Más noticias en nuestro canal de "X" (https://x.com/lacronicadelhe3)

CIENCIA. Cómo el estrés influye en la evolución del cáncer

estrés, cáncer

 

Las investigaciones realizadas tanto en humanos como en animales sugieren que el estrés puede influir negativamente en la progresión del cáncer. Imagen: ANA YAEL

Los estudios muestran que el estrés psicológico puede acelerar los tumores: ¿podrían los betabloqueantes desacelerarlos?

13 abril 2025.- Hace unos dos milenios, los médicos griegos Hipócrates y Galeno sugirieron que la melancolía (depresión provocada por un exceso de bilis negra en el cuerpo) contribuía al cáncer. Desde entonces, numerosos investigadores han estudiado la relación entre el cáncer y la mente, y algunos incluso han llegado a sugerir que algunas personas tienen una personalidad propensa al cáncer o de tipo C.

La mayoría de los investigadores rechazan actualmente la idea de una personalidad propensa al cáncer. Sin embargo, aún no han determinado la influencia que el estrés y otros factores psicológicos pueden tener en la aparición y progresión del cáncer. Más de cien estudios epidemiológicos, algunos con decenas de miles de personas, han vinculado la depresión, el bajo nivel socioeconómico y otras fuentes de estrés psicológico con un mayor riesgo de cáncer y un peor pronóstico para quienes ya padecen la enfermedad. Sin embargo, esta literatura está llena de contradicciones, especialmente en el primer caso.

En las últimas décadas, los científicos han abordado el problema desde otra perspectiva: experimentos con células y animales. Estos han revelado importantes mecanismos por los cuales el estrés puede alterar los tumores, afirma Julienne Bower, psicóloga de la salud de la UCLA, coautora de un artículo de 2023 sobre la conexión entre el cerebro y el sistema inmunitario en enfermedades, incluido el cáncer, publicado en la Revista Anual de Psicología Clínica . Dichos estudios demuestran que «los factores psicológicos pueden influir en aspectos de la biología tumoral», afirma. Por otro lado, estudios en personas y animales sugieren que bloquear las señales químicas del estrés puede mejorar los resultados del cáncer.

Hoy en día, un número creciente de investigadores cree que los factores psicológicos pueden influir en la progresión del cáncer una vez que la persona padece la enfermedad. "No creo que nadie apreciara la magnitud con la que incluso el estrés leve, si es crónico, puede tener una influencia tan negativa en el crecimiento del cáncer", afirma Elizabeth Repasky, inmunóloga oncológica del Roswell Park Comprehensive Cancer Center en Buffalo, Nueva York.

Las personas con cáncer pueden experimentar una amplia gama de factores estresantes, tanto relacionados como no relacionados con la enfermedad. Cada vez hay más evidencia que sugiere que estos factores pueden influir en el crecimiento y la propagación de un tumor.

Un comienzo viral

El nuevo interés en la relación entre el estrés y el desarrollo del cáncer surgió, en parte, de la investigación sobre cómo el estrés afecta la respuesta del organismo al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). En la década de 1990 y principios de la década de 2000, el investigador genómico Steve Cole y su equipo de la UCLA investigaron por qué las personas infectadas por el VIH sometidas a un alto nivel de estrés tendían a presentar peores resultados, incluyendo cargas virales más altas y peores respuestas a los medicamentos antirretrovirales.

El equipo de Cole descubrió varias vías por las cuales el estrés podría agravar las infecciones por VIH . En monos, descubrieron que los ganglios linfáticos de animales estresados ​​tenían muchas más conexiones con las fibras nerviosas simpáticas (que ejecutan la respuesta de lucha o huida del cuerpo) que los ganglios de monos no estresados. Los ganglios linfáticos contienen células inmunitarias, y las fibras nerviosas redujeron la función antiviral de estas células, lo que, a su vez, provocó un aumento en la replicación de una versión del VIH que infecta a monos y simios.

Los ganglios linfáticos, además de albergar células inmunitarias, también actúan como sistema de drenaje del cuerpo, eliminando toxinas a través de una red de tejidos, órganos y ganglios llamada sistema linfático. Cabe destacar que las células cancerosas pueden secuestrar este sistema y utilizarlo para desplazarse por el cuerpo. Erica Sloan, becaria postdoctoral de Cole, quien participó en el estudio sobre el VIH, se preguntó si el estrés, a través del sistema nervioso simpático, también podría afectar a los ganglios linfáticos en personas con cáncer.

Sloan, ahora investigadora oncológica en la Universidad de Monash (Australia), descubrió en ratones que el estrés crónico aumenta el número de conexiones entre el sistema linfático y los tumores mamarios, lo que aumenta la probabilidad de propagación de las células cancerosas. Sorprendentemente, el tratamiento con un fármaco —un betabloqueante que inhibe la actividad de moléculas clave del sistema nervioso simpático, como la noradrenalina— previno estos efectos.

Investigaciones realizadas por otros grupos han demostrado que el estrés puede provocar cambios moleculares, especialmente en el sistema inmunitario, que influyen en la progresión del cáncer. Algunos estudios sugieren que, cuando el estrés provoca inflamación (una reacción inmunitaria generalizada que suele producirse por lesiones e infecciones), puede impulsar el crecimiento de tumores.

El estrés también puede afectar la actividad de las células inmunitarias que desempeñan un papel activo en la lucha contra el cáncer. A principios de la década de 2000, una investigación de la científica conductual de la Universidad de Iowa, Susan Lutgendorf, y sus colegas descubrió que, en pacientes con cáncer de ovario, la depresión y la ansiedad se asociaban con un deterioro de las células inmunitarias que combaten los tumores. En otro estudio de personas con cáncer de ovario, los investigadores descubrieron que el apoyo social deficiente estaba vinculado a niveles más altos de un factor de crecimiento que estimula el crecimiento de los vasos sanguíneos alrededor de los tumores. Este crecimiento, llamado angiogénesis, permite que los nuevos vasos sanguíneos suministren nutrientes a los tumores y, al igual que el sistema linfático, proporcionen vías a través de las cuales las células cancerosas puedan propagarse a otras partes del cuerpo .

El sistema nervioso simpático transporta señales desde el cerebro a diferentes partes del cuerpo, incluyendo tumores. Estudios demuestran que estas señales pueden influir en las células tumorales de diversas maneras, lo que favorece el cáncer. Bloquear la actividad de moléculas clave de este sistema con betabloqueantes puede ayudar a contrarrestar algunos de estos efectos.


Lutgendorf y sus colegas han descubierto que las situaciones estresantes tienen un efecto similar en ratones con cáncer de ovario, potenciando la angiogénesis tumoral y la propagación del cáncer. Igualmente importante, han descubierto que estos efectos pueden revertirse con betabloqueantes. Otros grupos han observado efectos similares al bloquear las señales de estrés en otros tipos de cáncer en roedores, como el cáncer de sangre y el cáncer de próstata. Además, los investigadores han descubierto que el aumento de los niveles de hormonas del estrés, como la noradrenalina y el cortisol, en ratones puede aumentar la probabilidad de que las células cancerosas previamente latentes se dividan y formen nuevos tumores.

Estudios como estos revelan que el estrés puede desencadenar una cascada de cambios bioquímicos y alterar el entorno de una célula cancerosa, lo que puede favorecer su propagación. «La señalización y la biología del estrés influyen significativamente en la mayoría de estos procesos, si no en todos», afirma Jennifer Knight, psiquiatra oncológica de la Facultad de Medicina de Wisconsin.

Bloqueo de señales de estrés

Si el estrés puede agravar el cáncer, ¿cómo se puede detener el proceso? Poco a poco, están surgiendo nuevos tratamientos.

Durante casi medio siglo, los médicos han utilizado betabloqueantes para tratar la hipertensión. Al analizar datos de registros de pacientes, los investigadores descubrieron que las personas con cáncer que ya tomaban ciertos tipos de betabloqueantes al momento del diagnóstico solían tener mejores resultados, incluyendo una mayor supervivencia, que quienes no los tomaban.

En los últimos años, varios ensayos clínicos, la mayoría pequeños y en fase inicial, han evaluado directamente si los betabloqueantes podrían beneficiar a las personas con cáncer. En un par de estudios, un equipo de investigación dirigido por el neurocientífico Shamgar Ben-Eliyahu, de la Universidad de Tel Aviv, administró el betabloqueante propranolol junto con un antiinflamatorio a personas con cáncer colorrectal o de mama cinco días antes de la cirugía. El equipo eligió este momento porque investigaciones anteriores habían demostrado que, si bien la cirugía ofrece la oportunidad de extirpar el tumor, paradójicamente también puede propiciar la propagación del cáncer. Por lo tanto, bloquear cualquier posible efecto del estrés sobre la propagación del cáncer, razonaron, podría ser crucial para el pronóstico a largo plazo del paciente.

Estos ensayos, que involucraron a docenas de pacientes, revelaron que las células tumorales de quienes recibieron los fármacos mostraron menos signos moleculares de propagación (un proceso conocido como metástasis), menor inflamación y un aumento de algunas células inmunitarias que combaten los tumores. En el caso de los pacientes con cáncer colorrectal, también hubo indicios de que la intervención podría reducir la recurrencia del cáncer: tres años después del procedimiento, el cáncer reapareció en dos de los 16 pacientes que recibieron los fármacos, en comparación con seis de los 18 pacientes que no los recibieron.

Otros estudios han evaluado el efecto del uso de betabloqueantes solos, sin antiinflamatorios. En 2020, Sloan y sus colegas publicaron un estudio con 60 pacientes con cáncer de mama. La mitad de ellas fueron asignadas aleatoriamente a recibir propranolol una semana antes de la cirugía, mientras que la otra mitad recibió un placebo. También descubrieron que las células tumorales de las pacientes que recibieron betabloqueantes presentaban menos biomarcadores de metástasis.

Los betabloqueantes para reducir el estrés también podrían ser beneficiosos para otros tratamientos contra el cáncer. En un estudio de 2020, Knight y su equipo analizaron el efecto de los betabloqueantes en 25 pacientes con mieloma múltiple que recibían trasplantes de células madre sanguíneas. Los pacientes que tomaron betabloqueantes presentaron menos infecciones y una recuperación más rápida de las células sanguíneas, aunque el estudio fue demasiado pequeño para evaluar adecuadamente los resultados clínicos. En un pequeño estudio con nueve personas con cáncer de piel metastásico, Repasky y sus colegas encontraron indicios de que los betabloqueantes podrían aumentar la eficacia de los tratamientos de inmunoterapia contra el cáncer .

Células de cáncer de mama cultivadas en placa. En pequeños ensayos clínicos, investigadores han descubierto que los tumores en pacientes con cáncer de mama tratadas con betabloqueantes presentan menos biomarcadores de metástasis, menos inflamación y un aumento de células inmunitarias que combaten los tumores. CRÉDITO: TOM MISTELI, KAREN MEABURN / CENTRO DE INVESTIGACIÓN DEL CÁNCER DEL NCI



Si bien los estudios sobre betabloqueantes son prometedores, no está claro que estos fármacos mejoren los resultados en todos los tipos de cáncer, como el de pulmón y ciertos subtipos de cáncer de mama. Algunos pacientes pueden reaccionar mal al tomar estos medicamentos, en particular aquellos con asma o afecciones cardíacas como la bradicardia, en la que el corazón late inusualmente lento.

Y, crucialmente, los medicamentos solo bloquean el origen del estrés, no su causa, afirma Repasky. Por lo tanto, probablemente deban combinarse con atención plena, terapia y otras estrategias para reducir el estrés que aborden la raíz del problema.

Estas intervenciones también están en desarrollo. Bower y su equipo han realizado ensayos clínicos de intervenciones mente-cuerpo, como yoga y meditación de atención plena, con sobrevivientes de cáncer de mama para mejorar la salud y promover una remisión duradera. Han descubierto que estas terapias pueden disminuir la actividad inflamatoria en las células inmunitarias circulantes y especulan que esto podría ayudar a reducir la recurrencia tumoral.

Rompiendo barreras

En última instancia, se necesitan ensayos clínicos más amplios para establecer con certeza los beneficios de los betabloqueantes y otras intervenciones para reducir el estrés en la supervivencia del cáncer, así como para determinar su posible duración. Según los investigadores, el momento del tratamiento y el tipo de cáncer que se esté tratando podrían influir en la eficacia de estas terapias. Sin embargo, la falta de financiación ha sido un obstáculo para la realización de los estudios de seguimiento más amplios necesarios para responder a estas preguntas. El trabajo aún no cuenta con el respaldo de compañías farmacéuticas ni de otras organizaciones que apoyan estudios a gran escala en oncología.

Y por ahora, sigue siendo un misterio si el estrés puede aumentar el riesgo de desarrollar cáncer, como postulaban los antiguos griegos. Los estudios poblacionales que vinculan el estrés con el riesgo de cáncer suelen verse complicados por otros factores, como el tabaquismo, la mala nutrición y el acceso limitado a la atención médica.

“No tenemos una forma definitiva de decir: ‘Si estás estresado, vas a desarrollar cáncer’”, afirma Patricia Moreno, psicóloga clínica de la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami y coautora de un artículo en la Revista Anual de Psicología de 2023 sobre intervenciones de manejo del estrés en el cáncer.

Sin embargo, para las personas que ya tienen un diagnóstico de cáncer, muchos investigadores argumentan que la evidencia es lo suficientemente sólida como para incluir el manejo del estrés en la práctica clínica. En promedio, los pacientes con cáncer no reciben terapias psicológicas que puedan reducir el estrés al nivel necesario, afirma Barbara Andersen, psicóloga clínica de la Universidad Estatal de Ohio. Aunque no serán necesarias para todos los pacientes, muchos pueden beneficiarse de las intervenciones mente-cuerpo, añade. "No digo que deban ser la primera prioridad, pero tampoco la última".

Fuente: Knowable magazine

COMENTARIOS

Nombre

25N,4,8M,5,actualidad,1281,ADN,9,agenda,6,agricultura,147,agujeros negros,7,AIoT,2,ALCINE,4,alcohol,1,alergia,5,alimentación,11,alquiler,8,alzheimer,74,analgésicos,1,anemia,1,animales,143,anorexia,1,antibióticos,6,antiinflamatorios,1,antropología,1,apnea,1,aranjuez,1,arañas,1,ARNm,3,arqueologia,122,arqueología,1,arte,1,artes escénicas,1,artrosis,1,aspirina,1,astrofísica,3,astronomia,187,atrofia muscular espinal,1,audiovisual,336,autismo,26,ávaros,1,aviso,17,avuelapluma,18,ayudas,1,bacterias,2,banca,1,BCE,1,BEI,1,BIC,6,biocombustibles,10,biodiversidad,49,biotecnología,24,BIP,1,botox,1,calefacción,1,calentamiento global,26,calor,6,cambio climático,126,cancer,248,cannabidiol,2,cannabis,8,caquexia,1,CAR-T,11,carnavales_2024,15,carnavales_2025,10,CBD,2,células_madre,3,cemento,1,cerebro,12,ciberseguridad,2,ciencia,486,cine,178,civilizaciones,2,clima,20,CO2,25,cocaína,1,COE,1,colesterol,4,compromiso179,8,computación cuántica,5,contaminación,38,convocatoria,64,COP28,5,COP29,3,corales,1,corazón,1,covid-19,130,CRISPR,4,Crohn,1,cultura,270,cultura_alcala,13,cultura_torrejon,6,Cygnus,1,DANA,1,danza,11,deal,62,defensa,1,demencia,9,dengue,2,denisovanos,1,dependencia,1,deportes,397,depresión,11,diabetes,72,dieta,6,digitalización,1,dinosaurios,1,discapacidad,1,DMAE,1,Doggerland,1,drogas,3,economia,465,economia_empleo,151,economia_negocios,391,economia_sociales,82,economia_vivienda,105,edición genética,9,educación,2,EII,1,El Niño,1,ELA,5,elecciones,29,elecciones_Alemania2025,3,elecciones_partidos,8,elecciones_UE2024,26,elecciones2023,78,elecciones2023_alcala,6,elecciones2023_coslada,1,elecciones2023_guadalajara,31,elecciones2023_madrid,7,elecciones2023_torrejon,24,elecciones2023_villalbilla,3,empleo,29,endometriosis,1,energia,991,energía nuclear,12,energía oscura,1,energía solar,74,energia_almacenamiento,8,energia_eolica,29,energías renovables,133,enfermedades infecciosas,26,enfermedades raras,2,enigmas,184,ensayos,3,enseñanza,5,envejecimiento,13,epigenética,2,epilepsia,3,esclerosis,24,esnoticia,4693,esnoticia_alcala,1286,esnoticia_anchuelo,1,esnoticia_azuqueca,159,esnoticia_coslada,472,esnoticia_guadalajara,507,esnoticia_madrid,1944,esnoticia_sanfernando,224,esnoticia_torrejon,566,esnoticia_velilla,2,esnoticia_villalbilla,110,espacio,8,especiales,1,esquizofrenia,2,estrés,2,ETS,1,europa,89,eventos,39,exposiciones,51,extremófilos,1,fagos,1,fentanilo,2,fertilidad,1,FESCIGU,3,fibromialgia,1,Fiestas_Alcala,9,fiestas_azuqueca,9,financiación_autonómica,1,FITUR_2023,18,FITUR_2024,16,FITUR_2025,10,FIVE,1,formacion,71,foros y debates,82,gastronomia,71,gemelo digital,1,geociencia,1,geoingeniería,1,geología,1,glioblastoma,1,GNL,1,grammy,1,gripe aviar,5,halloween,6,hidrógeno verde,39,hispanidad,2,Hispanidad_2024,4,historia,211,historias,489,HMPV,1,hogar,1,horteralia,1,huracanes,1,ictus,1,IMDEA,2,imserso,1,inca,1,incendios,3,inflación,3,influenza,1,inmigración,7,inmunología,1,inmunoterapia,49,inteligencia artificial,127,invertebrados,1,investigación,2,IPC,4,ITS,1,James Webb,13,jazz,1,jengibre,1,ketamina,3,la_tribuna,20,laboral,54,LGBT,1,libros,198,lídar,2,listeriosis,1,litio,4,MADferia,1,malaria,2,marburgo,2,mariposas,1,mayas,3,MDMA,1,medicamentos,51,medioambiente,408,melanoma,3,memoria,1,menopausia,1,metano,1,metanol,1,micenas,1,microbioma,1,microplásticos,11,migrañas,3,minería,2,miocarditis,2,mitosyleyendas,62,motor,621,motor_electricos,144,motor_hibridos,87,motor_innovacion,65,motor_mercado,170,motor_noticias,168,movilidad,32,mpox,10,mujer,1,mundo antiguo,2,museos,2,musica,25,naturaleza,155,naturgy,1,Navidad2023,52,Navidad2024,51,neardental,5,neurociencia,54,neurotecnología,1,Nobel2024,4,nocturia,1,nutricion,174,nutrición,5,obesidad,18,ocio,1,ondas_gravitacionales,1,opinión,254,opioides,1,osteoartritis,3,paleoclimatología,1,paleontología,7,parkinson,33,peliculas,38,pensiones,3,permanente,1,personajes,114,pesca,1,pesticidas,1,PFAS,1,plantas,41,plásticos,7,población,1,poesia,58,polen,2,presupuestos2024,1,prime,106,psicologia,1,psicosis,1,psilocibina,1,publicidad,8,pymes,1,radiación,1,relatos,2,RENFE,10,residuos,3,rett,1,robótica,30,ruido,1,sal,1,salud,878,salud dental,18,salud mental,26,sanidad,2,semana_santa,33,servicios_profesionales,1,SIDA,4,Sudán,1,sueño,4,tabaco,1,TDAH,3,TEA,3,teatro,33,tecnologia,279,telemedicina,1,terremotos,1,THC,1,tradiciones,70,transmisión_sexual,1,transporte,6,trasplantes,4,TRIAPOL,1,tuberculosis,1,turismo,295,TV,1,UCAM,1,ucrania,1,universidad,3,universo,23,vacunas,12,vacunas ARN,9,vidasaludable,180,video,42,VIH,7,violenciadegenero,2,viruela,3,virus,6,virus del nilo,2,visión,1,volcanes,1,VRS,1,yuca,1,zinebi,5,zoonosis,1,
ltr
item
La Crónica del Henares: CIENCIA. Cómo el estrés influye en la evolución del cáncer
CIENCIA. Cómo el estrés influye en la evolución del cáncer
estrés, cáncer
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimCWYiYWeoEfSihd6qSzZX1VJd9dsftxBiPnDNuG_a_K8hkbwJcpHDZEdp-EjV9C9r91RwiIiimSWs2ssLnci7cpyDqReBCr5oD_N67qjJduvL90W7AfAN5DvAVs9qudcO_Rk55Br9PP8O86lPDOHz3rL5KbNAE15THp3vUsCgYYei-RgrLbAgOPETclRl/s320/ciencia.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEimCWYiYWeoEfSihd6qSzZX1VJd9dsftxBiPnDNuG_a_K8hkbwJcpHDZEdp-EjV9C9r91RwiIiimSWs2ssLnci7cpyDqReBCr5oD_N67qjJduvL90W7AfAN5DvAVs9qudcO_Rk55Br9PP8O86lPDOHz3rL5KbNAE15THp3vUsCgYYei-RgrLbAgOPETclRl/s72-c/ciencia.jpg
La Crónica del Henares
https://www.cronicadelhenares.com/2025/04/ciencia-como-el-estres-influye-en-la.html
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/2025/04/ciencia-como-el-estres-influye-en-la.html
true
5995595061750506997
UTF-8
Cargar todos los posts No se encuentra Ver todo Leer más Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Relacionados Etiqueta ARCHIVO BUSCAR Todos los posts No se encuentra INICIO Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic justo ahora hace 1 minuto hace $$1$$ minutos hace 1 hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ días hace $$1$$ semanas hace más de 5 semanas Seguidores Siguen THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Tabla de contenidos