayas, un ave procedente de la lejana Veracruz cuyas plumas eran muy apreciadas.

Reconstrucción Zona Arqueológica Paquimé. La reconstrucción muestra la compleja arquitectura que desarrollaron los habitantes de Paquimé. Las viviendas se componían de múltiples espacios que resultaban de las ampliaciones que llevaba a cabo cada generación. Se calcula que la ciudad tuvo unos 2.500 habitantes. 

Di Peso puso esta actividad económica en relación con los llamados pochtecas, comerciantes de larga distancia procedentes del centro de México que habrían convertido Paquimé en un importante centro comercial para distribuir sus productos. El arraigo de esta población de origen mesoamericano explicaría igualmente la existencia en la ciudad de canchas para el juego de pelota y recintos ceremoniales característicos de las civilizaciones de la meseta mexicana, así como la práctica de sacrificios humanos, atestiguados por las evidencias arqueológicas. 

Después de Di Peso, otros arqueólogos han trabajado en la laberíntica ciudad de barro de Chihuaha, a veces confirmando y otras corrigiendo los planteamientos del arqueólogo norteamericano. Su teoría sobre los pochtecas, por ejemplo, ha sido puesta en cuestión. Aunque se considera un acierto incluir la cultura de Casas Grandes dentro de un espacio cultural más amplio –el área que Di Peso denominó laGran Chichimeca–, hoy se estima que la extensión del dominio que ejercía Paquimé no fue tan grande como supuso el arqueólogo norteamericano. Otra tesis que también se ha revisado es la que atribuía el abandono de Paquimé al incendio provocado por un ataque enemigo; hoy se apunta a cambios medioambientales que obligaron a sus habitantes a emigrar a zonas más apacibles.

Los artesanos de Paquimé elaboraron piezas de cerámica con una decoración característica, en la que destacan las serpientes enroscadas y las grescas escalonadas, símbolo de la ciudad que jugó un papel clave en los contactos comerciales y culturales entre las culturas Pueblo del suroeste de Estados Unidos y las civilizaciones de Mesoamérica. Los arqueólogos creen que el asentamiento comenzó después del año 1130 d.C. y que el sitio fue abandonado hacia c. 1450 d.C. Casas Grandes es reconocida por su distintivo estilo de cerámica.

La labor de Di Peso y sus continuadores ha sido determinante para que se re-
conozca el valor arqueológico y cultural de Paquimé y para que, en 1998, la Unesco incluyera el yacimiento en la lista del Patrimonio Mundial. La protección de estos tesoros arqueológicos frente a los saqueadores y la feroz erosión es un desafío constante. Pero la colaboración internacional y la investigación de especialistas diversos (historiadores del arte, etnógrafos, biólogos...) abren nuevas perspectivas que permiten soñar con completar el puzle de Paquimé. Hasta ahora solo se ha desvelado una pequeña porción de los muchos secretos de esta joya de la arqueología mexicana

Para saber más:

Eduardo Contreras. Paquimé. . Centro Regional de Chihuahua, 1988. 


COMENTARIOS

Nombre

actualidad,1087,ADN,2,agenda,5,agricultura,123,agujeros negros,5,ALCINE,1,alergia,5,alimentación,1,alzheimer,67,anemia,1,animales,123,antibióticos,1,apnea,1,arañas,1,ARNm,1,arqueologia,89,artrosis,1,aspirina,1,astronomia,153,atrofia muscular espinal,1,audiovisual,216,autismo,17,ávaros,1,avuelapluma,10,BIC,3,biocombustibles,5,biodiversidad,33,biotecnología,14,BIP,1,calefacción,1,calentamiento global,12,calor,2,cambio climático,69,cancer,187,cannabidiol,1,cannabis,4,CAR-T,6,carnavales_2024,15,CBD,1,cemento,1,cerebro,1,ciberseguridad,2,ciencia,430,cine,99,CO2,7,colesterol,3,compromiso179,8,computación cuántica,3,contaminación,21,convocatoria,19,COP28,5,covid-19,117,CRISPR,2,cultura,204,cultura_alcala,5,cultura_guadalajara,1,cultura_torrejon,1,danza,7,deal,62,demencia,5,dengue,1,deportes,313,depresión,6,diabetes,60,dieta,1,economia,404,economia_empleo,124,economia_negocios,371,economia_sociales,70,economia_vivienda,76,edición genética,8,El Niño,1,ELA,2,elecciones,25,elecciones_partidos,8,elecciones_UE2024,26,elecciones2023,78,elecciones2023_alcala,6,elecciones2023_coslada,1,elecciones2023_guadalajara,31,elecciones2023_madrid,7,elecciones2023_torrejon,24,elecciones2023_villalbilla,3,empleo,19,energia,895,energía nuclear,5,energía solar,51,energia_almacenamiento,8,energia_eolica,13,energías renovables,105,enfermedades infecciosas,5,enigmas,148,ensayos,3,enseñanza,1,envejecimiento,5,epigenética,1,epilepsia,2,esclerosis,22,esnoticia,3785,esnoticia_alcala,903,esnoticia_anchuelo,1,esnoticia_azuqueca,53,esnoticia_breves,9,esnoticia_coslada,367,esnoticia_guadalajara,415,esnoticia_madrid,1496,esnoticia_sanfernando,183,esnoticia_torrejon,436,esnoticia_velilla,1,esnoticia_villalbilla,82,espacio,4,europa,30,eventos,22,exposiciones,34,Fiestas_Alcala,4,FITUR_2023,18,FITUR_2024,16,FIVE,1,formacion,31,foros y debates,50,gastronomia,44,geología,1,glioblastoma,1,gripe aviar,4,hidrógeno verde,31,hispanidad,2,historia,178,historias,407,horteralia,1,huracanes,1,imserso,1,inca,1,influenza,1,inmigración,1,inmunoterapia,43,inteligencia artificial,98,James Webb,8,laboral,32,LGBT,1,libros,163,lídar,1,litio,1,malaria,2,mayas,2,MDMA,1,medicamentos,30,medioambiente,345,melanoma,1,micenas,1,microplásticos,6,miocarditis,1,mitosyleyendas,59,motor,561,motor_electricos,137,motor_hibridos,79,motor_innovacion,64,motor_mercado,149,motor_noticias,145,movilidad,13,mujer,1,museos,2,musica,17,naturaleza,131,Navidad2023,52,neardental,1,neurociencia,30,nocturia,1,nutricion,142,nutrición,4,obesidad,11,opinión,201,osteoartritis,1,paleontología,1,parkinson,24,peliculas,35,permanente,1,personajes,95,pesca,1,plantas,37,plásticos,1,poesia,42,polen,2,presupuestos2024,1,prime,69,psicologia,1,psilocibina,1,relatos,2,robótica,28,sal,1,salud,676,salud dental,13,salud mental,13,semana_santa,15,SIDA,1,sueño,3,teatro,10,tecnologia,245,terremotos,1,THC,1,tradiciones,67,transporte,2,turismo,256,universo,11,vacunas ARN,6,vidasaludable,148,video,41,VIH,3,yuca,1,
ltr
item
La Crónica del Henares: ARQUEOLOGÍA. Paquimé, una ciudad de adobe en el desierto de México
ARQUEOLOGÍA. Paquimé, una ciudad de adobe en el desierto de México
Paquimé, una ciudad de adobe en el desierto de México
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSh9AlfrvvLyMrPjZ7t_AduGTIymd0kOA4tTElY9teH9fOD8qjvfSv7ZKWihRhl0-KtvZJ5Ff9_wufdn9_ChwHso3HtMv5DY1HLUGgfDJY5CtqNSgFMrWUBucGdFZ8mXRF73o3viApeSrjHcQYBoAwS_PspGGLyb8oqGcGfR1LFt4uh2yA8GUcFVu42Yph/s320/arqueo1.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjSh9AlfrvvLyMrPjZ7t_AduGTIymd0kOA4tTElY9teH9fOD8qjvfSv7ZKWihRhl0-KtvZJ5Ff9_wufdn9_ChwHso3HtMv5DY1HLUGgfDJY5CtqNSgFMrWUBucGdFZ8mXRF73o3viApeSrjHcQYBoAwS_PspGGLyb8oqGcGfR1LFt4uh2yA8GUcFVu42Yph/s72-c/arqueo1.jpg
La Crónica del Henares
https://www.cronicadelhenares.com/2024/01/arqueologia-paquime-una-ciudad-de-adobe.html
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/2024/01/arqueologia-paquime-una-ciudad-de-adobe.html
true
5995595061750506997
UTF-8
Cargar todos los posts No se encuentra Ver todo Leer más Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Relacionados Etiqueta ARCHIVO BUSCAR Todos los posts No se encuentra INICIO Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic justo ahora hace 1 minuto hace $$1$$ minutos hace 1 hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ días hace $$1$$ semanas hace más de 5 semanas Seguidores Siguen THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Tabla de contenidos