Angkor Wat, Civilización Jemer
Un nuevo estudio indica que en su apogeo en el siglo XIII, Angkor albergaba 10 veces más personas que Londres al mismo tiempo, superando con creces a cualquier ciudad europea contemporánea.
La ciudad de Angkor en lo que hoy es Camboya es conocida desde hace mucho tiempo como una de las antiguas ciudades más importantes del mundo. Sin embargo, se ha debatido qué tan grande era en su apogeo, con la mayor parte de la ciudad reclamada por la jungla y su extensión no está clara.
Alcanzando una extensa área de territorios en Vietnam, Tailandia, Laos y la propia Camboya entre otros, el Imperio jemer, unificado por el rey Jayavarman II a principios del siglo IX, vivió su ocaso a mitad del siglo XV. Desde entonces, las majestuosas ciudades que habían servido como capital fueron abandonadas y la potencia de una naturaleza avivada por las lluvias monzónicas se adueñó de templos, muros, estatuas, pilares y bajorrelieves.
Así la encontraron los primeros misioneros europeos que llegaron a Camboya más de cien años después, pero no fue hasta su redescubrimiento por parte de los colonos ingleses que Angkor se hizo un lugar entre las ruinas más exóticas y deseadas del mundo.
Aunque en el siglo XII se implantó el budismo como religión entre la sociedad, desde su nacimiento hasta su desaparición, la cultura jemer estuvo fuertemente influenciada por el hinduismo imperante en la región. Pero uno de los secretos que permitió crecer y alcanzar el apogeo a esta civilización fue el domino del agua. Mediante una ingeniosa red de canales y fosos interconectados entre sí consiguieron controlar el elemento líquido y el poder que éste les otorgaba sobre las cosechas y las inclemencias de una naturaleza a menudo hostil.
La Civilización Jemer en su Esplendor
La construcción de Angkor Wat es sólo una parte del vasto legado de la civilización jemer, que alcanzó su cenit entre los siglos IX y XIII. El imperio se caracterizó por una administración centralizada y avanzadas infraestructuras, destacando especialmente sus sistemas de manejo del agua.
Infraestructuras Hidráulicas: Una de las claves del éxito del imperio jemer fue su capacidad para gestionar el agua, vital en una región con marcados periodos de sequía e inundaciones. Los jemeres desarrollaron un complejo sistema de canales, depósitos y embalses que no solo permitieron el riego de los campos para la agricultura, sino también el control de las crecidas monzónicas. Esta red hidráulica fue fundamental para sostener a una población que, en su mejor momento, alcanzó cifras que la convirtieron en la mayor ciudad preindustrial del mundo.
Cultura, Religión y Sociedad: El imperio jemer combinó elementos del hinduismo y, posteriormente, del budismo, lo que se refleja en la diversidad de templos y en la iconografía religiosa diseminada por la región. Los reyes no solo se presentaban como gobernantes, sino también como representantes divinos, consolidando el culto al Devaraja, que señalaba la conexión directa entre el monarca y la divinidad. Este enfoque religioso ayudó a forjar un sentimiento de cohesión y legitimidad en la sociedad jemer, que se expresaba en festividades, rituales y en la propia monumentalidad de sus templos.
Arte y Arquitectura: Los templos, con Angkor Wat a la cabeza, son testimonio de un desarrollo artístico sofisticado. La arquitectura jemer es reconocida por su simetría, su integración con el entorno natural y el uso de materiales locales con técnicas de construcción que han perdurado a lo largo del tiempo. Los intrincados relieves y esculturas cuentan historias de batallas, mitos y ceremonias, ofreciendo a los modernos una ventana a la cosmovisión de este pueblo.
Foto: iStockEl Imperio Khmer (802 d.C. a 1431 d.C.), gobernado desde Angkor, cubría la actual Camboya, Laos y gran parte de Tailandia y Vietnam. Los visitantes europeos del sudeste asiático quedaron asombrados por la escala de Angkor Wat , el inmenso templo en el corazón de la ciudad, que se cree que es la estructura religiosa más grande por área terrestre del mundo.
Utilizaron varios métodos para intentar estimar cuántas personas alguna vez vivieron a su alrededor. Sin embargo, sus técnicas no eran fiables y dieron como resultado cifras tremendamente divergentes. El proceso ha continuado desde entonces, interrumpido por los desafíos de visitar la zona durante los horrores del Khmer Rouge (1951-1999) y la guerra civil que siguió.
Un mapa que ilustra en rojo la extensión el Imperio Khmer en la actual Camboya c. 900 CE.
La Dra. Sarah Klassen de la Universidad de Columbia Británica ha asumido la tarea, utilizando tecnología moderna como el lídar montado en helicóptero para ampliar nuestro conocimiento de la extensión cambiante de la ciudad, junto con los datos de excavación arqueológica tradicionales, para presentar el primer modelo de crecimiento demográfico en Angkor.
Los escaneos lidar han revelado el contorno de una cuadrícula urbana en la región de Angkor en Camboya.
"Estimar la población de Angkor ha sido un desafío duradero, ya que los métodos convencionales para estimar el tamaño y la densidad de la población en áreas urbanas no se aplican fácilmente en Angkor, donde la arquitectura no religiosa estaba compuesta casi en su totalidad por materiales orgánicos que se descompusieron hace siglos, sin dejar restos estructurales", Klassen y sus coautores escriben en Science Advances .
Sin embargo, al buscar rastros más sutiles de habitación humana, Klassen y sus coautores creen que han establecido los límites de la ciudad en diferentes momentos. Combinando estos con estimaciones de densidad, concluyen que el área metropolitana de Angkor, que incluye lo que ahora podríamos llamar suburbios, tenía entre 700.000 y 900.000 habitantes entre 1180 y 1300, el pico de la ciudad.
Complejo de templos de Angkor Wat , Camboya.
A modo de comparación, Londres era el hogar de solo 80,000 personas al final de este tiempo, y durante la mayor parte del apogeo de Angkor fue considerablemente más pequeño. Otras grandes ciudades europeas eran más grandes, pero las estimaciones sitúan incluso a las más grandes entre un cuarto y la mitad del tamaño de Angkor. Es probable que haya sido la ciudad más poblada del mundo en ese momento y durante mucho tiempo.
Alrededor de 160.000 personas vivían en el centro cívico-ceremonial densamente poblado, y el resto en el área metropolitana de Angkor y los terraplenes, mucho más grandes. La ciudad se extendía a lo largo de unos 3.000 kilómetros cuadrados, lo que permitía que gran parte de su comida se cultivara en los confines. Los autores reconocen que se desconoce el tamaño del área de influencia económica de la ciudad.
Templo De Ta Prohm En Angkor Wat. Foto de archivo
Las causas del declive de Angkor son aún más debatidas que su tamaño máximo, pero las enfermedades y los cambios en la temporada de monzones probablemente contribuyeron, junto con las fallas para mantener el sistema de riego del que dependía la ciudad. Esto permitió que los jemeres cayeran bajo el poder del vecino imperio siamés, que saqueó Angkor en represalia por una revuelta en 1431, lo que llevó a la mayoría de sus ciudadanos a abandonar la ciudad.
Un ejemplo de la monumentalidad que caracteriza a todo el conjunto de Angkor son los 910 monumentos que se encuentran documentados. Se necesitan varios días para abastar el enorme complejo, pero existe la posibilidad de visitar los rincones imprescindibles en rutas guiadas de uno o dos días. La ciudad de Siam Reap, tan artificial y caótica como sugerente, se ha convertido en el centro de acogida de los visitantes que llegan a ella buscando alojamiento, guías y más información, algo que se puede encontrar en el Angkor National Museum.
- Estatuas de Buda desenterradas en Angkor Wat de Siem Reap
COMENTARIOS