Más noticias en nuestro canal de "X" (https://x.com/lacronicadelhe3)

ARQUEOLOGÍA. Científicos descubren el exuberante pasado del desierto de arena más grande del mundo

arqueología, península arábiga, Rub al-Khali

 

Las trazas marrones representan los lechos de antiguos arroyos, organizados en redes de drenaje dendríticas, ahora abandonadas. Fuente: Antoine Delaunay/Guillaume Baby/Abdallah Zaki

Un equipo internacional de investigadores, incluidos científicos de la UNIGE, ha descubierto que el desierto de la Península Arábiga estuvo alguna vez formado por un enorme lago y una red de ríos.

10 abril 2025.- El Rub al-Khali, o Cuartel Vacío, es uno de los desiertos más grandes de la Tierra, con una extensión de casi 650.000 kilómetros cuadrados en la Península Arábiga, principalmente en Arabia Saudita . Sus imponentes dunas de arena, algunas de hasta 250 metros de altura, lo definen como un entorno extremo e inhóspito en la actualidad. Sin embargo, no siempre ha sido una extensión árida.

Un estudio reciente dirigido por investigadores de la Universidad de Ginebra (UNIGE) , en colaboración con la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah (KAUST), la Universidad Griffith, el Instituto Tecnológico de California, la Universidad de Texas y la Universidad del Valle del Fraser, revela que esta región albergó una vasta red de lagos y ríos. Durante los períodos climáticos más húmedos, la zona albergaba pastizales y sabanas, creando condiciones favorables para la población y la migración humana.

Publicado en Communications Earth & Environment , el estudio destaca cómo los ciclos climáticos cambiantes transformaron drásticamente el paisaje e influyeron en los desplazamientos de las primeras poblaciones humanas. Con el regreso de las condiciones áridas, estas zonas, antaño prósperas, fueron abandonadas, lo que subraya el importante papel del clima en la configuración de los ecosistemas y la historia de la humanidad.


Un lago de 42 metros de profundidad

Estos yacimientos de agua emergieron durante el período de la «Arabia Verde», una época de fuertes lluvias que duró desde hace aproximadamente 11.000 hasta 5.500 años, al final del Cuaternario. «Se estima que el lago era vasto, con una superficie de 1.100 m² (casi el doble de la del lago Lemán) y una profundidad de 42 metros. 

Al aumentar las precipitaciones, el lago se desbordó, provocando una gran inundación que excavó un valle de 150 km de longitud en el suelo del desierto», explica Sébastien Castelltort, profesor de dinámica de la superficie terrestre en la Sección de Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente de la Facultad de Ciencias de la UNIGE, quien dirigió el trabajo junto con Abdallah Zaki por parte de la UNIGE.

Basándose en sedimentos y accidentes geográficos rastreados a lo largo de 1000 km, los científicos creen que las fuertes lluvias que alimentaban estos antiguos manantiales provenían de la expansión hacia el norte de los monzones africanos e indios. Estas fases húmedas, vinculadas a ciclos orbitales, variaron en duración según la región: duraron varios milenios en el sur, en comparación con solo unos pocos siglos en el norte. Favorecieron la formación de pastizales y sabanas, lo que a su vez facilitó la expansión humana por la Península Arábiga.

Rub Al Khali es el desierto intacto más grande del planeta. «El Cuartel Vacío» es incluso más grande que Ucrania, el país más grande de Europa. Su entorno, a la vez aterrador y fascinante, ha atraído la atención de reyes, nómadas y aventureros durante miles de años.

Impacto humano

«La formación de paisajes lacustres y fluviales, junto con pastizales y sabanas, habría facilitado la expansión de grupos de cazadores, recolectores y pastores en lo que hoy es un desierto árido y estéril. Esto lo confirma la abundante evidencia arqueológica hallada en el Cuarto Vacío y a lo largo de sus antiguos sistemas lacustres y fluviales», afirma Michael Petraglia, profesor del Centro Australiano de Investigación para la Evolución Humana de la Universidad Griffith. Hace 6.000 años, la región experimentó una drástica disminución de las precipitaciones, lo que creó condiciones secas y áridas que obligaron a estas poblaciones nómadas a migrar a entornos más acogedores.

Estos hallazgos subrayan el papel crucial del monzón africano en la rápida transformación del paisaje desértico de la Península Arábiga, así como en la configuración de los movimientos de población. Esta narrativa de perturbaciones climáticas y migraciones humanas, escrita en rocas y paisajes, es fundamental para comprender y predecir las posibles consecuencias del cambio climático actual.

Referencia: “Monsoonal imprint on late Quaternary landscapes of the Rub’ al Khali Desert” by Abdallah S. Zaki, Antoine Delaunay, Guillaume Baby, Negar Haghipour, Cécile Blanchet, Anne Dallmeyer, Pietro Sternai, Sam Woor, Omar Wani, Hany Khalil, Mathieu Schuster, Michael Petraglia, Florence Sylvestre, Giovan Peyrotty, Mohamed Ali, Frans Van Buchem, Abdulkader M. Afifi and Sébastien Castelltort, 3 April 2025, Communications Earth & Environment.
DOI: 10.1038/s43247-025-02224-1

COMENTARIOS

Nombre

25N,4,8M,5,actualidad,1280,ADN,9,agenda,5,agricultura,147,agujeros negros,7,AIoT,1,ALCINE,4,alcohol,1,alergia,5,alimentación,10,alquiler,8,alzheimer,74,analgésicos,1,anemia,1,animales,143,anorexia,1,antibióticos,6,antiinflamatorios,1,antropología,1,apnea,1,aranjuez,1,arañas,1,ARNm,3,arqueologia,121,arqueología,1,arte,1,artes escénicas,1,artrosis,1,aspirina,1,astrofísica,3,astronomia,187,atrofia muscular espinal,1,audiovisual,335,autismo,26,ávaros,1,aviso,17,avuelapluma,18,ayudas,1,bacterias,2,banca,1,BCE,1,BEI,1,BIC,6,biocombustibles,10,biodiversidad,49,biotecnología,24,BIP,1,botox,1,calefacción,1,calentamiento global,26,calor,6,cambio climático,126,cancer,247,cannabidiol,2,cannabis,8,caquexia,1,CAR-T,10,carnavales_2024,15,carnavales_2025,10,CBD,2,células_madre,3,cemento,1,cerebro,12,ciberseguridad,2,ciencia,485,cine,178,civilizaciones,2,clima,20,CO2,25,cocaína,1,COE,1,colesterol,4,compromiso179,8,computación cuántica,5,contaminación,38,convocatoria,65,COP28,5,COP29,3,corales,1,corazón,1,covid-19,130,CRISPR,4,Crohn,1,cultura,269,cultura_alcala,14,cultura_torrejon,6,Cygnus,1,DANA,1,danza,11,deal,62,defensa,1,demencia,9,dengue,2,denisovanos,1,dependencia,1,deportes,394,depresión,11,diabetes,72,dieta,5,digitalización,1,dinosaurios,1,discapacidad,1,DMAE,1,Doggerland,1,drogas,3,economia,464,economia_empleo,151,economia_negocios,391,economia_sociales,82,economia_vivienda,103,edición genética,9,educación,2,EII,1,El Niño,1,ELA,5,elecciones,29,elecciones_Alemania2025,3,elecciones_partidos,8,elecciones_UE2024,26,elecciones2023,78,elecciones2023_alcala,6,elecciones2023_coslada,1,elecciones2023_guadalajara,31,elecciones2023_madrid,7,elecciones2023_torrejon,24,elecciones2023_villalbilla,3,empleo,29,endometriosis,1,energia,991,energía nuclear,12,energía oscura,1,energía solar,74,energia_almacenamiento,8,energia_eolica,29,energías renovables,133,enfermedades infecciosas,26,enfermedades raras,2,enigmas,183,ensayos,3,enseñanza,5,envejecimiento,13,epigenética,2,epilepsia,3,esclerosis,24,esnoticia,4693,esnoticia_alcala,1284,esnoticia_anchuelo,1,esnoticia_azuqueca,159,esnoticia_coslada,470,esnoticia_guadalajara,506,esnoticia_madrid,1938,esnoticia_sanfernando,223,esnoticia_torrejon,565,esnoticia_velilla,2,esnoticia_villalbilla,110,espacio,8,especiales,1,esquizofrenia,2,estrés,2,ETS,1,europa,89,eventos,38,exposiciones,52,extremófilos,1,fagos,1,fentanilo,2,fertilidad,1,FESCIGU,3,Fiestas_Alcala,9,fiestas_azuqueca,9,financiación_autonómica,1,FITUR_2023,18,FITUR_2024,16,FITUR_2025,10,FIVE,1,formacion,70,foros y debates,80,gastronomia,70,gemelo digital,1,geociencia,1,geoingeniería,1,geología,1,glioblastoma,1,GNL,1,grammy,1,gripe aviar,5,halloween,6,hidrógeno verde,39,hispanidad,2,Hispanidad_2024,4,historia,211,historias,488,HMPV,1,hogar,1,horteralia,1,huracanes,1,ictus,1,IMDEA,2,imserso,1,inca,1,incendios,3,inflación,3,influenza,1,inmigración,7,inmunología,1,inmunoterapia,49,inteligencia artificial,127,invertebrados,1,investigación,2,IPC,4,ITS,1,James Webb,13,jazz,1,jengibre,1,ketamina,3,la_tribuna,20,laboral,54,LGBT,1,libros,196,lídar,2,listeriosis,1,litio,4,MADferia,1,malaria,2,marburgo,2,mariposas,1,mayas,3,MDMA,1,medicamentos,51,medioambiente,408,melanoma,3,memoria,1,menopausia,1,metano,1,metanol,1,micenas,1,microbioma,1,microplásticos,11,migrañas,3,minería,2,miocarditis,2,mitosyleyendas,62,motor,621,motor_electricos,144,motor_hibridos,87,motor_innovacion,65,motor_mercado,170,motor_noticias,168,movilidad,32,mpox,10,mujer,1,mundo antiguo,2,museos,2,musica,26,naturaleza,155,naturgy,1,Navidad2023,52,Navidad2024,51,neardental,5,neurociencia,53,neurotecnología,1,Nobel2024,4,nocturia,1,nutricion,173,nutrición,5,obesidad,18,ocio,1,ondas_gravitacionales,1,opinión,254,opioides,1,osteoartritis,3,paleoclimatología,1,paleontología,7,parkinson,33,peliculas,38,pensiones,3,permanente,1,personajes,114,pesca,1,pesticidas,1,PFAS,1,plantas,41,plásticos,7,población,1,poesia,58,polen,2,presupuestos2024,1,prime,105,psicologia,1,psicosis,1,psilocibina,1,publicidad,8,pymes,1,radiación,1,relatos,2,RENFE,10,residuos,3,rett,1,robótica,30,ruido,1,sal,1,salud,876,salud dental,18,salud mental,26,sanidad,2,semana_santa,33,servicios_profesionales,1,SIDA,4,Sudán,1,sueño,4,tabaco,1,TDAH,3,TEA,3,teatro,31,tecnologia,279,telemedicina,1,terremotos,1,THC,1,tradiciones,70,transmisión_sexual,1,transporte,6,trasplantes,4,TRIAPOL,1,tuberculosis,1,turismo,295,TV,1,UCAM,1,ucrania,1,universidad,3,universo,23,vacunas,12,vacunas ARN,9,vidasaludable,179,video,42,VIH,7,violenciadegenero,2,viruela,3,virus,6,virus del nilo,2,visión,1,volcanes,1,VRS,1,yuca,1,zinebi,5,zoonosis,1,
ltr
item
La Crónica del Henares: ARQUEOLOGÍA. Científicos descubren el exuberante pasado del desierto de arena más grande del mundo
ARQUEOLOGÍA. Científicos descubren el exuberante pasado del desierto de arena más grande del mundo
arqueología, península arábiga, Rub al-Khali
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKjbAAgAz3PNQr64Mb6J71nTNMuPjaGGBJuNbQjE6-HvxFmL1x3GaSfrrD8_-U_tU4djKmXGyUqN8_a9vo9z7V7X2CTx8cB-uSLFP3FcOc2ViNJN-TR-Gp7o96BatFv_rR_wDcLN1H6z15SAdiA3MT7yaVXB1n9Y9XwB_NB0KemvQVLA6CUXIVjPxV8GOh/s320/enigmas.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhKjbAAgAz3PNQr64Mb6J71nTNMuPjaGGBJuNbQjE6-HvxFmL1x3GaSfrrD8_-U_tU4djKmXGyUqN8_a9vo9z7V7X2CTx8cB-uSLFP3FcOc2ViNJN-TR-Gp7o96BatFv_rR_wDcLN1H6z15SAdiA3MT7yaVXB1n9Y9XwB_NB0KemvQVLA6CUXIVjPxV8GOh/s72-c/enigmas.jpg
La Crónica del Henares
https://www.cronicadelhenares.com/2025/04/arqueologia-cientificos-descubren-el.html
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/2025/04/arqueologia-cientificos-descubren-el.html
true
5995595061750506997
UTF-8
Cargar todos los posts No se encuentra Ver todo Leer más Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Relacionados Etiqueta ARCHIVO BUSCAR Todos los posts No se encuentra INICIO Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic justo ahora hace 1 minuto hace $$1$$ minutos hace 1 hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ días hace $$1$$ semanas hace más de 5 semanas Seguidores Siguen THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Tabla de contenidos