Más noticias en nuestro canal de "X"

NUTRICIÓN. La papaya y la maracuyá muestran un potencial inesperado para combatir el cáncer

nutrición, salud, cáncer, papaya, maracuyá

 

Los compuestos de plantas y frutas se muestran prometedores para combatir infecciones y mejorar la salud intestinal, y las nuevas técnicas de extracción mejoran sus efectos.

Investigadores de Brasil y Alemania han investigado cómo los fitoquímicos de la papaya, el maracuyá y diversos extractos de plantas medicinales actúan a nivel molecular. Sus hallazgos se presentaron durante la Semana de la FAPESP en Alemania, destacando sus posibles beneficios para la salud y sus aplicaciones terapéuticas.

01 abril 2025.- Los extractos de frutas y plantas son ricos en compuestos bioactivos que pueden ayudar a prevenir o tratar diversas enfermedades. Para comprender mejor cómo funcionan estos compuestos, investigadores de universidades e instituciones de Brasil y Alemania han realizado estudios independientes, pero complementarios.


Algunos de sus hallazgos fueron presentados el 25 de marzo durante una conferencia sobre el futuro de la investigación en alimentación y nutrición, celebrada en la Universidad Libre de Berlín en el marco de la Semana FAPESP Alemania.


Ulrich Dobrindt, profesor de la Universidad de Múnich, explicó que las plantas medicinales contienen diversos fitoquímicos, compuestos químicos naturales, que pueden combatir las infecciones bacterianas mediante diferentes mecanismos. Estos compuestos ayudan a fortalecer la respuesta inmunitaria del organismo. Por ello, existe un creciente interés en el uso de extractos de plantas para prevenir y tratar las infecciones del tracto urinario (ITU), una de las infecciones más comunes a nivel mundial, que suelen tratarse con antibióticos.


Aunque sus efectos antiinflamatorios, antipiréticos y analgésicos son bien conocidos, los compuestos activos de estas plantas —como flavonoides, alcaloides y terpenoides— y sus mecanismos de acción sobre las células patógenas aún no se han caracterizado. Algunas son antibacterianas, pero muchas no tienen este efecto, afirmó el investigador.


A la mesa asistieron Bernadette de Melo Franco, Hans-Ulrich Humpf, Ulrich Dobrint, João Paulo Fabi y Peter Eisner. Fuente: Elton Alisson/Agência FAPESP


Para profundizar en su comprensión, científicos alemanes han desarrollado modelos de infección para estudiar los efectos de los extractos de plantas en la respuesta inmunitaria innata y en la regulación epigenética de la expresión génica (procesos bioquímicos que activan y desactivan genes). En células de vejiga, por ejemplo, están estudiando el efecto de las plantas tradicionales sobre la actividad urológica, según la farmacopea alemana.


En colaboración con investigadores de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) en Brasil, se descubrió que algunos extractos acuosos de plantas (de especies como Solidago gigantea y Equiseti herba ) redujeron significativamente la adhesión y supervivencia de Escherichia coli en células epiteliales de vejiga humana.


Fibras de frutas

En Brasil, un grupo vinculado al Centro de Investigaciones en Alimentos (FoRC), uno de los Centros de Investigación, Innovación y Difusión (CEPID) de la FAPESP, se ha concentrado en la prospección tecnológica y la evaluación de los efectos biológicos en humanos de polisacáridos hidrosolubles no digestibles (polisacáridos bioactivos), como las pectinas.


Las pectinas, presentes en la papaya, el maracuyá y los cítricos, constituyen una gran parte de la fibra de estas frutas y se han relacionado con una reducción de enfermedades crónicas no transmisibles.


Sin embargo, algunos de los desafíos en la extracción de estos compuestos de frutas como la papaya son que maduran muy rápidamente, lo que resulta en el ablandamiento de la pulpa y la modificación química de las estructuras de sus pectinas, que están vinculadas a efectos biológicos como la modulación de la microbiota intestinal.


“Durante la maduración de la fruta, se expresan enzimas que modifican la estructura de las pectinas, reduciendo sus efectos biológicos beneficiosos. Las pectinas de maracuyá y cítricos, en cambio, deben modificarse químicamente para que presenten actividades beneficiosas en el intestino”, declaró a Agência FAPESP João Paulo Fabi, profesor de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de la Universidad de São Paulo (FCF-USP) y coordinador del proyecto.


Para ello, los investigadores brasileños desarrollaron técnicas para extraer pectina del albedo de las naranjas y el maracuyá –la parte blanca entre la cáscara y la pulpa que normalmente se descarta cuando la fruta se procesa para hacer jugo– y modificarla en el laboratorio para reducir su complejidad molecular y aumentar su actividad biológica.


El desarrollo resultó en una patente para el proceso de extracción de pectina de frutas carnosas como la papaya y el chayote. Se está tramitando una segunda patente que abarca la modificación de la pectina de subproductos del maracuyá.


Ya contamos con un prototipo para extraer y modificar estas pectinas a escala de laboratorio. La idea es obtener un producto, como una harina rica en pectina modificada, que pueda consumirse como suplemento o ingrediente alimentario, explicó Fabi.


En colaboración con otros grupos, los investigadores realizaron estudios en animales para demostrar la correlación entre las pectinas modificadas y una mayor actividad biológica. 


Estos estudios preclínicos pueden servir de base para el desarrollo de ensayos clínicos [con pectinas modificadas] como adyuvantes al tratamiento quimioterapéutico del cáncer de colon o incluso como moduladores beneficiosos de la microbiota intestinal.


Fuente: Reunión FAPESP

COMENTARIOS

Nombre

25N,4,8M,5,actualidad,1277,ADN,8,agenda,3,agricultura,146,agujeros negros,7,AIoT,1,ALCINE,4,alcohol,1,alergia,5,alimentación,10,alquiler,8,alzheimer,74,analgésicos,1,anemia,1,animales,143,anorexia,1,antibióticos,6,antiinflamatorios,1,antropología,1,apnea,1,aranjuez,1,arañas,1,ARNm,3,arqueologia,121,arqueología,1,arte,1,artes escénicas,1,artrosis,1,aspirina,1,astrofísica,3,astronomia,185,atrofia muscular espinal,1,audiovisual,334,autismo,26,ávaros,1,aviso,16,avuelapluma,18,ayudas,1,bacterias,2,banca,1,BCE,1,BEI,1,BIC,6,biocombustibles,10,biodiversidad,49,biotecnología,23,BIP,1,botox,1,calefacción,1,calentamiento global,26,calor,6,cambio climático,124,cancer,246,cannabidiol,2,cannabis,8,caquexia,1,CAR-T,10,carnavales_2024,15,carnavales_2025,10,CBD,2,células_madre,3,cemento,1,cerebro,11,ciberseguridad,2,ciencia,485,cine,176,civilizaciones,2,clima,20,CO2,25,cocaína,1,COE,1,colesterol,4,compromiso179,8,computación cuántica,5,contaminación,38,convocatoria,65,COP28,5,COP29,3,corales,1,corazón,1,covid-19,129,CRISPR,4,Crohn,1,cultura,276,cultura_alcala,12,cultura_torrejon,3,Cygnus,1,DANA,1,danza,9,deal,62,defensa,1,demencia,9,dengue,2,denisovanos,1,dependencia,1,deportes,389,depresión,11,diabetes,72,dieta,5,digitalización,1,dinosaurios,1,discapacidad,1,DMAE,1,Doggerland,1,drogas,3,economia,464,economia_empleo,151,economia_negocios,391,economia_sociales,82,economia_vivienda,101,edición genética,9,educación,2,EII,1,El Niño,1,ELA,5,elecciones,29,elecciones_Alemania2025,3,elecciones_partidos,8,elecciones_UE2024,26,elecciones2023,78,elecciones2023_alcala,6,elecciones2023_coslada,1,elecciones2023_guadalajara,31,elecciones2023_madrid,7,elecciones2023_torrejon,24,elecciones2023_villalbilla,3,empleo,29,endometriosis,1,energia,991,energía nuclear,12,energía oscura,1,energía solar,74,energia_almacenamiento,8,energia_eolica,29,energías renovables,133,enfermedades infecciosas,26,enfermedades raras,2,enigmas,181,ensayos,3,enseñanza,5,envejecimiento,13,epigenética,2,epilepsia,3,esclerosis,24,esnoticia,4692,esnoticia_alcala,1265,esnoticia_anchuelo,1,esnoticia_azuqueca,156,esnoticia_coslada,467,esnoticia_guadalajara,503,esnoticia_madrid,1923,esnoticia_sanfernando,221,esnoticia_torrejon,556,esnoticia_velilla,2,esnoticia_villalbilla,110,espacio,8,especiales,1,esquizofrenia,2,estrés,2,ETS,1,europa,88,eventos,31,exposiciones,52,extremófilos,1,fagos,1,fentanilo,2,fertilidad,1,FESCIGU,3,Fiestas_Alcala,9,fiestas_azuqueca,9,financiación_autonómica,1,FITUR_2023,18,FITUR_2024,16,FITUR_2025,10,FIVE,1,formacion,68,foros y debates,78,gastronomia,69,gemelo digital,1,geociencia,1,geoingeniería,1,geología,1,glioblastoma,1,GNL,1,grammy,1,gripe aviar,5,halloween,6,hidrógeno verde,39,hispanidad,2,Hispanidad_2024,4,historia,210,historias,485,HMPV,1,hogar,1,horteralia,1,huracanes,1,ictus,1,IMDEA,2,imserso,1,inca,1,incendios,3,inflación,3,influenza,1,inmigración,7,inmunología,1,inmunoterapia,49,inteligencia artificial,127,invertebrados,1,investigación,2,IPC,4,ITS,1,James Webb,13,jazz,1,jengibre,1,ketamina,3,la_tribuna,18,laboral,53,LGBT,1,libros,195,lídar,2,listeriosis,1,litio,4,MADferia,1,malaria,2,marburgo,2,mariposas,1,mayas,3,MDMA,1,medicamentos,51,medioambiente,408,melanoma,3,memoria,1,menopausia,1,metano,1,metanol,1,micenas,1,microbioma,1,microplásticos,11,migrañas,3,minería,2,miocarditis,2,mitosyleyendas,62,motor,621,motor_electricos,144,motor_hibridos,87,motor_innovacion,65,motor_mercado,170,motor_noticias,168,movilidad,29,mpox,10,mujer,1,mundo antiguo,2,museos,2,musica,23,naturaleza,153,naturgy,1,Navidad2023,52,Navidad2024,51,neardental,5,neurociencia,52,neurotecnología,1,Nobel2024,4,nocturia,1,nutricion,173,nutrición,5,obesidad,18,ocio,1,ondas_gravitacionales,1,opinión,253,opioides,1,osteoartritis,3,paleoclimatología,1,paleontología,7,parkinson,33,peliculas,38,pensiones,3,permanente,1,personajes,114,pesca,1,pesticidas,1,plantas,41,plásticos,7,población,1,poesia,58,polen,2,presupuestos2024,1,prime,101,psicologia,1,psicosis,1,psilocibina,1,publicidad,8,pymes,1,radiación,1,relatos,2,RENFE,8,residuos,3,rett,1,robótica,30,ruido,1,sal,1,salud,870,salud dental,18,salud mental,25,sanidad,2,semana_santa,33,servicios_profesionales,1,SIDA,4,Sudán,1,sueño,4,tabaco,1,TDAH,3,TEA,3,teatro,35,tecnologia,279,telemedicina,1,terremotos,1,THC,1,tradiciones,70,transmisión_sexual,1,transporte,5,trasplantes,4,TRIAPOL,1,tuberculosis,1,turismo,294,TV,1,UCAM,1,ucrania,1,universidad,3,universo,23,vacunas,12,vacunas ARN,9,vidasaludable,179,video,42,VIH,7,violenciadegenero,2,viruela,3,virus,6,virus del nilo,2,visión,1,volcanes,1,VRS,1,yuca,1,zinebi,5,zoonosis,1,
ltr
item
La Crónica del Henares: NUTRICIÓN. La papaya y la maracuyá muestran un potencial inesperado para combatir el cáncer
NUTRICIÓN. La papaya y la maracuyá muestran un potencial inesperado para combatir el cáncer
nutrición, salud, cáncer, papaya, maracuyá
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFAqEpyLlwRmWzZajJJ6eXGv0uDZLNioBQgOHv1-AQJJ8RZV5sgOm1ifb1Pk_pNVNcZAsm5nG83E9qcZ_7IDzwxzEzi_i96hweDaBHW0bgpf5HUIS_bIH9D3UqmrxnSkM9JKvRAGFY92_cBNUHO2CKKBvkJkai4sRCLda7R3wWtEUMMbQndeF8rygUFy42/s320/salud.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFAqEpyLlwRmWzZajJJ6eXGv0uDZLNioBQgOHv1-AQJJ8RZV5sgOm1ifb1Pk_pNVNcZAsm5nG83E9qcZ_7IDzwxzEzi_i96hweDaBHW0bgpf5HUIS_bIH9D3UqmrxnSkM9JKvRAGFY92_cBNUHO2CKKBvkJkai4sRCLda7R3wWtEUMMbQndeF8rygUFy42/s72-c/salud.jpg
La Crónica del Henares
https://www.cronicadelhenares.com/2025/04/nutricion-la-papaya-y-la-maracuya.html
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/2025/04/nutricion-la-papaya-y-la-maracuya.html
true
5995595061750506997
UTF-8
Cargar todos los posts No se encuentra Ver todo Leer más Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Relacionados Etiqueta ARCHIVO BUSCAR Todos los posts No se encuentra INICIO Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic justo ahora hace 1 minuto hace $$1$$ minutos hace 1 hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ días hace $$1$$ semanas hace más de 5 semanas Seguidores Siguen THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Tabla de contenidos