El Camino de los Santuarios es un itinerario patrimonial de unos 200 km que une tres hitos históricos y espirituales del norte de España: ...
El Camino de los Santuarios es un itinerario patrimonial de unos 200 km que une tres hitos históricos y espirituales del norte de España: la Catedral de Oviedo, el Santuario de Covadonga y el Monasterio de Santo Toribio de Liébana. Diseñado sobre antiguas vías medievales, atraviesa once municipios y combina riqueza cultural, espiritualidad y naturaleza de gran valor.
El Camino de los Santuarios es una nueva ruta inspirada en el histórico recorrido que enlaza la catedral de Oviedo con Covadonga y Santo Toribio de Liébana, en Cantabria. La apertura y promoción de este itinerario se enmarca en la celebración de los 1.300 años de la batalla de Covadonga y viene a recuperar el Camino Primitivo hacia Santiago de Compostela, el más antiguo de los conocidos.
TRAYECTO Y ETAPAS
Etapa inicial (Oviedo – Pola de Siero): parte de la majestuosa catedral prerrománica de Oviedo, recorre paisajes periurbanos y pequeñas iglesias medievales.
Camino central (Pola de Siero – Cangas de Onís): penetra en el interior oriental asturiano, salpicado de caseríos y capillas románicas; cruza el valle del río Sella y asciende hacia la Puerta de los Picos de Europa.
Subida a Covadonga: tras bordear la Sierra del Cuera, el sendero culmina en el santuario barroco de Covadonga, junto al lago y la cueva donde comenzó la Reconquista.
Travesía por Cabrales y Sotres: el tramo más exigente, con pistas de montaña y ascensos sobre 1.000 m de altitud, ofrece panorámicas sobre gargantas y puertos montañosos.
Descenso a Santo Toribio (Cantabria): con vistas al valle del Deva, finaliza en el monasterio que custodia el Lignum Crucis, meta de peregrinos desde la Alta Edad Media.
PATRIMONIO Y PAISAJE
A lo largo de la ruta se suceden construcciones del prerrománico asturiano, iglesias románicas, palacios renacentistas y ermitas barrocas, junto a vestigios prehistóricos y puentes medievales. El corredor verde de ríos como el Piloña, Sella y Deva, y espacios protegidos de la Red Natura 2000, brindan ecosistemas de alta montaña, bosques atlánticos y praderías de altura.
El recorrido, de 220 kilómetros, ofrece paisajes de gran valor cultural, natural y etnográfico. Asimismo, el itinerario incluye un relevante patrimonio histórico con vestigios prehistóricos y construcciones civiles e iglesias de una variedad tipológica que oscila entre el prerrománico y el barroco, así como espacios de gran valor paisajístico y natural integrantes de la Red Natura 2000.
El Camino de los Santuarios se convierte en eje de un paisaje muy singular, llamado a convertirse en una referencia dentro de los itinerarios culturales europeos. En 2023 se celebró el septuagésimo cuarto Año Jubilar Lebaniego, en el que se volvió a abrir la Puerta del Perdón de Santo Toribio, con lo que la ruta tuvo un atractivo añadido.
Señalética del Camino de los Santuarios.La aplicación para móviles ‘Camino de los Santuarios’, disponible en castellano, asturiano, inglés y francés, recoge las principales características geográficas y culturales de este tramo. Asimismo, consta de mapas y perfiles off line, guía de consejos, itinerarios, datos sobre las etapas, distancias y puntos de interés. Además, facilita información meteorológica en tiempo real y ofrece la posibilidad de crear un diario de ruta con notas de texto, voz, fotos y vídeos.
El ‘Camino de los Santuarios’ es un itinerario documentado históricamente que aprovecha antiguas vías de comunicación, como las que enlazaban Oviedo con el oriente asturiano o las que desde Liébana llegaban a Asturias, bien a través del Camino Lebaniego y las Peñamelleras, o cruzando los Picos de Europa.
Desde la Alta Edad Media, la tradición habla de la llegada de Santo Toribio de Astorga desde Jerusalén con las reliquias, entre ellas el Lignum Crucis, hasta algún puerto asturiano. Por un tiempo, estas reliquias se guardaron en el monte del Monsacro, donde pudieran conservarse por un tiempo, para después ser trasladadas por el Camino del Salvador hasta Astorga.
En tiempos del rey Afonso I el Católico, primer rey de Asturias e hijo del Duque Pedro de Cantabria, las reliquias de Santo Toribio de Astorga y el Lignum Crucis se trasladaron hasta las escondidas montañas de Liébana. Se cierra así, con estos caminos, un triángulo de la caminería histórica medieval que unía Asturias, Cantabria y León, por donde caminó Santo Toribio de Astorga y por donde se trasladaron las reliquias de un templo a otro buscando una mayor seguridad, lugar por el que viajaron personajes históricos como Pelayo, Alfonso I o Beato de Liébana, entre otros.
Esta peregrinación hasta Santo Toribio desde Asturias ha pervivido en el tiempo siendo varios los testimonios que desde la Edad Media han quedado documentados en el Cartulario de Santo Toribio. En la actualidad los caminos asturianos son, después de los cántabros, la región que más peregrinos aporta al Camino Lebaniego.
Itinerario interior entre Liébana y Covadonga. En Amarillo el Camino de Santiago por la Costa.DOS POSIBLES RUTAS
El camino, que nace en la catedral del Salvador en Oviedo, plantea dos nuevas rutas que podrán ser utilizadas por los peregrinos para llegar al Monasterio de Santo Toribio de Liébana:
Por un lado, un recorrido de 19 kilómetros que une los municipios asturianos de Arenas de Cabrales y Sotres con el municipio cántabro de Camaleño, atravesando el Parque Nacional por las praderías de Áliva y desviándose por encima de los pueblos de Pembes y Llaves para adentrarse en el pueblo de Mogrovejo. Posteriormente, desciende por Redo, hasta Beares y comienza a ascender por Congarna hasta llegar a la ermita de San Miguel y para terminar en el Monasterio de Santo Toribio.
Por el otro extremo se une la zona más oriental de Asturias, uniendo los municipios de Peñamellera baja con el municipio cántabro de Herrerías, a través de un camino rural que une Merodio con los pueblos de Casamaría y Cabanzón hasta unirse con el actual Camino Lebaniego en la llamada Venta de Vallejo.
APLICACIÓN PARA MÓVIL
La aplicación para móviles ‘Camino de los Santuarios’, disponible en castellano, asturiano, inglés y francés, recoge las principales características geográficas y culturales de este tramo.
Asimismo, consta de mapas y perfiles off line, guía de consejos, itinerarios, datos sobre las etapas, distancias y puntos de interés.
Además, facilita información meteorológica en tiempo real y ofrece la posibilidad de crear un diario de ruta con notas de texto, voz, fotos y vídeos.
El ‘Camino de los Santuarios’ es un itinerario documentado históricamente que aprovecha antiguas vías de comunicación, como las que enlazaban Oviedo con el oriente asturiano o las que desde Liébana llegaban a Asturias, bien a través del Camino Lebaniego y las Peñamelleras, o cruzando los Picos de Europa.
Esta peregrinación hasta Santo Toribio desde Asturias ha pervivido en el tiempo siendo varios los testimonios que desde la Edad Media han quedado documentados en el Cartulario de Santo Toribio. En la actualidad los caminos asturianos son, después de los cántabros, la región que más peregrinos aporta al Camino Lebaniego.
Santo Toribio de Liébana cuenta con una red de caminos señalizada que suma más de 750 kilómetros, la cual permite al peregrino dirigirse hasta Liébana desde Palencia, Sahagún, León, Oviedo y Santander.
El Camino Lebaniego está considerado Patrimonio de la Humanidad, junto con los Caminos a Santiago, lo que incluye los caminos que discurren por Cantabria dentro de la mayor red de caminos de peregrinación del mundo.
El Camino de los Santuarios ofrece una experiencia única que combina el legado histórico de la Monarquía Asturiana con la belleza salvaje de los Picos de Europa. Ideal para amantes de la cultura, la montaña y el viaje interior, este itinerario recupera la memoria de antiguas rutas de peregrinación y se consolida como uno de los grandes ejes culturales del norte ibérico.
Más información: www.turismoasturias.es ; www.camindelossantuarios.com
COMENTARIOS