neurociencia, consciencia, cerebro, tálamo
![]() |
Las estructuras internas del cerebro son difíciles de investigar sin cirugía. Fuente: KH Fung/Science Photo Library |
05 abril 2025.- Los neurocientíficos han observado por primera vez cómo se activan las estructuras profundas del cerebro cuando éste toma conciencia de sus propios pensamientos, lo que se conoce como percepción consciente 1 .
El cerebro recibe un bombardeo constante de imágenes, sonidos y otros estímulos, pero las personas solo son conscientes de una pequeña parte del mundo que las rodea: el sabor de un trozo de chocolate o el sonido de la voz de alguien, por ejemplo. Los investigadores saben desde hace tiempo que la capa externa del cerebro, llamada corteza cerebral, desempeña un papel en esta experiencia de ser conscientes de pensamientos específicos.
La participación de estructuras cerebrales más profundas ha sido mucho más difícil de dilucidar, ya que solo se puede acceder a ellas mediante cirugía invasiva. Diseñar experimentos para probar el concepto en animales también es complejo. Sin embargo, el estudio de estas regiones permitiría a los investigadores ampliar sus teorías de la consciencia más allá de la envoltura externa del cerebro, afirman los investigadores.
El campo de los estudios de la consciencia ha suscitado muchas críticas y escepticismo debido a la dificultad de estudiar este fenómeno. Sin embargo, los científicos han utilizado cada vez más métodos sistemáticos y rigurosos para investigar la consciencia .
Consciente o no
En un estudio publicado en Science Today 1 , Mingsha Zhang, neurocientífica de la Universidad Normal de Pekín, se centró en el tálamo. Esta región, ubicada en el centro del cerebro, participa en el procesamiento de la información sensorial y la memoria de trabajo, y se cree que desempeña un papel en la percepción consciente.
Los participantes ya recibían terapia para dolores de cabeza intensos y persistentes , para lo cual se les inyectaron electrodos delgados en el cerebro. Esto permitió a Zhang y sus colegas estudiar sus señales cerebrales y medir su nivel de consciencia.
Se pidió a los participantes que movieran los ojos de una manera específica según percibieran un icono parpadeando en la pantalla. El icono se diseñó para que los participantes solo fueran conscientes de su aparición aproximadamente la mitad del tiempo.
Durante las tareas, los investigadores registraron la actividad neuronal en múltiples regiones del cerebro, incluyendo el tálamo y la corteza cerebral. Esta es la primera vez que se han realizado registros simultáneos de este tipo en personas que realizan una tarea relevante para la ciencia de la consciencia. El trabajo es realmente notable ya que permitió al equipo observar cómo variaba la sincronización de la actividad neuronal en diferentes regiones.
El tálamo, guardián de lo consciente
La actividad en el tálamo y la corteza prefrontal de los participantes cuando percibían la aparición del icono era notablemente diferente a la observada cuando no lo percibían. La actividad observada cuando percibían el icono apareció antes y fue más intensa en secciones del tálamo que en secciones de la corteza, y parecía estar coordinada entre ambas áreas. Esto sugiere que el tálamo actúa como un filtro y controla qué pensamientos llegan a la consciencia y cuáles no.
Estudios previos en animales respaldan estos hallazgos. En un artículo de 2020, investigadores utilizaron imanes para mover bigotes individuales de ratones lo suficiente como para que los ratones lo notaran aproximadamente la mitad de las veces . Los animales fueron entrenados para lamer un chorro de agua cuando percibían el movimiento. Los investigadores descubrieron que las células de la corteza cerebral que se activaban cuando los ratones percibían el movimiento de los bigotes se proyectaban a regiones cerebrales más profundas, incluido el tálamo.
El último estudio es una de las investigaciones más elaboradas y extensas sobre el papel del tálamo en la consciencia. Sin embargo, aún queda la duda de si la tarea realmente capturó la actividad neuronal asociada con la experiencia consciente o si simplemente rastreó la atención hacia un estímulo que no se percibía necesariamente de forma consciente.
COMENTARIOS