Más noticias en nuestro canal de "X"

PRIME_$type=blogging$author=hide$comment=hide$rm=hide$title=out-of-thumbnail$count=1

PERSONAJES. Malinche: una mujer excepcional que supo abrirse camino en un mundo de hombres

Malinche, Hernán Cortés

 

Esta imagen de la crónica de Diego Durán muestra el primer encuentro de Malintzin y Hernán Cortés, que sería nombrado marqués del Valle de Oaxaca. Oronoz / Album

Pocas mujeres en la historia de México, España y el mundo son tan famosas y a la vez tan desconocidas como la joven indígena que desempeñó, como traductora de Hernán Cortés, un rol decisivo en la conquista de México. 

Su colaboración con los invasores llegados de Europa hizo que en el siglo XX el nombre de Malinche se convirtiera para muchos mexicanos en sinónimo de traidor. Vista en el contexto de su época, en cambio, aparece como un personaje complejo que encarna el drama y la violencia de la conquista.

Es poco lo que sabemos de la primera parte de la vida de esta extraordinaria mujer. Lo más probable es que naciera en la primera década del siglo XVI en el pueblo de Oluta, en el sur del actual México, un territorio que estaba sometido al dominio de los mexicas. Se educó en la corte del señor del lugar, con el que estaba casada su madre. Esta circunstancia hizo que, además del oluteco, hablara el náhuatl, la lengua de los prestigiosos nobles y de los comerciantes locales. También aprendió la lengua maya chontal. 


Malintzin junto a otras jóvenes entregadas por el gobernador de Centla a los españoles. Grabado del siglo XIX. Oronoz / Album


En algún momento de su infancia fue vendida o bien tomada como cautiva, o esclava. Según nos cuenta Bernal Díaz del Castillo, ello se pudo deber a que, tras la muerte de su padre, su madre se casó con un nuevo hombre poderoso y se deshizo de ella para favorecer a sus nuevos hijos. 

Ya cautiva, la joven tuvo que sobrevivir en condiciones muy difíciles, confiada únicamente en su ingenio y dotes personales. Como era de origen elevado, hablaba varios idiomas y se distinguía por su belleza, se convirtió en una cautiva de alto valor, reservada para la compañía de gobernantes y potentados, y no para los trabajos manuales  atribuidos a otras mujeres u hombres esclavizados. Sin embargo, ello no la libraba de seguir a merced de los caprichos y deseos de sus «propietarios», que podían disponer tanto de su cuerpo como de su destino. 

Su vida dio un nuevo giro cuando en 1519 el gobernante de Centla la «regaló», junto con otras veinte cautivas, a los españoles que, al mando de Hernán Cortés, acababan de desembarcar en la zona. Tras ser derrotado por los expedicionarios, este señor buscó congraciarse con ellos por medio de este regalo de mujeres atractivas para que se convirtieran en concubinas y servidoras de los vencedores. Los invasores lo aceptaron con gusto, pues disfrutar de los cuerpos de las mujeres de las tierras que exploraban era una de las recompensas que creían merecer como conquistadores.

Mapa de la zona mesoamericana por donde Cortés avanzó hasta Tenochtitlán, desoyendo las órdenes de sus superiores en Cuba. Cartografía: Eosgis.com


Antes de repartirse las cautivas, los expedicionarios las bautizaron. Así fue como nuestra protagonista recibió el nombre de Marina. Este fue el primer bautismo realizado en tierras mexicanas, pero ni Marina ni las otras cautivas fueron catequizadas, pues Juan Díaz, capellán de la expedición, no hablaba ninguno de sus idiomas. En realidad, el fin del bautismo no era propiamente convertirlas, sino asegurarse de que los españoles no fueran contaminados por el comercio carnal que pensaban tener con ellas; se trataba de preparar sus cuerpos para su función obligada de concubinas de hombres cristianos. 

Malintzin y Cortés. Detalle de un óleo por Juan y Miguel González. Museo de América, Madrid.  Oronoz / Album


Originalmente, Marina fue asignada a Alonso Hernández de Portocarrero, el único noble de la expedición, lo que nos indica que era la más atractiva de las cautivas. Unos días después, sin embargo, la joven asumió de forma inesperada un papel prominente en la expedición a la que había sido forzada a incorporarse. En el primer encuentro con los embajadores mexicas enviados por el gran tlatoani Moctezuma, los expedicionarios españoles constataron que no tenían manera de traducir las palabras en náhuatl de los embajadores, pues Jerónimo de Aguilar, su único intérprete, hablaba solo maya y español. 

Además, como nos dice el propio Bernal, en los ocho años que había vivido en Yucatán, Aguilar fue un esclavo agrícola en un pueblo maya aislado, razón por la cual no conocía realmente ni los protocolos, ni la cultura, ni las formas de hablar de los indígenas. Ante la insuficiencia de Aguilar, Marina se adelantó y comenzó a traducir del náhuatl al maya, mientras Aguilar hacia lo propio del maya al castellano.

Marina se convirtió así en la principal traductora de la expedición. Además, el intérprete español fue desplazado, porque Marina aprendió rápidamente su lengua. Desde entonces y hasta el fin de la guerra contra los mexicas en agosto de 1521, la joven cautiva acompañó a los capitanes españoles en todos sus encuentros con gobernantes indígenas y tradujo sus palabras. 

Malinche con Hernán Cortés, en un óleo de Nicolás Eustache Maurin, Museo de América, Madrid.

Marina se devino portavoz y representante de Hernán Cortés ante los pueblos de la región. Los nahuas la conocían por el nombre que le dieron los españoles, pero lo adaptaron a su fonética. Como en la lengua náhuatl no existe el sonido «r», la llamaron Malintzin, añadiendo al final la partícula -tzin, una forma de respeto, equivalente a Doña Marina. Cortés mismo terminó siendo llamado Malinche por los indígenas, que le hablaban siempre por medio de ella. 

En julio de 1521, Portocarrero partió a España como embajador de los expedicionarios ante el rey. De inmediato Hernán Cortés tomó a Malintzin como su concubina y no se separó más de ella. Aunque nadie mencionó una relación de este estilo en su época, a partir del siglo XVIII se inventó que ambos personajes se enamoraron y que esa pasión llevó tanto a la conquista de México como al nacimiento de una nueva raza mestiza. En realidad, durante esos años Cortés tuvo muchas otras parejas y se casó con dos mujeres españolas; es dudoso que albergara un amor especial por Malintzin. 

Respecto a los sentimientos de ella sabemos menos aún. Como cautiva, buscaría complacer a su «dueño» para evitar ser castigada y maltratada, pero nada sugiere que sintiera particular afecto por él. En cuanto le fue posible, se separó de Cortés para conquistar su autonomía como mujer noble. En general, la experiencia histórica nos muestra que las relaciones de esclavitud y de convivencia sexual forzosa difícilmente se transforman en amor romántico. En suma, el enamoramiento es solo una fantasía centrada en la idea de que los hombres blancos y poderosos como Cortés deben resultar irresistibles a ojos de las mujeres a las que dominan y mancillan. 

Virgen de los remedios. Este santuario mariano se edificó sobre la gran pirámide de Cholula para remarcar el triunfo del catolicismo sobre las creencias indígenas. Adobe Stock


El trabajo como traductora

Poco sabemos de las intenciones y los objetivos de Malintzin. Podemos suponer que favoreció los intereses de sus «dueños» españoles, pues le ofrecían un camino para intentar escapar del cautiverio. Pero no sabemos –ni Cortés podía conocer– la manera en que tradujo las palabras de los expedicionarios ni las respuestas de sus interlocutores indígenas. 

No pudo ser una traductora fiel, pues desconocía la cultura de los españoles y no podía entender sus conceptos políticos y legales. Lo más probable es que cuando Cortés decía «rey» y «vasallaje», ella y sus interlocutores indígenas construyeran una interpretación náhuatl de esos conceptos, de acuerdo a las prácticas e ideas nativas y no a las peninsulares. 

Por ese motivo, los españoles y los indígenas concibieron sus pactos de maneras muy diferentes. Los primeros pensaron que los indígenas habían aceptado ser vasallos del rey, y que debían obedecer y servir a Cortés como su representante. En cambio, los indígenas concibieron su relación como un intercambio voluntario y más horizontal. 

Mujer de Michoacán con un huipil. Ilustración del Códice Tudela. Museo de América, Madrid. Oronoz / Album


Así pues, cabe pensar que fue Malintzin, tanto como el capitán español, quien construyó, en náhuatl y en términos indígenas, los acuerdos que permitieron que los nativos cooperaran con los españoles. Reconocer su papel nos debe conducir, además, a cuestionar la seguridad con que el propio Cortés afirmaba que él mandaba y los indígenas le obedecían.

El papel de Malintzin fue fundamental en la primera parte de la campaña de Cortés y sus aliados indígenas contra México-Tenochtitlán, que se basó en la diplomacia y las negociaciones, aunque también hubo episodios violentos, como la brutal masacre de civiles perpetrada en Cholula en noviembre de 1519, en la que los españoles debieron de contar con información conseguida por Malintzin entre los nativos. 

Un huipil de Chiapas del siglo XX que guarda muchas similitudes con los vestidos por Malinche. Bridgeman / ACI


Durante la guerra abierta con los aztecas, entre junio de 1520 y agosto de 1521, Malintzin tradujo las decisiones militares, que fueron tomadas fundamentalmente por los generales indígenas, y las coordinó con los capitanes españoles. Esta función era fundamental, pues el ejército que venció a los poderosos mexicas era en un 99 por ciento indígena, y los aliados tlaxcaltecas, texcocanos, chalcas, cholultecas y otros proporcionaron la totalidad de los pertrechos, los alimentos y los recursos para una guerra masiva. 

Es poco probable, por lo tanto, que Cortés comandara realmente a los ejércitos indígenas, más allá de la versión que le daba Malintzin para tenerlo contento.

Terminado el conflicto en agosto de 1521, Malintzin y Cortés siguieron caminos muy diferentes. No es que el capitán la descartara, sino que Malintzin marcó su distancia. Cortés, tras la muerte de su primera esposa en 1522, buscó casarse con una mujer española noble para consolidar su ascenso social. En algún momento antes de 1522, Malintzin dio a luz a un hijo de Cortés, bautizado como Martín. 

Lo crio en su casa, tal vez enseñándole las diversas lenguas que hablaba, empezando por el oluteco. En 1524, cuando Cortés decidió emprender una nueva campaña de conquista en Centroamérica, pidió a Malintzin que lo acompañara. La necesitaba a su lado para negociar con los gobernantes indígenas, pues, como dice Bernal Díaz, ella era como una reina a ojos de los pueblos nativos de la Nueva España. 

Templo mayor. Las excavaciones iniciadas en 1978 han sacado a la luz, en la céntrica plaza del Zócalo de México, frente a la catedral, los restos del Templo Mayor de Tenochtitlán, arrasado por Cortés tras conquistar la ciudad en 1521. Adobe Stock


A cambio de su apoyo, Malintzin pidió que la dejara casarse con otro español, el capitán Juan Jaramillo, y que le diera una encomienda, es decir, un pueblo indígena que estuviera a su servicio, como los que habían recibido muchos conquistadores. Así, logró convertirse en una mujer casada bajo la ley española y a la vez una cihuapilli (noble) ante la sociedad indígena: una condición social realmente elevada y exitosa para una antigua cautiva. Ahora podía llamarse Doña Marina con pleno derecho.

Cortés le concedió todo lo que pedía, no por amor sino por necesidad. Muestra de ello es que, a cambio de reconocer la libertad que su antigua cautiva había conquistado, no dudó en arrebatarle al pequeño Martín, de pocos años de edad, que ya no viviría nunca más con su madre y sería llevado a España, transformado en un caballero español y convertido en heredero exclusivamente de su padre. 


El nuevo México. Tras la conquista de Tenochtitlán se forjó una nueva sociedad colonial. Sobre estas líneas, mapa del señorío mexica de Quetzalecatzin. Siglo XVI. Library of Congress, Geography and map division


Esta violencia de parte de su antiguo «dueño» no opacó del todo los últimos años de la vida de Malintzin como mujer libre. Juan Jaramillo era un segundón español y por eso lo más probable es que respetara la autoridad femenina de su nueva esposa y la tratara con el respeto que merecía. Juntos tuvieron más hijos. Rodeada de su propia familia, en una situación acomodada y segura, Malintzin falleció alrededor de 1530, tal vez infectada de sarampión. 

La muerte temprana de esta fundadora de la Nueva España fue un triste presagio del genocidio que se cerniría sobre los pueblos indígenas, producto de las guerras, las políticas coloniales, las persecuciones religiosas, las crisis ecológicas y las epidemias. Pese a ello, décadas después sus nietos seguían defendiendo la herencia de Doña Marina, mujer noble y orgullosa. 

Malinche, el doble de Cortés

Uno de los testimonios más elocuentes sobre el protagonismo que tuvo Malintzin durante la conquista de México por Cortés se encuentra en el Lienzo de Tlaxcala. Este documento, elaborado a mediados del siglo XVI por iniciativa del Ayuntamiento de Tlaxcala y que se conoce por una copia realizada en el siglo XVIII, se componía de 87 láminas que narraban visualmente la conquista de México por Hernán Cortés, destacando el papel que desempeñaron en ella los tlaxcaltecas.

En un gran número de viñetas, Cortés está acompañado por Malintzin. Esta se halla a veces detrás de él, pero también a su lado, como si estuviera a su mismo nivel. Su función de traductora se refleja en que ella y Cortés aparecen haciendo los mismos gestos con las manos. Es también significativo que solo se represente a Malintzin en ocasiones en las que consta que también estuvo otro traductor, Jerónimo Aguilar, como la primera entrevista de Cortés con Moctezuma en Tenochtitlan. 



Para saber más:

Federico Navarrete. Malintzin, o la conquista como traducción. UNAM, México, 2021.

Margo Glantz (ed.).  La Malinche, sus padres y sus hijos. Taurus, Madrid, 2013

Laura Esquivel. La Malinche. DeBolsillo, Barcelona, 2015.

COMENTARIOS

Nombre

25N,4,actualidad,1219,ADN,3,agenda,6,agricultura,143,agujeros negros,6,ALCINE,5,alergia,5,alimentación,4,alquiler,2,alzheimer,70,anemia,1,animales,137,antibióticos,5,antiinflamatorios,1,apnea,1,aranjuez,1,arañas,1,ARNm,2,arqueologia,106,arte,2,artrosis,1,aspirina,1,astronomia,168,atrofia muscular espinal,1,audiovisual,297,autismo,20,ávaros,1,aviso,8,avuelapluma,17,ayudas,1,banca,1,BEI,1,BIC,5,biocombustibles,7,biodiversidad,43,biotecnología,21,BIP,1,botox,1,calefacción,1,calentamiento global,19,calor,6,cambio climático,100,cancer,220,cannabidiol,1,cannabis,5,caquexia,1,CAR-T,10,carnavales_2024,15,CBD,1,células_madre,1,cemento,1,cerebro,2,ciberseguridad,2,ciencia,463,cine,145,civilizaciones,1,clima,9,CO2,19,COE,1,colesterol,3,compromiso179,8,computación cuántica,5,contaminación,34,convocatoria,46,COP28,5,COP29,3,corales,1,covid-19,123,CRISPR,4,Crohn,1,cultura,236,cultura_alcala,9,cultura_torrejon,3,Cygnus,1,DANA,1,danza,8,deal,62,demencia,5,dengue,2,dependencia,1,deportes,356,depresión,10,diabetes,69,dieta,2,digitalización,1,dinosaurios,1,discapacidad,1,Doggerland,1,economia,447,economia_empleo,144,economia_negocios,386,economia_sociales,77,economia_vivienda,90,edición genética,9,EII,1,El Niño,1,ELA,2,elecciones,26,elecciones_partidos,8,elecciones_UE2024,26,elecciones2023,78,elecciones2023_alcala,6,elecciones2023_coslada,1,elecciones2023_guadalajara,31,elecciones2023_madrid,7,elecciones2023_torrejon,24,elecciones2023_villalbilla,3,empleo,22,endometriosis,1,energia,962,energía nuclear,10,energía solar,72,energia_almacenamiento,8,energia_eolica,23,energías renovables,122,enfermedades infecciosas,21,enigmas,165,ensayos,3,enseñanza,1,envejecimiento,9,epigenética,2,epilepsia,2,esclerosis,22,esnoticia,4409,esnoticia_alcala,1108,esnoticia_anchuelo,1,esnoticia_azuqueca,126,esnoticia_breves,20,esnoticia_coslada,427,esnoticia_guadalajara,466,esnoticia_madrid,1770,esnoticia_sanfernando,213,esnoticia_torrejon,506,esnoticia_velilla,2,esnoticia_villalbilla,101,espacio,7,especiales,1,esquizofrenia,1,estrés,1,europa,66,eventos,16,exposiciones,38,extremófilos,1,fagos,1,fertilidad,1,FESCIGU,3,Fiestas_Alcala,9,fiestas_azuqueca,9,financiación_autonómica,1,FITUR_2023,18,FITUR_2024,16,FITUR_2025,1,FIVE,1,formacion,49,foros y debates,62,gastronomia,56,gemelo digital,1,geoingeniería,1,geología,1,glioblastoma,1,GNL,1,gripe aviar,4,halloween,6,hidrógeno verde,36,hispanidad,2,Hispanidad_2024,4,historia,196,historias,464,HMPV,1,horteralia,1,huracanes,1,ictus,1,IMDEA,2,imserso,1,inca,1,incendios,2,inflación,1,influenza,1,inmigración,5,inmunología,1,inmunoterapia,47,inteligencia artificial,115,investigación,2,IPC,2,ITS,1,James Webb,10,ketamina,2,laboral,43,LGBT,1,libros,181,lídar,2,listeriosis,1,litio,4,malaria,2,marburgo,2,mariposas,1,mayas,3,MDMA,1,medicamentos,40,medioambiente,387,melanoma,2,metanol,1,micenas,1,microplásticos,9,migrañas,2,miocarditis,1,mitosyleyendas,62,motor,605,motor_electricos,143,motor_hibridos,85,motor_innovacion,65,motor_mercado,164,motor_noticias,161,movilidad,23,mpox,8,mujer,1,mundo antiguo,1,museos,2,musica,22,naturaleza,141,naturgy,1,Navidad2023,52,Navidad2024,51,neardental,4,neurociencia,39,Nobel2024,4,nocturia,1,nutricion,159,nutrición,5,obesidad,16,ocio,1,opinión,233,osteoartritis,3,paleontología,1,parkinson,26,peliculas,38,pensiones,3,permanente,1,personajes,107,pesca,1,pesticidas,1,plantas,39,plásticos,5,poesia,50,polen,2,presupuestos2024,1,prime,84,psicologia,1,psicosis,1,psilocibina,1,pymes,1,relatos,2,RENFE,4,residuos,2,robótica,29,sal,1,salud,778,salud dental,16,salud mental,18,sanidad,1,semana_santa,15,servicios_profesionales,1,SIDA,4,Sudán,1,sueño,4,tabaco,1,TDAH,1,teatro,23,tecnologia,266,telemedicina,1,terremotos,1,THC,1,tradiciones,68,transmisión_sexual,1,transporte,3,trasplantes,1,TRIAPOL,1,tuberculosis,1,turismo,280,TV,1,UCAM,1,ucrania,1,universidad,1,universo,17,vacunas,8,vacunas ARN,8,vidasaludable,167,video,41,VIH,7,violenciadegenero,2,viruela,2,virus,5,virus del nilo,2,visión,1,VRS,1,yuca,1,zinebi,5,zoonosis,1,
ltr
item
La Crónica del Henares: PERSONAJES. Malinche: una mujer excepcional que supo abrirse camino en un mundo de hombres
PERSONAJES. Malinche: una mujer excepcional que supo abrirse camino en un mundo de hombres
Malinche, Hernán Cortés
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqrxhhpqJkNJCYPU1sBWYlvLv0NnaJjfum_VjeIdgWsXtlDEOWt4fhWtGwCnKBz9Rdf9bGd3wmCqUX-XX_MEBBAVoT9utNcrZ8yCYkd_M-lqzV7xFDIMSJDwMzpN7eui94eW9-_sTR9jS7q2h0w4-QXzzvQyvR1fgNhePcMgHmUshBdYhPVusE4F1ZreUX/s320/person.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjqrxhhpqJkNJCYPU1sBWYlvLv0NnaJjfum_VjeIdgWsXtlDEOWt4fhWtGwCnKBz9Rdf9bGd3wmCqUX-XX_MEBBAVoT9utNcrZ8yCYkd_M-lqzV7xFDIMSJDwMzpN7eui94eW9-_sTR9jS7q2h0w4-QXzzvQyvR1fgNhePcMgHmUshBdYhPVusE4F1ZreUX/s72-c/person.jpg
La Crónica del Henares
https://www.cronicadelhenares.com/2025/01/personajes-malinche-una-mujer.html
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/2025/01/personajes-malinche-una-mujer.html
true
5995595061750506997
UTF-8
Cargar todos los posts No se encuentra Ver todo Leer más Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Relacionados Etiqueta ARCHIVO BUSCAR Todos los posts No se encuentra INICIO Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic justo ahora hace 1 minuto hace $$1$$ minutos hace 1 hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ días hace $$1$$ semanas hace más de 5 semanas Seguidores Siguen THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Tabla de contenidos