Más noticias en nuestro canal de "X"

NATURALEZA. Los Tesoros Naturales de Morondava, Madagascar: un paraíso de biodiversidad

naturaleza, biodiversidad, Morondava

 

Ubicada en la costa oeste de Madagascar, Morondava es una ciudad que ofrece una mezcla única de belleza natural, cultura rica y aventura. Es conocida como la puerta de entrada a la famosa Avenida de los Baobabs, una de las maravillas naturales más impresionantes de Madagascar.

Cuando se piensa en Madagascar, una de las primeras imágenes que se viene a la mente es la de los baobabs de Morondava, pero al llegar, el visitante se encuentra con una isla -conocida como la isla roja por el color de sus suelos- de 1.600 kilómetros de largo que enamora irremediablemente por sus variados paisajes: arrozales, vegetación exuberante, animales tan curiosos como los lémures y playas magníficas al sur y al norte. Todo un despliegue de belleza, tradición y ruralidad que invitan a disfrutar a fondo esta joya del Índico.

Morondava, una ciudad costera en el oeste de Madagascar, es mucho más que un punto en el mapa: es un escaparate de maravillas naturales que cautivarán a viajeros y conservacionistas por igual. Situada en la región de Menabe, esta localidad es famosa por su combinación única de paisajes espectaculares, ecosistemas diversos y una biodiversidad que refleja la singularidad de la isla. A continuación, exploramos los valores naturales que hacen de Morondava un destino excepcional.

La icónica Avenida de los Baobabs

Sin duda, el emblema de Morondava es la Avenida de los Baobabs, un camino de tierra flanqueado por majestuosos baobabs ( Adansonia grandidieri ), algunos con más de 800 años de antigüedad. Estas "raíces del cielo", como se les llama por su apariencia invertida, crean un paisaje surrealista, especialmente al amanecer o atardecer, cuando la luz tiñe el cielo de tonos cálidos. Este sitio, declarado área protegida, no solo es un espectáculo visual, sino también un recordatorio de la importancia de conservar especies endémicas, ya que los baobabs enfrentan amenazas por la deforestación y el cambio climático.


El Bosque de Kirindy: Un Santuario de Vida Silvestre

A unos 50 kilómetros de Morondava se encuentra la Reserva Forestal de Kirindy, uno de los bosques secos caducifolios mejor conservados de Madagascar. Este ecosistema, único en el mundo, alberga una biodiversidad extraordinaria. Aquí, los visitantes pueden encontrar al fosa, el mayor depredador de la isla, junto con varias especies de lémures, como el lémur ratón de Berthe, el primate más pequeño del mundo. Además, Kirindy es hogar de reptiles, aves endémicas y una rica variedad de plantas adaptadas a las duras condiciones del entorno. La reserva es un laboratorio viviente para la ciencia y un testimonio del delicado equilibrio de los ecosistemas malgaches.


Las Playas y Manglares del Canal de Mozambique

Morondava, situada junto al Canal de Mozambique, ofrece playas de arena blanca y aguas cristalinas que contrastan con los densos manglares cercanos. Estos manglares no solo son un refugio para aves migratorias y especies marinas, sino que también actúan como barreras naturales contra la erosión costera. La pesca tradicional en los alrededores, practicada por la comunidad Vezo, resalta la conexión armónica entre los habitantes y su entorno marino. Lugares como la playa de Kimony invitan a explorar la costa mientras se aprecia la riqueza de los arrecifes coralinos cercanos.

Los manglares son bosques salinos que prosperan en la interfaz entre el agua dulce de los ríos y el agua salada del océano. En Morondava, estos bosques se extienden a lo largo de estuarios y deltas, como los formados por el río Morondava, creando un paisaje de raíces entrelazadas que emergen del agua. Especies como Rhizophora mucronata y Avicennia marina dominan la región, adaptadas para sobrevivir en suelos salinos y anegados gracias a sus raíces aéreas, que les permiten respirar en condiciones de marea cambiante.

Este entorno dinámico actúa como un filtro natural, atrapando sedimentos y estabilizando la costa. Los manglares de Morondava son vitales para prevenir la erosión, un problema crítico en una región vulnerable a ciclones y al aumento del nivel del mar debido al cambio climático.


Un Refugio de Biodiversidad

Los manglares son verdaderos viveros de vida. En Morondava, sus intrincados canales y raíces sumergidas ofrecen refugio a una diversidad de especies marinas y terrestres. Peces juveniles, cangrejos y moluscos encuentran en los manglares un hábitat seguro para crecer antes de aventurarse al océano, lo que los convierte en un pilar para la pesca artesanal de las comunidades Vezo. Los arrecifes coralinos cercanos también se benefician, ya que los manglares filtran sedimentos que podrían dañar los corales.

En la copa de los manglares, aves como garzas, martines pescadores y el endémico águila pescadora de Madagascar (Haliaeetus vociferoides) encuentran sitios de anidación y alimentación. Además, los manglares son un punto de escala para aves migratorias que recorren miles de kilómetros. En tierra, pequeños mamíferos y reptiles, incluidos camaleones y serpientes, se mueven entre las raíces, mientras que, ocasionalmente, lémures de las zonas boscosas cercanas exploran los bordes de estos humedales.

Los manglares de Morondava son mucho más que un hábitat: son ingenieros del paisaje. Su capacidad para almacenar carbono, conocida como "carbono azul", los convierte en aliados clave contra el cambio climático. Los suelos ricos en materia orgánica de los manglares secuestran grandes cantidades de dióxido de carbono, superando incluso a muchos bosques terrestres en esta función.

Además, actúan como barreras naturales contra tormentas y marejadas ciclónicas, protegiendo tanto los ecosistemas terrestres como las aldeas costeras. En una región donde los ciclones son frecuentes, esta función es crucial para la seguridad de las comunidades locales. Los manglares también purifican el agua al atrapar contaminantes y sedimentos, asegurando la salud de los ecosistemas marinos y terrestres conectados.




Tsingy de Bemaraha: Una Maravilla Geológica

Aunque está a varias horas de Morondava, el Parque Nacional Tsingy de Bemaraha, declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, es una extensión natural del viaje por la región. Este laberinto de formaciones calizas puntiagudas, conocidas como "tsingy", alberga ecosistemas únicos donde prosperan especies que no se encuentran en ningún otro lugar. Los puentes colgantes y senderos permiten a los visitantes adentrarse en este paisaje alienígena, hogar de lémures, camaleones y plantas adaptadas a condiciones extremas.


La costa oeste de Madagascar cuenta con varios tsingis, tal y como se les conoce en idioma malgache a las llanuras kársticas fuertemente erosionadas. Geológicamente se conocen como badlands, tierras malas, mientras que los malgaches se refieren a estas superficies como los lugares por los que no se puede caminar descalzo. En los bosques de piedra, además, hay que tener cuidado con las aristas de los pináculos, afiladas como cuchillas. Los tsingis son terrenos baldíos con distintos procesos erosivos, tanto verticales como horizontales. 

El resultado final son bosques de piedra, pero también cuevas y otros paisajes más erosionados. La parte más protegida cuenta con más de 1.500 kilómetros cuadrados localizados a unos 60-80 kilómetros de la costa oeste malgache. Es la conocida como llanura de Bemaraha, que arranca en la pared norte de la escénica garganta del río Manambolo. Este río ha erosionado más profundamente la capa de caliza, de forma que deja ver perfectamente los estratos geológicos. Justo aquí es donde comienza la zona de tsingy más impenetrable por la mezcla de pináculos y vegetación tropical.

Los lemures se asocian inseparablemente a Madagascar como especies propias de la isla. Y lo son, aunque no se trate de una adaptación fruto del aislamiento, como tantos podrían pensar

La Conexión con la Comunidad Vezo

Para los habitantes de Morondava, los manglares son una fuente de vida. La pesca artesanal, centrada en especies como cangrejos y camarones, depende directamente de la salud de estos ecosistemas. Además, los manglares proporcionan madera y otros recursos, aunque su uso debe ser sostenible para evitar la degradación. Las comunidades locales, como los Vezo, han desarrollado un conocimiento profundo de los manglares, integrándolos en sus prácticas culturales y económicas. Proyectos de ecoturismo están comenzando a destacar los manglares, ofreciendo paseos en canoa que permiten a los visitantes explorar su belleza mientras generan ingresos para la conservación.

La cultura de los Vezo, un pueblo seminómada de pescadores, está profundamente entrelazada con los manglares. Estos ecosistemas proveen madera para construir canoas y combustible, aunque la gestión sostenible es esencial para evitar la sobreexplotación. Los Vezo dependen de los manglares para la pesca, recolectando mariscos y cangrejos que forman parte de su dieta y economía. Esta relación resalta la importancia de los manglares no solo como recurso natural, sino como un pilar cultural que define la identidad de la región.

Un llamado a la conservación

La riqueza natural de Morondava no está exenta de desafíos. La deforestación, la agricultura de tala y quema, y ​​el cambio climático amenazan estos ecosistemas frágiles. Sin embargo, iniciativas locales e internacionales están trabajando para protegerlos, promoviendo el ecoturismo responsable y la educación ambiental. Visitar Morondava no solo es una oportunidad para maravillarse con la naturaleza, sino también para apoyar su preservación.

A pesar de su importancia, los manglares de Morondava enfrentan amenazas significativas. La conversión de manglares en arrozales, la tala para carbón y la contaminación por actividades humanas están reduciendo su extensión. El cambio climático, con el aumento del nivel del mar y la intensificación de tormentas, añade presión adicional. En respuesta, organizaciones locales e internacionales, junto con las comunidades, están promoviendo la reforestación de manglares y la educación ambiental. Proyectos como los liderados por ONG en Madagascar han logrado replantar miles de hectáreas, involucrando a los Vezo en la protección de su propio patrimonio natural.


Morondava es un microcosmos de la extraordinaria biodiversidad de Madagascar. Desde los imponentes baobabs hasta los lémures que saltan entre los árboles de Kirindy, pasando por las tranquilas playas y los afilados tsingy, esta región ofrece una experiencia inmersiva en la naturaleza. Es un lugar que invita a la reflexión sobre nuestra relación con el planeta y la urgencia de proteger estos tesoros para las generaciones futuras. Visitar Morondava no es solo un viaje: es un encuentro con la esencia misma de la vida en la Tierra.

En la costa opuesta de Madagascar, frente al océano, se halla la paradisiaca Île Sainte-Marie (Nosy-Boraha), una Formentera malgache, minúscula lengua de tierra en la que no hacer nada constituye la actividad principal, junto a la inmoderada deglución nocturna de rhum arrangé, un ron aromatizado con frutas y especias. De día, si se tiene la cabeza clara, hay embarcaciones que salen al encuentro de una de las criaturas más fascinantes de los mares, el tiburón ballena. Es el pez más grande del mundo y un escualo inofensivo, por lo que nadar junto a él, comparándose con sus 12 m de largo, se convierte en una de las experiencias más extasiantes que se puedan tener no solo en Madagascar, sino en una vida.

COMENTARIOS

Nombre

25N,4,8M,5,actualidad,1277,ADN,8,agenda,3,agricultura,146,agujeros negros,7,AIoT,1,ALCINE,4,alcohol,1,alergia,5,alimentación,10,alquiler,8,alzheimer,74,analgésicos,1,anemia,1,animales,143,anorexia,1,antibióticos,6,antiinflamatorios,1,antropología,1,apnea,1,aranjuez,1,arañas,1,ARNm,3,arqueologia,121,arqueología,1,arte,1,artes escénicas,1,artrosis,1,aspirina,1,astrofísica,3,astronomia,185,atrofia muscular espinal,1,audiovisual,334,autismo,26,ávaros,1,aviso,16,avuelapluma,18,ayudas,1,bacterias,2,banca,1,BCE,1,BEI,1,BIC,6,biocombustibles,10,biodiversidad,49,biotecnología,23,BIP,1,botox,1,calefacción,1,calentamiento global,26,calor,6,cambio climático,124,cancer,246,cannabidiol,2,cannabis,8,caquexia,1,CAR-T,10,carnavales_2024,15,carnavales_2025,10,CBD,2,células_madre,3,cemento,1,cerebro,11,ciberseguridad,2,ciencia,485,cine,176,civilizaciones,2,clima,20,CO2,25,cocaína,1,COE,1,colesterol,4,compromiso179,8,computación cuántica,5,contaminación,38,convocatoria,65,COP28,5,COP29,3,corales,1,corazón,1,covid-19,129,CRISPR,4,Crohn,1,cultura,276,cultura_alcala,12,cultura_torrejon,3,Cygnus,1,DANA,1,danza,9,deal,62,defensa,1,demencia,9,dengue,2,denisovanos,1,dependencia,1,deportes,389,depresión,11,diabetes,72,dieta,5,digitalización,1,dinosaurios,1,discapacidad,1,DMAE,1,Doggerland,1,drogas,3,economia,464,economia_empleo,151,economia_negocios,391,economia_sociales,82,economia_vivienda,101,edición genética,9,educación,2,EII,1,El Niño,1,ELA,5,elecciones,29,elecciones_Alemania2025,3,elecciones_partidos,8,elecciones_UE2024,26,elecciones2023,78,elecciones2023_alcala,6,elecciones2023_coslada,1,elecciones2023_guadalajara,31,elecciones2023_madrid,7,elecciones2023_torrejon,24,elecciones2023_villalbilla,3,empleo,29,endometriosis,1,energia,991,energía nuclear,12,energía oscura,1,energía solar,74,energia_almacenamiento,8,energia_eolica,29,energías renovables,133,enfermedades infecciosas,26,enfermedades raras,2,enigmas,181,ensayos,3,enseñanza,5,envejecimiento,13,epigenética,2,epilepsia,3,esclerosis,24,esnoticia,4692,esnoticia_alcala,1265,esnoticia_anchuelo,1,esnoticia_azuqueca,156,esnoticia_coslada,467,esnoticia_guadalajara,503,esnoticia_madrid,1923,esnoticia_sanfernando,221,esnoticia_torrejon,556,esnoticia_velilla,2,esnoticia_villalbilla,110,espacio,8,especiales,1,esquizofrenia,2,estrés,2,ETS,1,europa,88,eventos,31,exposiciones,52,extremófilos,1,fagos,1,fentanilo,2,fertilidad,1,FESCIGU,3,Fiestas_Alcala,9,fiestas_azuqueca,9,financiación_autonómica,1,FITUR_2023,18,FITUR_2024,16,FITUR_2025,10,FIVE,1,formacion,68,foros y debates,78,gastronomia,69,gemelo digital,1,geociencia,1,geoingeniería,1,geología,1,glioblastoma,1,GNL,1,grammy,1,gripe aviar,5,halloween,6,hidrógeno verde,39,hispanidad,2,Hispanidad_2024,4,historia,210,historias,485,HMPV,1,hogar,1,horteralia,1,huracanes,1,ictus,1,IMDEA,2,imserso,1,inca,1,incendios,3,inflación,3,influenza,1,inmigración,7,inmunología,1,inmunoterapia,49,inteligencia artificial,127,invertebrados,1,investigación,2,IPC,4,ITS,1,James Webb,13,jazz,1,jengibre,1,ketamina,3,la_tribuna,18,laboral,53,LGBT,1,libros,195,lídar,2,listeriosis,1,litio,4,MADferia,1,malaria,2,marburgo,2,mariposas,1,mayas,3,MDMA,1,medicamentos,51,medioambiente,408,melanoma,3,memoria,1,menopausia,1,metano,1,metanol,1,micenas,1,microbioma,1,microplásticos,11,migrañas,3,minería,2,miocarditis,2,mitosyleyendas,62,motor,621,motor_electricos,144,motor_hibridos,87,motor_innovacion,65,motor_mercado,170,motor_noticias,168,movilidad,29,mpox,10,mujer,1,mundo antiguo,2,museos,2,musica,23,naturaleza,153,naturgy,1,Navidad2023,52,Navidad2024,51,neardental,5,neurociencia,52,neurotecnología,1,Nobel2024,4,nocturia,1,nutricion,173,nutrición,5,obesidad,18,ocio,1,ondas_gravitacionales,1,opinión,253,opioides,1,osteoartritis,3,paleoclimatología,1,paleontología,7,parkinson,33,peliculas,38,pensiones,3,permanente,1,personajes,114,pesca,1,pesticidas,1,plantas,41,plásticos,7,población,1,poesia,58,polen,2,presupuestos2024,1,prime,101,psicologia,1,psicosis,1,psilocibina,1,publicidad,8,pymes,1,radiación,1,relatos,2,RENFE,8,residuos,3,rett,1,robótica,30,ruido,1,sal,1,salud,870,salud dental,18,salud mental,25,sanidad,2,semana_santa,33,servicios_profesionales,1,SIDA,4,Sudán,1,sueño,4,tabaco,1,TDAH,3,TEA,3,teatro,35,tecnologia,279,telemedicina,1,terremotos,1,THC,1,tradiciones,70,transmisión_sexual,1,transporte,5,trasplantes,4,TRIAPOL,1,tuberculosis,1,turismo,294,TV,1,UCAM,1,ucrania,1,universidad,3,universo,23,vacunas,12,vacunas ARN,9,vidasaludable,179,video,42,VIH,7,violenciadegenero,2,viruela,3,virus,6,virus del nilo,2,visión,1,volcanes,1,VRS,1,yuca,1,zinebi,5,zoonosis,1,
ltr
item
La Crónica del Henares: NATURALEZA. Los Tesoros Naturales de Morondava, Madagascar: un paraíso de biodiversidad
NATURALEZA. Los Tesoros Naturales de Morondava, Madagascar: un paraíso de biodiversidad
naturaleza, biodiversidad, Morondava
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCVNO3ydnFL-nb2FIAnf53zj9u6h_TKvrckWn767Ibnevu4fjwnjNosIl3yzz8DfBWE39PlHxksDMkoUe7q_lDpz-mPrUXsR1md-d3Q07QBkCsDqpfebrasRRb9OzqYd3v1ZbCtmsWgV8JLeRZPhurSYK_JjJYAaJEorx2U_YLmoKrp73diry2Io_icx2P/s320/nature.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjCVNO3ydnFL-nb2FIAnf53zj9u6h_TKvrckWn767Ibnevu4fjwnjNosIl3yzz8DfBWE39PlHxksDMkoUe7q_lDpz-mPrUXsR1md-d3Q07QBkCsDqpfebrasRRb9OzqYd3v1ZbCtmsWgV8JLeRZPhurSYK_JjJYAaJEorx2U_YLmoKrp73diry2Io_icx2P/s72-c/nature.jpg
La Crónica del Henares
https://www.cronicadelhenares.com/2025/04/naturaleza-los-tesoros-naturales-de.html
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/2025/04/naturaleza-los-tesoros-naturales-de.html
true
5995595061750506997
UTF-8
Cargar todos los posts No se encuentra Ver todo Leer más Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Relacionados Etiqueta ARCHIVO BUSCAR Todos los posts No se encuentra INICIO Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic justo ahora hace 1 minuto hace $$1$$ minutos hace 1 hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ días hace $$1$$ semanas hace más de 5 semanas Seguidores Siguen THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Tabla de contenidos