empleo, Comunidad de Madrid
Rocío Albert, consejera de Economía de la Comunidad de Madrid |
Los datos publicados hoy por el Ministerio indican que en la región se originaron 314 puestos de trabajo al día en el último año
∙ La afiliación a la Seguridad Social crece hasta alcanzar el máximo de la serie histórica, con 3.774.184 personas
∙ El paro se sitúa en 284.029 ciudadanos y cae un -6,2% interanual entre los madrileños menores de 30 años
∙ El número de autónomos es el mayor registrado hasta ahora, con 436.209
03 enero 2025.- La Comunidad de Madrid ha batido su récord de afiliados a la Seguridad Social, cerrando el año en 3.774.184 cotizantes, tras sumar durante diciembre a 17.198 personas (+0,5%). De esta forma, la región ha aportado casi la mitad de todo el empleo que se ha generado en España (+35.499), que ha registrado un incremento del +0,2%. En términos interanuales el crecimiento ha sido del +3,1% (114.779 personas), frente a la subida inferior del +2,4% a nivel nacional.
Las estadísticas hechas públicas hoy por el Ministerio de Trabajo y Economía Social, referidas al mes pasado, indican también que en Madrid se han creado una media de 314 puestos de trabajo al día durante el último año. Por su parte, el número de autónomos aumenta en 10.931 respecto al año anterior (+2,6%). De esta forma, la cifra de trabajadores por cuenta propia de la región alcanza los 436.209, la mayor de toda la serie histórica.
Por su parte, el paro desciende un -1,2% en diciembre, con 3.594 desempleados menos, por encima del porcentaje estatal (-1%). En términos interanuales, la caída ha sido de 11.836 (un -4%) respecto a 2023, situando el número de madrileños sin trabajo en 284.029, el número más bajo para este mes desde 2007 y la más reducida desde agosto de 2008.
En el último año, el paro ha bajado tanto entre las mujeres (-4,2%), como entre los hombres (-3,7%), así como en todos los tramos de edad: menores de 30 años (-6,2%), de 30 a 54 (-5%) y mayores de 55 (-2,3%). Lo hace también entre los parados de larga duración (-3,1%) y en los que llevan menos de un año en situación de desempleo (-4,6%), además de producirse una reducción en todos los sectores productivos: servicios (-3,4%), construcción (-5,3%), industria (-6,3%) y agricultura (-7%).
VALORACIÓN DE LA UNIÓN SINDICAL OBRERA
“Es justo reconocer que el 2024 ha sido un buen año a nivel laboral en la Comunidad de Madrid. El paro está en números que no se veían desde hacía muchísimo tiempo y las personas trabajadoras en alta laboral siguen creciendo a un ritmo lento, pero constante. Incluso los nuevos contratos han sido más que los del año pasado, cuando la tendencia había sido negativa durante los últimos meses. Aun así, es preocupante que las políticas activas en materia de conciliación y corresponsabilidad no estén dando los resultados esperados para reducir de una vez por todas la brecha de género, especialmente en el sector del empleo del hogar, copado por mujeres” analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
“La alta temporalidad es otra de las lacras y, aunque sea inferior a la de otros territorios, la contratación indefinida ha ido perdiendo fuerza a lo largo del año, tras empezar incluso por encima de la temporal. Así que al 2025 le pedimos que se aproveche la estabilidad económica y laboral para generar más trabajo digno, con salarios justos y que se corrijan las desigualdades endémicas entre hombres y mujeres”, reclama la máxima dirigente regional de la USO.
La Comunidad de Madrid cerró el año con dos magníficas noticias para el empleo: el paro descendió en 3.594 personas y se sitúa en 284.029 (-4 % anual), una cifra desconocida desde agosto del 2008, justo al inicio de la larga crisis económica a nivel mundial. Además, volvió a batirse un nuevo récord histórico de afiliación a la Seguridad Social, por séptima vez en el 2024.
Respecto al desempleo, el descenso ha sido bastante inferior al registrado a nivel nacional (-5,4 %) y la brecha de género se mantiene inalterable, ya que casi el 60 % de los inscritos en las oficinas del SEPE son mujeres. El paro descendió más entre los nacionales que entre los extranjeros (-2 %).
Bajó en todos los sectores, excepto en industria y construcción, dos actividades que tienden a generar empleo más estable y que no terminan de frenar su pérdida de protagonismo en una región dedicada preferentemente a los servicios. El colectivo sin empleo anterior (o parados de larga duración) también se redujo en casi 1.500 personas (-7 %). Eso sí, casi la mitad son mujeres mayores de 44 años, con menos posibilidades de reincorporarse al mercado laboral.
Madrid también puede presumir de ese flamante registro de 3.774.184 afiliados medios en diciembre. Son 250.000 más que en diciembre del 2022 y 115.000 más que hace un año. El último trimestre fue especialmente bueno para el empleo, absorbiendo la práctica totalidad de las nuevas altas del año. 3.235.709 pertenecen al Régimen General y 435.066 al de autónomos.
En términos anuales, el sector público fue el que tiró con más fuerza del empleo (+19.000), seguido del trasporte/comunicaciones y de las actividades profesionales/científicas (+13.000) y la educación (+10.000). Sólo perdieron trabajadores las industrias extractivas, de escasa repercusión el la Comunidad y los hogares. Las nuevas leyes laborales destinadas a dignificar el trabajo del hogar no están dando los resultados previstos, ya que en apenas un año se han perdido casi 6.000 empleos y el número total es el más bajo en más de 12 años.
El tirón de diciembre también permitió cerrar las nuevas contrataciones en positivo (+2,2 % respecto al 2023), aunque la Madrid es la segunda autonomía en la que menos han crecido a nivel nacional. Durante el año recién terminado, se han firmado un total de 2.179.595 contratos, nueve de cada diez en el sector servicios. Sin embargo, la temporalidad ha crecido en el último año (+1,5 %).
176.410 personas reciben algún tipo de prestación en nuestra región. Son 4.000 más que en diciembre del 2023, seis de cada diez contributivas y el porcentaje de perceptores extranjeros se mantiene estable en el 16 %. La cuantía media volvió a subir hasta los 1.033 euros en el último mes del año (25€ más que la media nacional).
Respecto a las nuevas contrataciones, se firmaron 194.427 en noviembre y superan ya los dos millones en 2024. Eso sí, son un 3,3 % menos que en noviembre del 2023, lo que confirma la tendencia a la ralentización del mercado de trabajo. En términos anuales, caen más los contratos temporales que los indefinidos, aunque la brecha sigue abriéndose en favor de la temporalidad (52,6 %).
En cuanto a las prestaciones, se registraron 50.572 altas (datos de octubre). 176.611 personas reciben algún tipo de prestación en la Comunidad de Madrid (60 % contributivas). Uno de cada seis perceptores son extranjeros. La cuantía media vuelve a subir hasta los 1.029 (34 más que la media nacional).
Fuentes: Comunidad de Madrid y USO.
COMENTARIOS