libros, enero 2025
‘Lo que habita en los sueños’ (Destino), de Nagore Suárez
Florencia, 1938. Manuela, una adolescente educada para obedecer y agradar, ve cómo su mundo cambia por completo al conocer a Ava, una joven misteriosa y libre, en un exclusivo colegio para señoritas en la capital toscana. Ava le abre las puertas a un universo desconocido, donde Manuela puede descubrir quién es realmente, lejos de las estrictas normas de su familia. Pero Ava también guarda secretos: pinta escenas inquietantes que ve en sus sueños, y un día desaparece sin dejar rastro, como si nunca hubiera existido, llevándose con ella su obra y su enigma.
San Sebastián, 1952. Manuela, buscando escapar de la vigilancia de su hermano, decide refugiarse en su amado rincón del norte durante el verano, anhelando calma y soledad. Sin embargo, sus planes cambian radicalmente cuando recibe una invitación para asistir al evento más destacado de la temporada: la inauguración de la misteriosa Villa Allur. Allí, en una de sus paredes, descubre algo que jamás esperó volver a ver: el último cuadro de Ava, una obra que creía perdida para siempre. Si tienes ganas de leer una de las mejores novedades editoriales de enero 2025, apunta Lo que habita en los sueños, de Nagore Suárez. Sale a la venta el próximo día 15.
‘Sociópata’ (Planeta), de Patric Gagne
Durante décadas, hemos intentado desentrañar los misterios de la mente sociópata. Ahora, por primera vez, una de ellas decide abrirse y contar su historia. Se trata de Sociópata, de Patric Gagne. Una de las novedades editoriales de enero 2025 más interesantes que podéis encontrar en las librerías el próximo día 22.
Cuando la mascota de su familia falleció, todos se sumieron en la tristeza, excepto Patric Gagne. Para ella, no significó nada. Ese momento marcó un antes y un después: su madre comenzó a verla como un ser inhumano. Desde su infancia, Patric era consciente de que su forma de ser inquietaba a los demás, por lo que aprendió a fingir emociones para encajar. Sin embargo, la constante presión de adaptarse a una sociedad que la rechazaba la llevó a comportamientos extremos: mentir, robar e incluso episodios violentos, como la vez que apuñaló a una compañera en la cabeza con un lápiz. Fue en la universidad cuando confirmó lo que siempre había intuido: era sociópata, y no existía cura.
Con el apoyo de su pareja y rodeada de un grupo peculiar de aliados, Patric se embarca en una cruzada para demostrar que los millones de personas con su misma condición no son monstruos. Su historia, única y fascinante, ofrece una mirada sin precedentes a los engranajes de una mente que intriga y desconcierta, pero que sigue siendo, en el fondo, profundamente humana.
‘Y dejé de llamarte papá’ (Seix Barral), de Caroline Darian
El 2 de noviembre de 2020, Caroline Darian recibe una llamada que cambiará su vida para siempre: su padre ha sido arrestado tras descubrirse que, durante una década, drogó y permitió que decenas de hombres abusaran de su madre mientras él grababa las agresiones. La investigación revela algo aún más perturbador: Caroline podría haber sido también una de las víctimas de su propio padre. Y dejé de llamarte papá es el libro que narra esa experiencia, y una de las novedades editoriales de enero 2025 que no te puedes perder, bajo ningún concepto. Sale a la venta el próximo día 22.
Con una valentía admirable, Caroline, hija de Gisèle Pelicot, enfrenta el desgarrador conflicto de ser hija tanto de la víctima como del agresor. En este relato, comparte el impacto devastador de descubrir la monstruosidad de su padre, mientras lidia con emociones encontradas de rabia, vergüenza y una inesperada empatía hacia él. A través de su testimonio, también narra la increíble historia de resiliencia de su madre, quien logró reconstruir su vida sin autocompasión, pese a vivir una experiencia inimaginable.
Gisèle Pelicot, reconocida internacionalmente por su decisión de llevar el caso a un juicio público, contó con el apoyo de su hija Caroline en el estrado. Juntas, han contribuido a cambiar el enfoque sobre la vergüenza, trasladándola del lado de las víctimas al de los agresores. Madre e hija exponen con valentía un aspecto alarmante de la violencia contra las mujeres: la sumisión química. Con su testimonio, han transformado su dolor en una lucha compartida que inspira a otros a romper el silencio.
‘La estatua’ (Alfaguara), de Günter Grass
Cuando le preguntaron a Umberto Eco con qué mujer de la historia del arte le gustaría compartir una cena, respondió sin titubear: Uta de Naumburgo. Considerada durante siglos la mujer más hermosa de la Edad Media, su vida estuvo marcada por la acusación de brujería y un aura de misterio que perdura hasta hoy.
Fue a finales de los años ochenta, en una gira de lecturas por la antigua RDA, cuando Günter Grass vio por primera vez la estatua de Uta en la catedral de Naumburgo, ahora declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Quedó cautivado por la perfección y el realismo de la figura, cuyo gesto inusual para el siglo XIII —levantando el cuello de su túnica con la mano derecha, como si intentara ocultarse— ha fascinado a generaciones. Idealizada por los nazis y supuesta inspiración para la madrastra de *Blancanieves* de Walt Disney, Uta sigue siendo un símbolo enigmático del arte medieval.
En La estatua, Grass utiliza el recurso del convidado de piedra para invitar a cenar en su jardín a la hija de un orfebre que habría posado para la estatua. Pero la historia da un giro inesperado: Uta comienza a aparecerse en distintas ciudades durante los viajes del narrador, desatando el caos en sus giras y transformándolas en una persecución obsesiva. Este encuentro imaginado, que atraviesa tiempo y espacio, culmina en el contexto histórico de la caída del Muro de Berlín y sus repercusiones. Una de las grandes novedades editoriales de enero 2025 que sale a la venta el próximo día 9.
‘Cachemir rojo’ (Grijalbo), de Christiana Moreau
El destino de tres mujeres se entrelaza a través de un hilo rojo de cachemir, en un viaje lleno de riesgos y esperanzas que conecta Mongolia, China e Italia. Una historia de lucha, sueños y el deseo de un futuro mejor. Así es Cachemir rojo, la novela de Christiana Moreau que publica Grijalbo el próximo día 9. Una de las novedades editoriales de enero 2025 que debes apuntar en tu agenda.
En el bullicioso mercado de Ordos, en China, entre un mar de colores, un jersey rojo de cachemir resplandece con intensidad. Bolormaa, una pastora nómada, lo tejió con la última lana de su rebaño, antes de que un verano abrasador y un invierno implacable destruyeran todo lo que su familia poseía. Obligados a abandonar su vida en las montañas, el jersey representa el último vestigio de un modo de vida perdido.
A regañadientes, Bolormaa vende el jersey a Alessandra, una italiana que, tras pagar una pequeña fortuna, le entrega su tarjeta y le promete un trabajo en Italia. Aunque el encuentro es breve, deja una huella profunda en Bolormaa, avivando en ella la esperanza de un futuro diferente y alimentando el sueño de escapar de su dura realidad.
"Cuando baje la marea" (Espasa), de Amanda Clark
Una novela sobre el amor verdadero y el destino que trasciende en el tiempo. Cuando las olas susurran secretos del pasado, una pasión eterna resurge de las mareas.
Deva Ortiz trabaja en una prestigiosa editorial, pero su carrera se encuentra estancada. Todo cambia cuando le asignan la corrección del manuscrito ganador del Premio Cristal. Parece una oportunidad única, hasta que descubre que el autor es Ulises Folch, un escritor estirado, huraño e inflexible, respaldado por la crítica y miles de seguidores. Colaborar con él será un reto para Deva, pero también su única oportunidad de destacar en el mundo editorial.
Lo que no espera Deva es el irresistible atractivo de Ulises, que amenaza con desestabilizar su matrimonio con Roi. A medida que trabajan juntos en una novela que explora un amor imposible durante la guerra de Vietnam, Deva empieza a conocer mejor a Ulises, y sufre la tentación de desentrañar el misterio que lo rodea. Su intento de comprender al autor la llevará a leer su primera obra, Cuando baje la marea, un relato de traición y poder en los clanes escoceses del siglo XVIII.
Con una habilidad extraordinaria para entrelazar tres novelas en una, Amanda Clark nos enseña las diferentes caras del amor: posible, imposible, tóxico, violento? y eterno. Sale a la venta el 22 de enero.
"Escenas de una infancia" (Random House), de Jon Fosse
El libro de relatos, algunos de ellos autobiográficos, del Premio Nobel de Literatura Jon Fosse, celebre por la calidad minimalista e inquietante de su escritura.
"La obra de Fosse es un enigma que da vida y esperanza a quien la lee. Ilumina el alma humana como solo lo hacen los elegidos". Manuel Vilas
Escenas de una infancia reúne, por primera vez en lengua española, una selección de la mejor prosa breve del Premio Nobel de Literatura. De los relatos aquí contenidos, algunos se adentran libremente en el terreno de lo autobiográfico, como las extraordinarias estampas de "Escenas de una infancia" o "El pelo de Line": evocan primeras veces, amistades, perdidas, el descubrimiento del deseo, instantes de felicidad y fracasos más o menos estrepitosos.
Y entre estos relatos se intercalan joyas de otro tenor, como su primer texto publicado, "Él", o la inquietante y onírica novella "Y ya puede venir el perro", en la que una disputa entre vecinos desencadena un espiral de tensión y violencia que avanza hacia un clímax inapelable.
Escritas entre 1981 y 2013, estas piezas breves comparten una enorme potencia expresiva que bebe del habitual estilo minimalista de Fosse, y nos permiten asistir al viaje de una voz única que ha ido puliéndose a lo largo de los años, demostrando que el cuento es otro de los modos recurrentes de su imaginación y que también constituyen uno de los mayores logros de su obra. Sale a la venta el 16 de enero.
"Centauros del Rif" (Edhasa), de David Gómez
LA ÚLTIMA CARGA DEL ALCÁNTARA Toque de carga. Y el regimiento de caballería Cazadores de Alcántara nº 14 responde de inmediato a la llamada. En plena retirada de Annual, lo que queda del ejército español del general Silvestre es hostigado por la tribus rifeñas de Abd el-Krim.
Por el camino, y en cada estación, miles de cuerpos de pudren bajo el ardiente sol del desierto. Monte Arruit es la única salvación posible para los españoles, pero para ello deben cruzar el rio Gan, donde los espera el enemigo atrincherado, sediento de sangre y venganza.
Junto al líder del Alcántara, el teniente coronel Fernando Primo de Rivera, cabalga un testigo de excepción: Luis Codrán. Como periodista, su obligación es narrar la crónica de la jornada. Todos y cada uno de los hombres tiene un deber en la carga de caballería que está por venir. Y nadie, ese 23 de julio de 1921, puede mostrar cobardía.
Aventura de tintes épicos y trágicos, David Gómez rescata en Centauros del Rif, su segunda novela, un episodio olvidado de la guerra de Marruecos. Con exquisita delicadeza narrativa, y una mezcla casi perfecta de ficción y realidad, es ésta una historia de lealtad, valor, amor, muerte y amistad. Esta es la primera novela sobre la carga del Alcántara, un hito de la historia de la guerra de Marruecos, en el África española de inicios del siglo XX.
COMENTARIOS