HISTORIA. La desigualdad racial socavó la noción de hermandad universal en la lucha por el sufragio femenino

La desigualdad racial socavó la noción de hermandad universal en la lucha por el sufragio femenino

 

Activistas indias por el sufragio en la procesión de coronación de mujeres, Londres, 1911. © Getty Images.

10 marzo 2024.- En su apogeo en una reunión de la Alianza Internacional por el Sufragio Femenino celebrada en Amsterdam en 1908, la defensora del sufragio y feminista estadounidense Carrie Chapman Catt llamó a Gran Bretaña el "centro de la tormenta" del movimiento de mujeres. En 1908, podría haber parecido que Gran Bretaña estaba en el centro del movimiento sufragista, pero el Reino Unido no fue el primer país (de ninguna manera) en otorgar derechos a las mujeres, ni el primer país en tener un movimiento sufragista. Gran Bretaña fue sólo una parte de una campaña mundial.

La demanda británica de votos femeninos no fue única. Los activistas tampoco trabajaban de forma aislada. En la década de 1960, las mujeres de todo el mundo en Asia, África, América y Europa utilizaban su derecho al voto, tras haberles concedido derechos legislativos. A la mayor parte del mundo sólo se le habían concedido estos derechos tras la presión de las activistas por el sufragio femeninoMuchas de estas campañas, incluidas las de Gran Bretaña y Estados Unidos, habían comenzado en serio a mediados del siglo XIX. La imaginería popular, especialmente en el Reino Unido –y durante este año del centenario– retrata el sufragio como una cuestión puramente británica liderada por mujeres (blancas) encadenándose a rejas o marchando con vestimenta eduardiana. Sin embargo, mujeres de todo el mundo participaron en campañas similares y utilizaron tácticas comparables para exigir el derecho al voto.

¿Por qué, entonces, Carrie Chapman Catt consideraba a Gran Bretaña como el centro de la tormenta del movimiento de mujeres? 

Como el sufragio y los derechos políticos eran la cuestión central para estas activistas feministas de la primera ola, la lucha estuvo ligada a las interpretaciones occidentales de la democracia liberal y las estructuras parlamentarias. El amplio entendimiento de que las estructuras democráticas británicas habían sido el modelo para muchos otros países del mundo, incluidos aquellos que habían sido colonizados por la corona británica, apuntaló los estudios contemporáneos sobre el sufragio femenino y continúa haciéndolo. 

Christabel Pankhurst, por ejemplo, insistió en que las mujeres británicas deberían tener derecho a derechos antes que los demás, especialmente las mujeres "orientales". En 1908, comentó sobre los avances en la reforma política en Turquía, admitiendo que, aunque las mujeres turcas podrían ser aptas para el sufragio, no era apropiado que los hombres o mujeres turcos obtuvieran el voto antes que las mujeres británicas, que están "más preparadas para la libertad política". y los "legítimos herederos de la libertad constitucional". Desafortunadamente, las actitudes imperialistas y orientalistas hacia las mujeres en los países "orientales" caracterizaron gran parte de la retórica utilizada por las mujeres británicas en torno al sufragio.

El enfoque en las ideas occidentales modernas sobre la democracia y el voto político significó que los problemas que enfrentaban las mujeres en todo el mundo en relación con la raza, la clase y la subjetividad colonial a menudo podían ser ignorados u oscurecidos. 

Los logros de diversas luchas por el sufragio han estado ocultos para algunos porque no eran victorias que necesariamente encajaran en un modelo occidental moderno. No fue hasta 2015 que a las mujeres se les concedió el derecho al voto en Arabia Saudita, el último país en hacerlo, aunque solo en las elecciones municipales, mientras la monarquía controlaba otras decisiones legales. 

Antes del siglo XIX, las mujeres de todo el mundo podían ejercer el derecho al "voto", pero a menudo no en cuestiones constitucionales nacionales, ya que sus "naciones" no contaban con tales estructuras

En la India, por ejemplo, a las mujeres se les había permitido votar en los consejos de aldea durante siglos. En Sierra Leona, una tierra que había sido concedida a los británicos por tratado en 1787, las mujeres cabeza de familia tenían derecho a votar en las elecciones de 1792. Cuando Sierra Leona se convirtió en colonia de la corona británica en 1808, las mujeres conservaron su derecho a votar, pero el imperio británico Las intervenciones y reformas erosionaron gradualmente sus derechos. Por lo tanto, recién en 1961 las mujeres de Sierra Leona pudieron votar oficialmente en las nuevas estructuras parlamentarias nacionales.

Locales y globales

Como ha argumentado la historiadora June Hannam, aunque las campañas por el sufragio se produjeron dentro de un contexto nacional, dirigidas contra un gobierno en particular, el movimiento por el sufragio más amplio siempre había sido internacional porque era una causa común para las mujeres en la mayor parte del mundo. La lucha por el sufragio femenino se había extendido, desde el principio, más allá del mundo de habla inglesa. Al luchar por la igualdad política de las mujeres, los activistas inevitablemente tuvieron que considerar la posición de otras mujeres a nivel mundial y las ramificaciones más amplias que su voto podría tener. Una de esas activistas fue Nina Boyle, una periodista británica que había estado radicada en Sudáfrica, donde era una defensora de los derechos de las mujeres negras y un miembro destacado de la Liga de la Libertad de las Mujeres. Fue encarcelada varias veces por su actividad sufragista y fue la primera mujer nominada como candidata parlamentaria en Gran Bretaña en 1918.

Los activistas por el sufragio se organizaron no sólo en asociaciones locales o nacionales, sino también a lo largo de líneas regionales e internacionales

La Alianza Internacional por el Sufragio Femenino (IWSA) celebró conferencias cada tres años que reunieron a activistas por el sufragio de todo el mundo y publicó una revista mensual (llamada Jus Suffragii ). Fundada en 1904 en Berlín por defensores del sufragio estadounidenses, británicos y alemanes, inicialmente se centró sólo en Estados Unidos y Europa. A medida que la concesión de derechos a las mujeres en Europa se aceleró en la década de 1910 y mientras buscaban continuar e incrementar sus campañas, la IWSA comenzó a ampliar su definición de "internacional". Mujeres de Estados Unidos y Europa que habían participado en campañas exitosas ahora estaban deseosas de compartir estrategias e ideas con "hermanas" de todo el mundo. 

Al no haber reconocido a las "no naciones" (es decir, las partes colonizadas del mundo), estos reformadores occidentales comenzaron a reconocer cada vez más el derecho de las mujeres colonizadas a tener un lugar en el movimiento. Sin embargo, a pesar de los pronunciamientos sobre la universalidad, existen obstáculos claros para la participación igualitaria de todos los grupos de mujeres. Algunas eran prácticas: los participantes en conferencias internacionales debían realizar viajes largos y costosos para asistir a las reuniones, por lo que no sólo necesitaban dinero sino también tiempo libre. 

Los procedimientos también estuvieron dominados por angloparlantes (aunque el francés y el alemán también fueron populares y los procedimientos a menudo se llevaron a cabo en los tres idiomas). La historiadora Leila Rupp sostiene que las asociaciones internacionales de mujeres, dominadas como estaban por mujeres de origen europeo, también tendían a ser de naturaleza cristiana, utilizando frases y lemas bíblicos y vendiendo suposiciones orientalistas sobre las mujeres en el "Oriente". En conferencias a las que se invitaba a mujeres no europeas, las mujeres europeas a menudo comentaban más sobre la vestimenta y la apariencia de sus colegas que sobre sus campañas políticas. 

La afroamericana Mary Church Terrell, por ejemplo, comentó después de asistir a la conferencia de la IWSA en Berlín en 1904 que los delegados esperaban que ella tuviera "aros en la nariz además de en las orejas". Margaret Hodge se centró en la apariencia aparentemente juvenil de Mrinalini Sen y el color de su sari más que en el contenido de su discurso sobre las mujeres indias en su informe de la IWSA en Ginebra en 1920. Fue con estos desafíos y suposiciones que las mujeres de Medio Oriente, Asia y África tuvieron que encontrar una voz con la que discutir sus propias preocupaciones y campañas sobre el sufragio.

En los años de entreguerras, a medida que el centro del movimiento por el sufragio internacional se alejaba de Europa occidental y América del Norte hacia Oriente Medio, Asia y América Latina, se alentó cada vez más a los delegados de estas partes del mundo a asistir a las reuniones periódicas organizadas por organizaciones sufragistas con una mentalidad más regional. asociaciones. Entre ellas se encontraba la Conferencia Pan-Pacífico de Mujeres, que se reunió por primera vez en 1928 en Honolulu. Esta conferencia llegó inicialmente a mujeres chinas, japonesas y polinesias (así como a estadounidenses), pero pronto se expandió a Australia y otros países del Pacífico. 

Había redes similares de activistas por el sufragio en América del Sur, Oriente Medio (como los Congresos de Mujeres del Este) y Asia (como la Conferencia de Mujeres de Asia). Las organizadoras eran mujeres de estas regiones y dieron a conocer sus actividades a través de revistas y periódicos feministas. Estos viajes y contactos entre mujeres de todo el mundo dieron lugar a un intercambio de ideas y apoyo, así como a campañas conjuntas. Huda Sha'rawi, fundadora de la Unión Feminista Egipcia, visitó Roma en 1923 para la conferencia IWSA tras la muerte de su marido. A su regreso a El Cairo, se quitó el velo en público, causando revuelo y alentando a otras mujeres a hacerlo también. Sha'rawi se convirtió en vicepresidenta de la IWSA en 1935 y presidenta de la Unión Panárabe de Mujeres en 1945.

Igualdad desigual

Los defensores del sufragio no siempre estuvieron unidos en sus contextos locales y nacionales, y mucho menos a nivel mundial. Las cuestiones de raza y clase moldearon las experiencias de los activistas por el sufragio y las formas en que las mujeres podían acceder al voto, pero también las formas en que podían establecer contactos e interactuar con organizaciones sufragistas. Como han comentado Valerie Amos y Pratibha Parmar en relación con Gran Bretaña, las ideas de "superioridad racial e Imperio" estaban indisolublemente ligadas al impulso de emancipación. Pero los sentimientos de superioridad y discriminación también eran aplicables más allá de Gran Bretaña y del Imperio Británico. 

En Nueva Zelanda, los defensores del sufragio blanco a finales del siglo XIX no habían considerado a las mujeres maoríes, pero los parlamentarios decidieron incluir a los maoríes en igualdad de condiciones en el sufragio en 1893, tras una pregunta sobre el tema planteada durante un debate parlamentario (por un hombre blanco). 

Australia tuvo una campaña relativamente efímera a favor del sufragio femenino en las décadas de 1880 y 1890, que fue dirigida por mujeres blancas. Como ha sostenido la historiadora Patricia Grimshaw, "mantuvieron un sólido muro de silencio sobre las implicaciones del voto para las mujeres aborígenes"En Queensland y Australia Occidental, a los australianos indígenas se les prohibió específicamente votar. Cuando a las mujeres mayores de 21 años se les concedió el derecho al voto en Australia del Sur en diciembre de 1894, no había ninguna prohibición racial, pero, en 1902, cuando las mujeres de todos los estados obtuvieron el derecho al voto en Australia en virtud del Proyecto de Ley de Franquicias de 1902, se declaró explícitamente que los aborígenes (hombres o mujeres) eran no tenían derecho a votar, a menos que ya lo tuvieran, como lo tenían, por ejemplo, en Australia del Sur. Los "nativos" de Asia, África y las islas del Pacífico también fueron explícitamente excluidos del derecho al voto de la Commonwealth en 1902.

De manera similar, en Sudáfrica, sólo las mujeres blancas recibieron el sufragio en 1930. La agitación por el sufragio duró relativamente poco después de la formación de la Asociación de Sufragio de Mujeres de la Unión (WEAU) en 1911, una organización que era exclusivamente blanca y seguía métodos constitucionales de campaña. Las mujeres pidieron que se les concediera el derecho de voto en las mismas condiciones que los hombres, sin pasar por la cuestión de la raza, ya que sólo en El Cabo se concedió el derecho de voto a algunos hombres no blancos. 

En 1909, la sufragista británica Emmeline Pethick-Lawrence había señalado que las protestas a favor de la concesión de derechos a la "raza de color" en Sudáfrica sólo habían discutido la concesión de derechos a los hombres y, salvo excepciones notables como Nina Boyle, o la escritora y activista Olive Schreiner, que Aunque abandonaron la Liga de Emancipación de la Mujer en 1907 cuando se negaron a apoyar el voto de las mujeres africanas negras, las sufragistas de Sudáfrica no consideraron los derechos políticos de las mujeres negras. 

Cuando, en 1930, el proyecto de ley sobre el derecho al voto de la mujer aprobado por el gobierno del general Hertzog otorgaba explícitamente el derecho al voto sólo a las mujeres blancas, no hubo oposición pública. En 1938, Zainunnisa 'Cissie' Gool creó la Liga para el Sufragio de las Mujeres No Europeas, argumentando que las mujeres de color deberían estar calificadas para votar en El Cabo como sus homólogos masculinos, pero esto carecía de una base racial o geográfica amplia y pronto fracasó.

Miedos y dudas

En Kenia, las jerarquías raciales imperiales influyeron directamente en los derechos de las mujeres. Los indios habían afirmado su derecho superior al voto sobre los kenianos negros, exigiendo una paridad con los votantes blancos, a quienes se les había concedido el derecho al voto en 1919. La Oficina Colonial acordó dar a los indios un porcentaje limitado de votos, pero enfrentó la oposición de hombres y mujeres británicos. 

Una "inglesa" escribió una carta de protesta al East African Standard , temerosa de la amenaza del dominio indio en Kenia. "¿Nuestras hermanas en casa se dan cuenta de lo que eso significaría?", preguntó, explicando que las mujeres británicas querían la igualdad entre los sexos, pero los indios trataban muy mal a las mujeres mediante prácticas como el matrimonio infantil, la poligamia y el mal trato a las viudas. 

Estos temores tuvieron eco en el Comité de Mujeres de Kenia, una organización social con sede en Londres para mujeres británicas que habían vivido en Kenia, que elaboró ​​un panfleto que fue enviado a posibles simpatizantes en Gran Bretaña, explicando que la proporción entre indios y europeos era de casi tres a tres. uno en Kenia, por lo que la introducción de un sufragio común colocaría a las mujeres europeas bajo una "administración asiática". A pesar de estos temores, los hombres y mujeres indios obtuvieron el derecho al voto en 1924. Los kenianos negros tendrían que esperar hasta 1963 para obtener el sufragio adulto completo.

La segregación y el legado de la esclavitud también moldearon la “democracia” estadounidense en los siglos XIX y XX. Para algunos, el movimiento de mujeres en Estados Unidos estaba dividido por motivos raciales. Elizabeth Cady Stanton era una sufragista vocal pero, a pesar de haber sido abolicionista, expresó su preocupación de que los hombres afroamericanos pudieran tener derechos electorales antes que las mujeres blancas estadounidenses. Sin embargo, las mujeres afroamericanas lideraron sus propias campañas de sufragio. 

Mary Church Terrell, cofundadora de la Asociación Nacional de Mujeres de Color, también participó en grupos de mujeres tradicionales liderados por mujeres blancas. Había viajado y estudiado en Francia, Suiza, Italia y Alemania y asistió al congreso del Consejo Internacional de Mujeres en Berlín en 1904. 

Pero, aunque el sufragio estadounidense fue ratificado en 1920, hubo poca discusión entre las organizaciones internacionales de sufragio sobre las formas en que los africanos mujeres (y los hombres) estadounidenses quedaron excluidos del sufragio: los funcionarios electorales tenían la capacidad de negarles el derecho a registrarse para votar hasta la Ley de Derecho al Voto de 1965. 

En el Reino Unido, la Ley de Representación del Pueblo no excluía a las mujeres por motivos de raza o etnia, pero el movimiento por el sufragio británico no fue activo ni tuvo éxito en intentar incorporar a las mujeres BAME al movimiento. Muchos activistas británicos por el sufragio también estaban a favor de mantener el Imperio Británico y argumentaron que otorgar el voto a las mujeres fortalecería la misión imperial británica en el extranjero.

Los activistas británicos y estadounidenses a veces desempeñaron papeles activos en entornos imperiales y en la defensa de los derechos de franquicia en las colonias. Sin embargo, sus intervenciones no siempre fueron bien recibidas por los activistas locales. En la India, a algunas mujeres se les concedió el voto en 1921, pero sólo si poseían propiedades. Durante las décadas de 1920 y 1930, las sufragistas indias, encabezadas por la Conferencia Panindia de Mujeres, hicieron campaña por el sufragio pleno para adultos. 

Sin embargo, la parlamentaria británica Eleanor Rathbone, que era una firme defensora de los derechos de las mujeres indias, argumentó en el Parlamento que el derecho al voto de las mujeres indias debería aumentarse sólo por etapas. Su sugerencia de que se debería conceder el derecho al voto a las esposas o viudas de los votantes varones existentes en la India enfureció primero a muchos activistas indios, que no deseaban que su derecho democrático dependiera de su estado civil. 

Rathbone tuvo éxito en sus campañas y en 1935 se concedió el derecho de voto a las esposas y viudas de los propietarios varones indios, así como a las mujeres alfabetizadas. No fue hasta 1950, tras la independencia del dominio británico, que todas las mujeres de la India finalmente obtuvieron el derecho al voto. Mientras tanto, en Ceilán (ahora Sri Lanka), Drummond Shields del Partido Laborista alentó a las mujeres a formar la Unión de Franquicias de Mujeres de Ceilán. Inicialmente, la Unión sólo había pedido una franquicia limitada, creyendo que sería imposible conseguir más. Sin embargo, tras varias negociaciones, en 1931 se introdujo en Ceilán el sufragio universal de adultos para todos los hombres y mujeres mayores de 21 años, sin las restricciones que se habían impuesto a las mujeres en la India.

Modernizar agendas

La lucha por el sufragio tuvo lugar en todo el mundo, influenciada por campañas por los derechos humanos, luchas anticoloniales y movimientos nacionalistas. Los activistas occidentales a menudo intentaron intervenir, pero los grupos de mujeres, especialmente en Asia, surgieron de campañas por los derechos de las mujeres junto con demandas nacionalistas. A partir de la década de 1910, creció en esta región la agitación tanto pacífica como militante en torno a los derechos de las mujeres. 

Había estrechos vínculos entre los movimientos por el sufragio femenino y los grupos anticoloniales en Irán, Turquía y la India, porque la discusión en torno a la votación conducía inevitablemente a discusiones sobre ciudadanía, subjetividad e independencia. Los políticos masculinos de estos países también buscaron incluir los derechos de las mujeres en sus agendas modernizadoras, deseosos de incluir a las mujeres en su visión de una nación. Por lo tanto, las victorias en el sufragio a menudo vinieron de la mano de la independencia del dominio imperial o de un cambio de régimen. Cuando el Partido Popular llegó al poder en Siam (ahora Tailandia) en 1932, por ejemplo, las mujeres obtuvieron el voto con sufragio universal. La Liga del Sufragio Femenino se estableció en Japón en 1924 y las mujeres obtuvieron el voto de la ocupación estadounidense en 1945.

Aunque la mayoría de los movimientos sufragistas en todo el mundo no eran militantes, las mujeres chinas atacaron las ventanas del Parlamento de Nanjing en 1912. La militancia fue ineficaz: técnicamente a las mujeres chinas se les dio el voto en 1947, a través de la Constitución de la República de China.

La marcha hacia el progreso no fue lineal, ni ganar la votación fue el fin de la lucha por la representación política. Las mujeres no sólo tenían que hacer campaña por el voto, sino también por el derecho a presentarse a las elecciones; los dos no siempre fueron de la mano. Algunos de los países que lideran el número de parlamentarias (o equivalentes) se encuentran en América Central y África subsahariana. 

Ruanda lidera con el 61 por ciento de los escaños ocupados en su parlamento por mujeres (Cuba y Bolivia le siguen con el 53 por ciento). Mientras tanto, el Reino Unido, alguna vez visto como el centro de la tormenta del movimiento de mujeres, sólo tiene el 32 por ciento de los escaños en la Cámara de los Comunes ocupados por mujeres, ubicándose en el puesto 41 en la clasificación de representación femenina. 

Está claro que el derecho al voto y la igualdad de las mujeres no fueron, ni son, liderados únicamente por las feministas occidentales. El sufragio era una cuestión global, las mujeres de todo el mundo tuvieron que luchar duramente por este derecho y, aunque a menudo hubo tensiones, las mujeres se organizaron internacionalmente sobre este tema para escucharse, aprender y ayudarse unas a otras en su lucha histórica.

El sufragio femenino en España

La asamblea constituyente de la Segunda República Española aprobó el derecho de voto de las mujeres en España el 1 de octubre de 1931.

La abogada y escritora Clara Campoamor, parlamentaria de 1931 a 1933, defendió el derecho al voto de las mujeres como una conquista imprescindible para la construcción de una sociedad más justa e igualitaria . El debate parlamentario donde Campoamor defendió prácticamente en solitario el sufragio femenino concluyó con una votación histórica el 1 de octubre de 1931 , obteniendo la aprobación con 161 votos a favor, 121 en contra y 188 abstenciones.

Fueron necesarias décadas para lograr este hito histórico para la democracia, a través de una lucha liderada por mujeres valientes y perseverantes y donde la fuerza colectiva hizo que sus demandas fueran escuchadas. El primer intento de aprobar el voto femenino se produjo en 1907 pero no prosperó. El movimiento feminista en España cobró fuerza a finales de la década de 1920, siguiendo el ejemplo de las sufragistas pioneras en Estados Unidos y Reino Unido con la creación de la Asociación Nacional de Mujeres Españolas (AMNE) en 1918, con figuras como Carmen de Burgos y Clara Campoamor, y la primera gran manifestación feminista en el estado español en 1921.

La aprobación del sufragio femenino representó una importante victoria en los movimientos feministas de la época y estuvo acompañada de la consolidación de la mujer en la vida política . En 1933 las mujeres de toda España pudieron ejercer por primera vez su derecho al voto, y en 1936 Federica Montseny fue la primera mujer en llegar a ser ministra en la historia de Europa occidental. Un año después, el Montseny nombró a la doctora Amparo Poch jefa de Atención Social, encargada de acoger a los niños refugiados en Barcelona.

Con el estallido de la Guerra Civil Española , mujeres como Clara Campoamor, Amparo Poch y Federica Montseny tuvieron que huir del país y exiliarse para evitar la persecución, la prisión o la muerte . La dictadura hizo que todos los derechos conquistados y la memoria de la lucha feminista cayesen en el olvido. Campoamor y Poch nunca regresaron a España y murieron en el exilio, mientras que aquí no volverían a votarse hasta 1977, cuando se restableció la democracia.


Fuente: Sumita Mukherjee, profesora titular de Historia en la Universidad de Bristol y autora de "Indian Suffragettes: Female Identities and Transnational Networks" (Oxford, 2018).

COMENTARIOS

Nombre

actualidad,1087,ADN,2,agenda,5,agricultura,123,agujeros negros,5,ALCINE,1,alergia,5,alimentación,1,alzheimer,67,anemia,1,animales,123,antibióticos,1,apnea,1,arañas,1,ARNm,1,arqueologia,89,artrosis,1,aspirina,1,astronomia,153,atrofia muscular espinal,1,audiovisual,216,autismo,17,ávaros,1,avuelapluma,10,BIC,3,biocombustibles,5,biodiversidad,33,biotecnología,14,BIP,1,calefacción,1,calentamiento global,12,calor,2,cambio climático,69,cancer,187,cannabidiol,1,cannabis,4,CAR-T,6,carnavales_2024,15,CBD,1,cemento,1,cerebro,1,ciberseguridad,2,ciencia,430,cine,99,CO2,7,colesterol,3,compromiso179,8,computación cuántica,3,contaminación,21,convocatoria,19,COP28,5,covid-19,117,CRISPR,2,cultura,204,cultura_alcala,5,cultura_guadalajara,1,cultura_torrejon,1,danza,7,deal,62,demencia,5,dengue,1,deportes,313,depresión,6,diabetes,60,dieta,1,economia,404,economia_empleo,124,economia_negocios,371,economia_sociales,70,economia_vivienda,76,edición genética,8,El Niño,1,ELA,2,elecciones,25,elecciones_partidos,8,elecciones_UE2024,26,elecciones2023,78,elecciones2023_alcala,6,elecciones2023_coslada,1,elecciones2023_guadalajara,31,elecciones2023_madrid,7,elecciones2023_torrejon,24,elecciones2023_villalbilla,3,empleo,19,energia,895,energía nuclear,5,energía solar,51,energia_almacenamiento,8,energia_eolica,13,energías renovables,105,enfermedades infecciosas,5,enigmas,148,ensayos,3,enseñanza,1,envejecimiento,5,epigenética,1,epilepsia,2,esclerosis,22,esnoticia,3785,esnoticia_alcala,903,esnoticia_anchuelo,1,esnoticia_azuqueca,53,esnoticia_breves,9,esnoticia_coslada,367,esnoticia_guadalajara,415,esnoticia_madrid,1496,esnoticia_sanfernando,183,esnoticia_torrejon,436,esnoticia_velilla,1,esnoticia_villalbilla,82,espacio,4,europa,30,eventos,22,exposiciones,34,Fiestas_Alcala,4,FITUR_2023,18,FITUR_2024,16,FIVE,1,formacion,31,foros y debates,50,gastronomia,44,geología,1,glioblastoma,1,gripe aviar,4,hidrógeno verde,31,hispanidad,2,historia,178,historias,407,horteralia,1,huracanes,1,imserso,1,inca,1,influenza,1,inmigración,1,inmunoterapia,43,inteligencia artificial,98,James Webb,8,laboral,32,LGBT,1,libros,163,lídar,1,litio,1,malaria,2,mayas,2,MDMA,1,medicamentos,30,medioambiente,345,melanoma,1,micenas,1,microplásticos,6,miocarditis,1,mitosyleyendas,59,motor,561,motor_electricos,137,motor_hibridos,79,motor_innovacion,64,motor_mercado,149,motor_noticias,145,movilidad,13,mujer,1,museos,2,musica,17,naturaleza,131,Navidad2023,52,neardental,1,neurociencia,30,nocturia,1,nutricion,142,nutrición,4,obesidad,11,opinión,201,osteoartritis,1,paleontología,1,parkinson,24,peliculas,35,permanente,1,personajes,95,pesca,1,plantas,37,plásticos,1,poesia,42,polen,2,presupuestos2024,1,prime,69,psicologia,1,psilocibina,1,relatos,2,robótica,28,sal,1,salud,676,salud dental,13,salud mental,13,semana_santa,15,SIDA,1,sueño,3,teatro,10,tecnologia,245,terremotos,1,THC,1,tradiciones,67,transporte,2,turismo,256,universo,11,vacunas ARN,6,vidasaludable,148,video,41,VIH,3,yuca,1,
ltr
item
La Crónica del Henares: HISTORIA. La desigualdad racial socavó la noción de hermandad universal en la lucha por el sufragio femenino
HISTORIA. La desigualdad racial socavó la noción de hermandad universal en la lucha por el sufragio femenino
La desigualdad racial socavó la noción de hermandad universal en la lucha por el sufragio femenino
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCd-10M8SGJ66VG1upyJJ6v2pWFg4BGr-h8P01DSoTcaV2Xm8NMR9YG7v4fTU5Jjomwt7MUNB0geP7JjHxudX6lM2XoJtH3RlSOoYajTZemYiov1cCkFNnvDj90Y3dhyGV0LMUJpLfAHa5Mt4jY14dnADcsaSVhCCgqL2lHp4ik9yNRQx9T2SEC7ttvewt/s320/historia.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiCd-10M8SGJ66VG1upyJJ6v2pWFg4BGr-h8P01DSoTcaV2Xm8NMR9YG7v4fTU5Jjomwt7MUNB0geP7JjHxudX6lM2XoJtH3RlSOoYajTZemYiov1cCkFNnvDj90Y3dhyGV0LMUJpLfAHa5Mt4jY14dnADcsaSVhCCgqL2lHp4ik9yNRQx9T2SEC7ttvewt/s72-c/historia.jpg
La Crónica del Henares
https://www.cronicadelhenares.com/2024/03/historia-la-desigualdad-racial-socavo.html
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/2024/03/historia-la-desigualdad-racial-socavo.html
true
5995595061750506997
UTF-8
Cargar todos los posts No se encuentra Ver todo Leer más Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Relacionados Etiqueta ARCHIVO BUSCAR Todos los posts No se encuentra INICIO Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic justo ahora hace 1 minuto hace $$1$$ minutos hace 1 hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ días hace $$1$$ semanas hace más de 5 semanas Seguidores Siguen THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Tabla de contenidos