salud, vacunas
![]() |
Las vacunas han hecho que varias enfermedades mortales sean cosa del pasado. Fuente: Christina House/Los Angeles Times/Getty |
Los especialistas en salud pública temen que la desinformación y los recortes de financiación puedan afectar las tasas de vacunación.
09 abril 2025.- Hace generaciones, un niño que nadaba en una piscina comunitaria podía quedar paralizado por la polio . Las embarazadas que contraían rubéola (también llamada sarampión alemán) corrían el riesgo de que sus bebés nacieran sordos, con discapacidad intelectual o mortinatos.
Las vacunas han permitido que las familias de los países ricos olviden esta historia, afirma Anne Schuchat, ex subdirectora de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EE.UU. en Atlanta, Georgia. «Muchos médicos nunca han visto estas enfermedades gracias al gran éxito de nuestras vacunas», afirma.
Sin embargo, los especialistas en salud pública temen que la vacunación esté en peligro . En todo el mundo, los fondos para las campañas de vacunación están en peligro a medida que Estados Unidos reduce la ayuda exterior , y otros países y organizaciones de salud pública hacen malabarismos con demandas contrapuestas .
Robert F. Kennedy Jr., un destacado activista antivacunas , ha ascendido a la jefatura del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU., entidad que tiene la facultad de definir el enfoque nacional en materia de salud pública. La desinformación sobre la seguridad y la eficacia de las vacunas es rampante en Estados Unidos y en el resto del mundo. «Puede ser muy confuso para los padres en estos momentos con la avalancha de información que reciben», afirma Schuchat.
Para ilustrar el impacto de las vacunas, Nature examina los millones de vidas que han salvado.
El más contagioso de todos
Un alarmante brote de sarampión está causando estragos en Estados Unidos. Ha infectado a más de 500 personas y ha hospitalizado a decenas. Además de los dos niños de Texas, se cree que el sarampión ha causado la muerte de un adulto en Nuevo México, las primeras muertes por sarampión en el país en la última década.

Fuente: CDC de EE. UU.
Antes de la introducción de la vacuna contra el sarampión en 1963, el país registraba cientos de miles de infecciones de sarampión al año. Una década después de la introducción de la vacuna, las infecciones en Estados Unidos se desplomaron de aproximadamente 450.000 al año a menos de 50.000. El sarampión causa la muerte de hasta 3 de cada 1.000 personas infectadas.
En el año 2000, la Organización Mundial de la Salud declaró la erradicación del sarampión en Estados Unidos. Sin embargo, el sarampión es tan contagioso que al menos el 95 % de la población debe estar inmunizada para prevenir la transmisión. La vacunación en Estados Unidos ha disminuido al 93 % entre los niños que comienzan la escuela, y en algunas zonas del país la tasa es aún menor.
Si el virus del sarampión circula en el país durante más de un año, ya no se considerará erradicado. «No podemos dar por sentado el progreso que hemos logrado», afirma Schuchat.
A finales del año pasado, unos 55 países informaron de grandes brotes de sarampión y se cree que un brote en Vietnam infectó a decenas de miles de personas.
Un camino accidentado hacia la erradicación
El mundo está al borde de erradicar la polio, gracias a una campaña de vacunación mundial que ha eliminado el virus en todos los países excepto Afganistán y Pakistán.
El único virus que ha sido erradicado a nivel mundial es la viruela en 1980. Erradicar la polio sería una enorme victoria contra un virus que mataba o paralizaba a más de medio millón de personas cada año a mediados del siglo XX, antes de que se introdujeran las vacunas.

Fuente: Badizadegan/The Journal of Infectious Diseases
La polio no es tan contagiosa como el sarampión, pero aun así es importante mantener altas las tasas de vacunación, afirma Neil Maniar, investigador de salud pública de la Universidad Northeastern en Boston, Massachusetts. «Si empezamos a observar un descenso constante en las tasas de vacunación contra la polio a nivel mundial, basta con un par de brotes para que las infecciones comiencen a propagarse con mayor rapidez», afirma.
Vidas salvadas gracias a las vacunas infantiles
En total, las vacunas infantiles han salvado alrededor de 154 millones de vidas en los últimos 50 años. La mayoría de estas muertes se deben a la vacuna contra el sarampión, que ha salvado más vidas que las vacunas contra el tétanos, la tos ferina y la tuberculosis juntas .

Fuente: Shattock/The Lancet
Esa cifra no incluye las vidas salvadas gracias a la erradicación de la viruela. Obidimma Ezezika, quien estudia la implementación de vacunas en la Universidad de Western Ontario en London, Canadá, estima que el mundo perdería al menos cinco millones de personas cada año a causa de la viruela si no se hubieran utilizado vacunas para erradicar el virus por completo.
Incluso sin el desarrollo de nuevas vacunas, el solo hecho de hacer llegar las existentes a más personas salvaría entre uno y dos millones de vidas cada año, estima Ezezika.
“Cuando pienso en los grandes éxitos de la salud pública del siglo pasado, las vacunas encabezan la lista”, afirma Maniar.
Las vacunas evitan las muertes infantiles
Los recién nacidos se encuentran entre los mayores beneficiarios de las vacunas. Hace cincuenta años, casi 10 de cada 100 bebés morían durante su primer año de vida. Ahora, menos de 3 de cada 100 bebés mueren.

Fuente: Shattock/The Lancet
Se cree que alrededor del 40% de ese progreso se debe a las vacunas . 1 En África, se estima que las vacunas son responsables de más de la mitad de la disminución de la mortalidad infantil en los últimos 50 años.
Podrían vislumbrarse más beneficios para la salud de los bebés. En 2023, la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA) aprobó una vacuna contra el virus respiratorio sincitial (VRS) que puede administrarse a embarazadas, quienes pueden transmitir anticuerpos protectores a sus recién nacidos. El VRS es la principal causa de hospitalización infantil.
“Es una cosa más terrible que les puede pasar a los bebés y que podemos quitar de la lista de miedos que tienen los padres”, afirma Schuchat.
Vacunas contra el cáncer
Casi todos los casos de cáncer de cuello uterino están relacionados con la infección por el virus del papiloma humano (VPH). Casi todos estos casos de cáncer pueden prevenirse con una vacuna.
La primera vacuna contra el VPH se aprobó en Estados Unidos en 2006 y, desde entonces, las infecciones por los tipos de VPH asociados a la mayoría de los cánceres de cuello uterino se han reducido en más de un 80 % en el país entre las mujeres adultas jóvenes. El año pasado, investigadores informaron de una marcada disminución de la mortalidad por cáncer de cuello uterino entre las mujeres menores de 25 años que formaban parte de la primera cohorte de mujeres jóvenes en recibir una vacunación generalizada .

Fuente: Dorali/JAMA
El cáncer de cuello uterino sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer en mujeres del África subsahariana. En 2011, Ruanda implementó el primer programa nacional de vacunación contra el VPH del continente y ha mantenido una cobertura vacunal superior al 90 % en niñas de 12 años, una tasa superior a la de Estados Unidos o Australia. Sirve de modelo para otros países
Fuente: Contribution of vaccination to improved survival and health: modelling 50 years of the Expanded Programme on Immunization. Shattock, Andrew J et al. The Lancet, Volume 403, Issue 10441, 2307 - 2316
COMENTARIOS