Reglamento de Extranjería, España
El nuevo reglamento de Extranjería se estrena con polémica. Las ONG denuncian que la reforma del reglamento impide que el tiempo que los solicitantes de asilo pasan en España de forma legal, se pueda usar para el permiso de residencia.
20 mayo 2025.- Con vigencia a partir de hoy, entra en vigor el nuevo Reglamento de Extranjería, aprobado en noviembre de 2024, que introduce importantes modificaciones en el marco normativo para la regulación de la movilidad humana en España. Esta reforma tiene como objetivo principal modernizar y simplificar los procedimientos administrativos, facilitando la regularización de la situación de los inmigrantes y adaptándola a las demandas sociales y a las directrices del derecho comunitario.
Principales Novedades y Medidas
Reorganización del Sistema de Visados y Permisos
Nuevas categorías de visado: La normativa establece un esquema de visados que clasifica los accesos según el tipo de estancia: tránsito aeroportuario, corta duración (hasta 90 días), larga duración (para estudios, trabajo o residencia) y búsqueda de empleo.
Visado para búsqueda de empleo: Se amplía la duración de este permiso a 12 meses, lo que permitirá a los extranjeros buscar oportunidades laborales dentro de España sin tener que salir del país para renovar su estatus.
Modificaciones en el Régimen de Arraigo
Cinco modalidades de arraigo: La reforma reconfigura la figura del arraigo y la divide en cinco categorías: social, sociolaboral, socioformativo, de segunda oportunidad y familiar.
Reducción del plazo para arraigo social: El tiempo mínimo de residencia exigido en España para acceder a esta modalidad se reduce de tres a dos años, facilitando su obtención.
Ampliación de los Derechos en la Reagrupación Familiar
Se amplían los criterios de reagrupación familiar, permitiendo que familiares de ciudadanos españoles puedan acceder a permisos de residencia de forma más flexible. Entre las mejoras destaca la extensión de la edad de los hijos beneficiarios, que pasa de 21 a 26 años, e incluso la incorporación de parejas no registradas formalmente que acrediten una vinculación estable y afectiva.
Mejoras para Estudiantes y Profesionales
Los estudiantes extranjeros dispondrán de autorizaciones de estancia adaptadas a la duración de sus estudios, con la posibilidad de trabajar hasta 30 horas semanales. Al finalizar la formación, se ofrece una vía rápida para convertir su permiso en uno de trabajo, facilitando la transición hacia el empleo formal.
Aspectos en Materia de Protección Internacional
Una de las cuestiones más polémicas de la reforma es la decisión de no computar el tiempo de residencia transcurrido como solicitante de protección internacional para la solicitud de arraigo. Esto implica que las personas que hayan visto denegada su petición de asilo podrían enfrentar períodos más prolongados en situación irregular. Como medida transitoria, se ha establecido que, durante el primer año de aplicación, este plazo se reduce de dos años a seis meses, aunque diversas organizaciones y expertos han manifestado sus preocupaciones sobre el impacto que esta modificación podría tener, especialmente en solicitantes vulnerables y en menores.
Aplicación y Repercusiones
El nuevo reglamento busca, por un lado, agilizar el trámite de regularización para cientos de miles de inmigrantes que residen en España y, por otro, adecuar la normativa interna al marco europeo en materia migratoria. El Gobierno estima que esta reforma podrá regularizar la situación de hasta 900.000 personas en los próximos tres años, lo que representa un paso significativo hacia una migración ordenada y planificada.
Sin embargo, la entrada en vigor de esta normativa no está exenta de controversias. Numerosas organizaciones no gubernamentales y defensores de los derechos de los migrantes han denunciado que ciertos cambios –especialmente en lo concerniente al cómputo del tiempo como solicitante de asilo– podrían agravar situaciones de vulnerabilidad y prolongar la irregularidad administrativa. Estas críticas se centran en la posible afectación de derechos básicos y en la dificultad para acceder a la regularización en casos de rechazo de protección internacional.
"El nuevo reglamento flexibiliza el acceso al arraigo, pero penaliza a los solicitantes de asilo"
Por otro lado, el nuevo enfoque en visados y la eliminación de duplicidades en los trámites administrativos se presentan como avances que facilitarán el proceso de integración social y laboral de los inmigrantes, favoreciendo una gestión más eficiente de la movilidad humana en el país.
La entrada en vigor del nuevo Reglamento de Extranjería supone una transformación importante en el sistema migratorio español, orientada a dar respuesta a las dinámicas actuales y a simplificar los procedimientos de regularización. Si bien sus medidas simplificadoras y de ampliación de derechos representan avances en materia de gestión administrativa, ciertos aspectos –en especial aquellos concernientes a la protección de los solicitantes de asilo y otros colectivos vulnerables– siguen siendo objeto de debate y seguimiento por parte de la sociedad civil y organismos especializados.
Este cambio normativo marcará un antes y un después en la política migratoria de España, y su impacto se evaluará a medida que la implementación se consolide en los próximos años.
COMENTARIOS