Más noticias en nuestro canal de "X"

PRIME_$type=blogging$author=hide$comment=hide$rm=hide$title=out-of-thumbnail$count=1

CAMBIO CLIMÁTICO. El volcán que cambió el clima en Europa

clima, vulcanología, Laki


El causante de la catástrofe. Vista de la fisura volcánica que atraviesa el monte Laki. Entre junio de 1783 y febrero de 1784 emanaron por ella 12,3 kilómetros cúbicos de lava. (ANDREAS WERTH / AGE FOTOSTOCK)

El 8 de junio de 1783 se produjo una de las mayores erupciones volcánicas que se han registrado en la historia. Tuvo lugar en Islandia, en el sistema volcánico de Grimsvötn, en la fisura del Laki. La actividad del volcán no cesaría hasta febrero de 1784 y sus efectos, según las fuentes de la época, fueron terribles, en consonancia con el valor 6 del Índice Volcánico de Explosividad que le atribuyen los expertos. 

Una amplia zona de la costa suroriental de Islandia quedó arrasada por las efusiones basálticas mientras que en el cielo de la isla se instalaba una densa capa de gases nocivos y polvo que, en muy poco tiempo, acabó con la vida de la cuarta parte de la población y con la casi totalidad de las cabezas de ganado existentes.

La erupción del volcán Laki en 1783 no sólo provocó miles de víctimas en Islandia, sino que alteró el equilibrio climático en todo el continente europeo durante largos meses

Una crónica fechada en Copenhague en septiembre del mismo año, y publicada un mes más tarde en La Gaceta de Madrid, describía el padecimiento de la gente y alguno de los terribles efectos provocados por la lava. La consternación y el miedo invadían a los islandeses quienes, además de ignorar el alcance real del desastre, veían su país cubierto por «las más horrendas tinieblas», producto de los «vapores de azufre, salitre, arena y ceniza» lanzados por el volcán. 

El sol únicamente era perceptible durante el orto y el ocaso como «un gran volumen de fuego metido entre vapores densísimos». Además, en los años posteriores una terrible hambruna castigaría a los supervivientes del desastre.


Crecida del río main a su paso por Würzburg en 1784, una de las consecuencias de la erupción del Laki en Islandia el año anterior. Grabado del siglo XVIII. (ULLSTEIN BILD / GETTY IMAGES; COLOR: SANTI PÉREZ)



Sin duda, los islandeses fueron las grandes víctimas, pero el impacto de la erupción fue mucho más allá. Empujada por los vientos provocados por las altas presiones situadas en Islandia, la espesa nube tóxica fue desplazándose en dirección sureste. A mediados de junio llegó a Noruega y Bohemia, el 18 de ese mes cubrió Berlín, el 20 alcanzó París, dos días después El Havre y el 23 hacía acto de presencia en las costas de Gran Bretaña, impregnando el cielo de un polvo sulfuroso. 

Un sofocante calor se adueñó de la atmósfera y los londinenses tuvieron la percepción de no haber conocido nunca un estío de tal naturaleza. El verano fue anormalmente caluroso en buena parte del continente europeo aunque, de inmediato, irrumpieron violentos aguaceros y granizadas que hicieron descender las temperaturas. El otoño fue más fresco y húmedo de lo normal y el invierno siguiente, muy frío. Las cosechas se perdieron, dando paso a la carestía, el hambre, la enfermedad y la crisis. Las muertes fueron cuantiosas.


Retrato de Constantin Volney.


LAS GAMAS DEL SOL

Una densa y persistente neblina, imposible de atravesar por los rayos del sol, se adueñó de los cielos europeos. El aspecto del disco solar, cambiante según transcurría el día, añadía más confusión a lo que las gentes calificaban como un «fenómeno increíble y portentoso» sin explicación. Desde Inglaterra se hacía notar que el sol adquiría a mediodía un color blanquecino como el de una «luna nublada» que, sin embargo, despedía un tremendo calor que llegaba a pudrir la carne de un día para otro. 

Desde otros lugares se informaba de que, conforme avanzaba la tarde, las tonalidades iban variando, adquiriendo un colorido ferruginoso que, a la postre, se tornaba rojizo y provocaba un temor supersticioso que sobrecogía los espíritus. La Gaceta de Madrid explicaba que este cambio de color «era suficiente para que el pueblo se asustase; y en efecto la consternación fue general en las gentes poco instruidas […] vive el pueblo en el mayor conflicto, recelando grandes males». 

Como se advierte por esta cita, en España también se percibieron los efectos de la explosión. 

El noble catalán Rafael de Amat y Cortada, barón de Maldá, dejó constancia en el verano de 1783 de la sequía imperante en tierras catalanas, de los tremendos calores estivales y de la presencia de una niebla tan espesa que impedía contemplar el resplandor del sol. A fray José de Rocafort, un religioso castellonense, le llamó igualmente la atención la «especie de niebla seca, que oscurecía el sol de tal modo que iluminaba muy poco». 

La Gaceta de Madrid, por su parte, se hacía eco a mediados de agosto de 1783 de las anomalías observadas en los cielos de Alemania, Dinamarca, Francia e Italia en la primera quincena de julio. Se refería asimismo a la existencia de «una especie de niebla o vapor muy denso» que debilitaba la luminosidad de los rayos del sol y permitía mirarlo «sin que dañase la vista». Señalaba también que esas brumas espesas, en lugar de «humedecer los campos», secaban «la hierba de los prados y las hojas de los árboles», y destacaba el «excesivo calor» que se padecía y la incapacidad de los vientos para «disipar los vapores».

TEMORES SUPERSTICIOSOS

El estallido del Laki trastornó la dinámica atmosférica durante el año 1783, hasta el punto de que los contemporáneos interpretaron que se estaban operando cambios de origen desconocido y consecuencias terribles. En este sentido, los diarios y gacetas del momento recogieron en sus páginas infinidad de sucesos acaecidos durante 1783 y 1784 que consideraban como indicios «de un trastorno en la naturaleza». 

Entre ellos se encontraban los terremotos de Calabria y Sicilia (Reino de Nápoles), Volhinia (Polonia), Oporto y Braga (Portugal) y Provenza (Francia); los intensos vendavales que se abatieron sobre el mar Adriático, el amago de erupción del monte Vesubio o las gravísimas inundaciones en las regiones francesas de Auvernia y Limousin así como en buena parte de Alemania, especialmente en la región del Bajo Rin, consecuencia de intensísimas precipitaciones y del deshielo de la nieve acumulada en las cumbres de las montañas.


En el norte de África la temperatura aumentó 2 ºC y la falta de precipitaciones hizo que el Nilo no experimentara sus usuales y generosas crecidas, haciendo inviable la siembra ante la ausencia del riego necesario.

CLIMA TRASTORNADO

Las consecuencias de la erupción no cesaron cuando se disipó la nube. Tras los excesivos calores del verano de 1783, la temperatura media en el hemisferio norte descendió bruscamente cerca de 3 ºC, circunstancia que provocó la reducción de la diferencia térmica existente entre Eurasia y África y los océanos Índico y Atlántico, limitando la capacidad de los monzones para generar sus conocidas lluvias que alimentan los cursos fluviales. 

En el norte de África la temperatura aumentó 2 ºC y la falta de precipitaciones hizo que el Nilo no experimentara sus usuales y generosas crecidas, haciendo inviable la siembra ante la ausencia del riego necesario. Al año siguiente sucedió lo mismo, y la pérdida de dos cosechas derivó en una terrible crisis que diezmó a la población egipcia, tal y como escribió el viajero francés Constantin Volney.

Recientes estudios han demostrado que, tras la erupción, las temperaturas medias de Barcelona aumentaron durante los siguientes cinco veranos y no experimentaron variaciones apreciables durante la primavera y el otoño, mientras que los inviernos tuvieron algunos meses muy fríos. Estas alteraciones climáticas, advertidas y padecidas por los contemporáneos, fueron reseñadas y comentadas por los diarios europeos; pero nadie llegó a relacionarlas con la erupción del Laki salvo el político y científico Benjamín Franklin, quien, en una conferencia pronunciada el 2 de diciembre de 1784 ante los miembros de la Literary and Philosophical Society de Manchester bajo el título de Imaginaciones y conjeturas meteorológicas, puso de manifiesto que era la tenaz y seca niebla procedente de Islandia que cubría los cielos de Europa la que impedía que penetraran los rayos del sol y causaba el comportamiento anómalo del clima. Los estudios actuales han confirmado que Franklin tenía razón.


La erupción explosiva de un  volcán lanza cenizas, rocas y azufre en las capas altas de la atmósfera que reflejan los rayos del sol.

LA ERUPCIÓN Y LA REVOLUCIÓN FRANCESA

En este contexto, se especula que la sucesión de periodos de graves sequías, granizadas e intensas heladas que asolaron Francia a partir de 1784 y que culminaron en la demoledora campaña agrícola de 1788 estuviesen relacionadas con este proceso. Al grave descenso de la producción agraria sobrevino la escasez de alimentos y el aumento de los precios de los artículos de primera necesidad. 

El segmento social más perjudicado fue el de los campesinos. La vida miserable que arrastraban no les eximió de seguir pagando impuestos al Estado y a las clases privilegiadas: el clero y la nobleza. La aparición de la hambruna generalizaría situaciones de muerte por inanición. El malestar y la tensión acumulada por los campesinos es considerado como uno de los principales factores desencadenantes de la Revolución Francesa de 1789.

CONSECUENCIAS EN EGIPTO

Constantin-François Chassebœuf de La Giraudais, conde de Volney, escritor, filósofo y orientalista francés relata en su libro, Viaje por Egipto y Siria, publicado en París en 1788 los padecimientos de la población egipcia por la pertinaz sequía. “La crecida anual del Nilo de 1783 no fue suficiente, gran parte de las tierras no pudieron ser sembradas por falta de riego y otra parte tuvo el mismo problema por escasez de semillas. En 1784, el Nilo volvió a no crecer lo necesario y enseguida la penuria llegó a ser insoportable. Mucho antes del fin de noviembre la hambruna se había llevado en el Cairo casi tanta gente como una plaga”.

En recientes estudios llevados a cabo por investigadores de las Universidades de New Jersey y Edimburgo, en colaboración con el Instituto Goddard de Estudios Espaciales (GISS por sus iniciales en inglés) dependiente de la NASA, se apunta la posibilidad de que el evento de Laki estuviese relacionado con la sequía del valle del Nilo. Utilizando patrones climatológicos, se ha desarrollado un modelo en cascada que muestra la progresión de los efectos de la erupción del volcán islandés.

La alteración del fenómeno del monzón habría modificado el régimen de lluvias que precipita en las altas montañas de Etiopía, reduciendo la aportación de las enormes cantidades de agua al Nilo Azul, responsable principal de las crecidas periódicas del río a su paso por Egipto y, por consiguiente, del aporte de los limos que fertilizan el valle del Nilo para la agricultura.

Diversos autores estiman que, en el periodo de cinco años posterior a junio de 1783, hasta seis millones de personas pudieron morir por causas asociadas a la erupción volcánica de los cráteres de Laki en diversas partes del mundo.


Para saber más:
Los cambios climáticos. La pequeña Edad del Hielo en España. Armando Alberola. Cátedra, 2014.

La campana de Islandia. Halldor Laxness. RBA, Barcelona, 2011.


COMENTARIOS

Nombre

25N,4,actualidad,1219,ADN,3,agenda,6,agricultura,143,agujeros negros,6,ALCINE,5,alergia,5,alimentación,4,alquiler,2,alzheimer,70,anemia,1,animales,137,antibióticos,5,antiinflamatorios,1,apnea,1,aranjuez,1,arañas,1,ARNm,2,arqueologia,106,arte,2,artrosis,1,aspirina,1,astronomia,168,atrofia muscular espinal,1,audiovisual,297,autismo,20,ávaros,1,aviso,8,avuelapluma,17,ayudas,1,banca,1,BEI,1,BIC,5,biocombustibles,7,biodiversidad,43,biotecnología,21,BIP,1,botox,1,calefacción,1,calentamiento global,19,calor,6,cambio climático,100,cancer,220,cannabidiol,1,cannabis,5,caquexia,1,CAR-T,10,carnavales_2024,15,CBD,1,células_madre,1,cemento,1,cerebro,2,ciberseguridad,2,ciencia,463,cine,145,civilizaciones,1,clima,9,CO2,19,COE,1,colesterol,3,compromiso179,8,computación cuántica,5,contaminación,34,convocatoria,46,COP28,5,COP29,3,corales,1,covid-19,123,CRISPR,4,Crohn,1,cultura,236,cultura_alcala,9,cultura_torrejon,3,Cygnus,1,DANA,1,danza,8,deal,62,demencia,5,dengue,2,dependencia,1,deportes,356,depresión,10,diabetes,69,dieta,2,digitalización,1,dinosaurios,1,discapacidad,1,Doggerland,1,economia,447,economia_empleo,144,economia_negocios,386,economia_sociales,77,economia_vivienda,90,edición genética,9,EII,1,El Niño,1,ELA,2,elecciones,26,elecciones_partidos,8,elecciones_UE2024,26,elecciones2023,78,elecciones2023_alcala,6,elecciones2023_coslada,1,elecciones2023_guadalajara,31,elecciones2023_madrid,7,elecciones2023_torrejon,24,elecciones2023_villalbilla,3,empleo,22,endometriosis,1,energia,962,energía nuclear,10,energía solar,72,energia_almacenamiento,8,energia_eolica,23,energías renovables,122,enfermedades infecciosas,21,enigmas,165,ensayos,3,enseñanza,1,envejecimiento,9,epigenética,2,epilepsia,2,esclerosis,22,esnoticia,4409,esnoticia_alcala,1108,esnoticia_anchuelo,1,esnoticia_azuqueca,126,esnoticia_breves,20,esnoticia_coslada,427,esnoticia_guadalajara,466,esnoticia_madrid,1770,esnoticia_sanfernando,213,esnoticia_torrejon,506,esnoticia_velilla,2,esnoticia_villalbilla,101,espacio,7,especiales,1,esquizofrenia,1,estrés,1,europa,66,eventos,16,exposiciones,38,extremófilos,1,fagos,1,fertilidad,1,FESCIGU,3,Fiestas_Alcala,9,fiestas_azuqueca,9,financiación_autonómica,1,FITUR_2023,18,FITUR_2024,16,FITUR_2025,1,FIVE,1,formacion,49,foros y debates,62,gastronomia,56,gemelo digital,1,geoingeniería,1,geología,1,glioblastoma,1,GNL,1,gripe aviar,4,halloween,6,hidrógeno verde,36,hispanidad,2,Hispanidad_2024,4,historia,196,historias,464,HMPV,1,horteralia,1,huracanes,1,ictus,1,IMDEA,2,imserso,1,inca,1,incendios,2,inflación,1,influenza,1,inmigración,5,inmunología,1,inmunoterapia,47,inteligencia artificial,115,investigación,2,IPC,2,ITS,1,James Webb,10,ketamina,2,laboral,43,LGBT,1,libros,181,lídar,2,listeriosis,1,litio,4,malaria,2,marburgo,2,mariposas,1,mayas,3,MDMA,1,medicamentos,40,medioambiente,387,melanoma,2,metanol,1,micenas,1,microplásticos,9,migrañas,2,miocarditis,1,mitosyleyendas,62,motor,605,motor_electricos,143,motor_hibridos,85,motor_innovacion,65,motor_mercado,164,motor_noticias,161,movilidad,23,mpox,8,mujer,1,mundo antiguo,1,museos,2,musica,22,naturaleza,141,naturgy,1,Navidad2023,52,Navidad2024,51,neardental,4,neurociencia,39,Nobel2024,4,nocturia,1,nutricion,159,nutrición,5,obesidad,16,ocio,1,opinión,233,osteoartritis,3,paleontología,1,parkinson,26,peliculas,38,pensiones,3,permanente,1,personajes,107,pesca,1,pesticidas,1,plantas,39,plásticos,5,poesia,50,polen,2,presupuestos2024,1,prime,84,psicologia,1,psicosis,1,psilocibina,1,pymes,1,relatos,2,RENFE,4,residuos,2,robótica,29,sal,1,salud,778,salud dental,16,salud mental,18,sanidad,1,semana_santa,15,servicios_profesionales,1,SIDA,4,Sudán,1,sueño,4,tabaco,1,TDAH,1,teatro,23,tecnologia,266,telemedicina,1,terremotos,1,THC,1,tradiciones,68,transmisión_sexual,1,transporte,3,trasplantes,1,TRIAPOL,1,tuberculosis,1,turismo,280,TV,1,UCAM,1,ucrania,1,universidad,1,universo,17,vacunas,8,vacunas ARN,8,vidasaludable,167,video,41,VIH,7,violenciadegenero,2,viruela,2,virus,5,virus del nilo,2,visión,1,VRS,1,yuca,1,zinebi,5,zoonosis,1,
ltr
item
La Crónica del Henares: CAMBIO CLIMÁTICO. El volcán que cambió el clima en Europa
CAMBIO CLIMÁTICO. El volcán que cambió el clima en Europa
clima, vulcanología, Laki
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqqy8ygNl6ZHwchTEq_AhWdTc7XXYYRBRqkGQTISHWYyt5hiFYqhjlFu7aE3SuVX2nDx8KH2YowZNIjul_qNLVEviQo_PIX0zsJHSY_d7PUo07NZquF8yJDtm0VQfMWe4w07hL6hW7l80/s400/Grandes_Enigmas1.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqqy8ygNl6ZHwchTEq_AhWdTc7XXYYRBRqkGQTISHWYyt5hiFYqhjlFu7aE3SuVX2nDx8KH2YowZNIjul_qNLVEviQo_PIX0zsJHSY_d7PUo07NZquF8yJDtm0VQfMWe4w07hL6hW7l80/s72-c/Grandes_Enigmas1.jpg
La Crónica del Henares
https://www.cronicadelhenares.com/2024/12/cambio-climatico-el-volcan-que-cambio.html
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/2024/12/cambio-climatico-el-volcan-que-cambio.html
true
5995595061750506997
UTF-8
Cargar todos los posts No se encuentra Ver todo Leer más Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Relacionados Etiqueta ARCHIVO BUSCAR Todos los posts No se encuentra INICIO Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic justo ahora hace 1 minuto hace $$1$$ minutos hace 1 hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ días hace $$1$$ semanas hace más de 5 semanas Seguidores Siguen THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Tabla de contenidos