"Huellas en la Tierra", audiovisual, Comunidad de Madrid
![]() |
El consejero García Martín ha asistido hoy en Valdemorillo a la primera entrega del documental |
∙ Madarcos, Alalpardo, Hoyo de Manzanares, Pinilla del Valle, Quijorna, Rascafría y Villa del Prado integran la lista de municipios participantes
∙ Patrocinado por el Ejecutivo autonómico, está disponible desde hoy de manera gratuita en la plataforma de contenidos PlayMad
28 marzo 2025.- La Comunidad de Madrid ha estrenado hoy Huellas en la Tierra, documental protagonizado por vecinos de pequeños municipios de la región patrocinado por el Ejecutivo autonómico. Los tres capítulos de la tercera temporada de esta serie transcurren en las localidades de Alalpardo, Hoyo de Manzanares, Madarcos, Pinilla del Valle, Quijorna, Rascafría, Villa del Prado, además de la finca del Instituto Madrileño de Investigación y Desarrollo Rural, Agrario y Alimentario (IMIDRA) en Aranjuez.
El consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local, Miguel Ángel García Martín, ha visitado Valdemorillo para asistir a la primera entrega de esta cinta que desde hoy está disponible de manera gratuita en PlayMad, la plataforma de contenidos de la Comunidad de Madrid, y en Amazon Prime. “Ofrece visibilidad y el mensaje positivo que necesitan nuestros pueblos para atraer nuevos vecinos, turismo y fijar población”, ha subrayado.
García Martín ha destacado también que “desde la Comunidad de Madrid estamos destinando más de 600 millones de euros a mejorar los equipamientos y las infraestructuras en los municipios de menos de 20.000 habitantes a través del Programa de Inversión Regional y del programa Pueblos con Vida que incluye 13 medidas para revitalizar las zonas rurales”.
El primer episodio, Madrid también es rural, se desarrolla íntegramente en Madarcos, localidad con una población inferior a 100 habitantes. El segundo, la legumbre más madrileña, muestra el potencial de la agricultura, con especial atención al garbanzo. Por último, De Sol a luna se centra en la importancia del turismo para las zonas rurales, destacando el Mirador de los Robledos de Rascafría o el Embalse de la Pinilla en Lozoya.
García Martín ha recordado que el programa Pueblos con Vida del Ejecutivo madrileño está contribuyendo a revitalizar los municipios de menos de 20.000 habitantes para fijar población, atraer inversión y potenciar el comercio y la hostelería rural, entre otros.
De hecho, según un análisis elaborado por la Dirección General de Reequilibrio Territorial, desde 2019 se ha producido un aumento de población en las tres franjas más sensibles, destacando el +13% en las localidades más pequeñas - menos 2.500 vecinos-, un +12% en los inferiores a 5.000 y una subida de habitantes del +9% en las ciudades por debajo de los 20.000 vecinos.
Huellas en la Tierra está promovida por Vivaces, alianza de empresas por el impulso del medio rural.
A lo largo de las próximas semanas se celebrarán diferentes eventos en localidades madrileñas. En cada uno de ellos se proyectará uno de los episodios de la serie y se reflexionará sobre las temáticas planteadas en los mismos.
Como las dos temporadas anteriores, Huellas en la Tierra Madrid se encuentra ya alojado en Prime Video, desde donde se puede ver íntegra tanto esta temporada como las dos anteriores. Además, también se puede ver en PlayMad, la plataforma de contenidos de la Comunidad de Madrid.
Adicionalmente, con motivo del estreno de la serie el pódcast de Vivaces La España Medio Llena ha estrenado en el día de hoy una serie especial de tres episodios en los que participan todos los protagonistas de los tres episodios audiovisuales. El pódcast cuenta con más de 2.000 suscriptores y más 130.000 descargas.
Asimismo, Vivaces cederá los derechos a cualquier entidad madrileña que quiera proyectar la serie en sus instalaciones y divulgar a través de la serie la realidad del rural madrileño.
Los protagonistas
En el primer episodio, Madrid también es rural, Marta y Pablo conocen a Eva Gallego, alcaldesa de Madarcos y ganadera, que les cuenta su historia y les lleva a conocer a algunos de los 69 habitantes de su pueblo.
Visitan a Jorge Durán, que decidió abandonar su vida de comercial en una importante empresa y mudarse a Madarcos para abrir un ahumadero de salmón, idea que tuvo mientras comía en Lanzarote. A continuación, conocen a Juan Carlos García, que reconvirtió una antigua nave ganadera en una escuela de hostelería donde no solo los alumnos pueden obtener un título homologado, sino que también los visitantes pueden disfrutar experiencias de fin de semana aprendiendo a cocinar.
Este episodio concluye conociendo la Comunidad del Anillo con Gonzalo Alonso y Aiana Geberovich, que llegaron a Madarcos después de la pandemia y han fundado una agencia de viajes que organiza una ruta inspirada en el Señor de los Anillos a través de la sierra.
En el segundo episodio, La legumbre más madrileña, Marta y Pablo comienzan su recorrido en Villa del Prado para conocer la huerta madrileña. Lucio Domínguez, quinta generación de una familia de horticultores, les habla de la calidad del producto de Madrid y de su penetración en el mercado.
A continuación, en Quijorna, José Francisco Brunete, socio de La Garbancera Madrileña, les habla del potencial del garbanzo en Madrid y del trabajo que está haciendo esta cooperativa para impulsar su cultivo, sobre el que profundizan después en Aranjuez visitando una finca del IMIDRA para que Roberto Sáiz les explique cómo está investigando para adaptar el garbanzo al cambio climático y hacerlo más resistente.
El capítulo termina en el restaurante El Toril de Alalpardo, donde conocen, de la mano de su chef y propietario, Javier, los secretos de un cocido madrileño tradicional que se prepara en horno de leña.
El tercer y último episodio, De Sol a la luna, muestra ese otro turismo que sale de la capital y que tiene que ver con la naturaleza. Comienza en el Mirador de los Robledos de Rascafría, donde Elena Rubio y José David Pajares, explican a Marta y Pablo los principales atractivos turísticos de la zona.
Después, en el embalse de Pinilla, Raúl Gordo y Javier Baró, les hablan de Doble Huella, un proyecto creado por ellos que les ha permitido dedicarse a la formación en deportes de aventura como la marcha nórdica. Ambos les dan una rápida clase a Marta y Pablo para que conozcan unas nociones básicas.
El día de turismo rural madrileño continúa en Hoyo de Manzanares, donde conocen El Vagón de Beni. Benito y Ana Celestino les cuentan este proyecto que permite a los comensales disfrutar de la gastrónoma en el interior de un vagón de tren en el que viajó Alfonso XIII.
Por la tarde, Marta y Pablo se desplazan hasta Oteruelo del Valle para conocer a Juanjo y Belén Bartolomé, que les cuentan cómo hace 20 años empezaron a dedicarse a organizar paseos a caballo por la sierra. Finalmente, el día termina en una cabaña encima de un árbol en Monte Holiday, donde conocen a Antonio Gonzalo, su responsable, que les cuenta cómo puso en marcha este proyecto que genera decenas de puestos de trabajo en la zona.
Sobre Vivaces
Vivaces es la primera alianza impulsada por el sector privado en España dirigida a visibilizar el potencial del medio rural. El trabajo de Vivaces se materializa en tres líneas de acción: la generación de conocimiento, el intercambio de iniciativas de innovación social y el desarrollo de un espacio de diálogo y debate.
Forman parte de esta iniciativa más de una decena de empresas: Amazon, Endesa, Bayer, Danone, Grünenthal, BlaBlaCar, Booking.com, SiteGround, Nickel, EY y Harmon. Cuenta, además, con la agencia EFE como media partner y con Foro NESI, IDEL, SECOT, TuTecho, Néxodos, Mayumaná e IVS como socios colaboradores.
COMENTARIOS