agricultura, técnicas genómicas, Unión Europea
![]() |
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, durante su intervención en la inauguración de la jornada sobre el potencial de las nuevas tecnologías de mejora genética. |
13 mayo 2025.- La agricultura europea se encuentra en una fase de transformación en la que las técnicas genómicas han pasado de ser herramientas de investigación a convertirse en piezas clave para optimizar la mejora de cultivos. Ante los desafíos del cambio climático, la seguridad alimentaria y la sostenibilidad ambiental, los avances en genómica ofrecen la posibilidad de desarrollar variedades de plantas con mayor resiliencia, eficiencia nutricional y resistencia frente a plagas y enfermedades. Sin embargo, este progreso se desarrolla en paralelo a un riguroso marco regulatorio que busca garantizar la seguridad y la trazabilidad de los productos agrícolas modificados.
Técnicas Genómicas y sus Aplicaciones
Entre las principales técnicas genómicas aplicadas en agricultura destacan:
Secuenciación de nueva generación (NGS): Esta técnica permite descifrar la información genética de un cultivo en profundidad, abriendo la puerta a la identificación de genes asociados a características de interés, como la tolerancia a la sequía o la resistencia a enfermedades.
Edición de genes con CRISPR/Cas9 y TALEN: Herramientas que posibilitan alterar de forma precisa secuencias específicas del ADN, permitiendo la modificación de rasgos sin la introducción de material genético foráneo.
Selección asistida por marcadores y análisis de asociación genómica (GWAS): Métodos que integran datos moleculares y fenotípicos para acelerar la identificación y transferencia de rasgos beneficiosos en programas de mejoramiento vegetal.
Estas técnicas, utilizadas de manera combinada, están revolucionando los programas de cría de plantas al reducir el tiempo necesario para desarrollar nuevas variedades y al incrementar la precisión de la selección genética.
Aplicación en Países Miembros de la UE
Dentro de la Unión Europea, varios países han adoptado distintos enfoques para integrar estas innovaciones en sus sistemas agrícolas:
España: Investigadores y centros de investigación han implementado la edición genómica con CRISPR para desarrollar cultivos con mayor resistencia a plagas y condiciones adversas, con especial énfasis en cultivos tradicionales como el olivo y la vid. Estas iniciativas buscan preservar la producción agrícola local frente a los retos climáticos y sanitarios.
Países Bajos: Con un historial de innovación en horticultura, este país ha integrado técnicas de edición de genes en hortalizas tales como tomates y pimientos, optimizando características nutricionales y mejorando la resistencia natural frente a agentes patógenos.
Alemania: En el ámbito de los cereales, Alemania se destaca por incorporar la selección genómica en programas de mejora, combinando el análisis de datos con la práctica tradicional para generar variedades que soporten mejor las condiciones climáticas cambiantes.
Francia: Aunque con una postura generalmente cautelosa respecto a los organismos modificados genéticamente (OMG), se está apostando por técnicas que modifiquen el genoma sin la inserción de ADN foráneo, lo que ha permitido avanzar en pruebas de campo con ediciones precisas a nivel de base.
Marco Regulatorio en la Unión Europea
La regulación de las técnicas genómicas en la UE se fundamenta en un fuerte compromiso con la seguridad alimentaria y el medio ambiente. La Directiva 2001/18/EC y otras normativas relacionadas han establecido rigurosos controles sobre la liberación y comercialización de OMG. En 2018, la Corte de Justicia Europea afirmó que las nuevas técnicas de edición, como CRISPR/Cas9, deben someterse a las mismas regulaciones que los transgénicos tradicionales, lo que implica procesos extensivos de evaluación de riesgos antes de su aprobación.
Actualmente, la Comisión Europea y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) están revisando y adaptando el marco normativo para abordar de manera diferenciada las Nuevas Técnicas Genómicas (NGT). El objetivo es distinguir entre intervenciones que implican la inserción de genes foráneos y aquellas modificaciones que, al ser precisas y no introducir material exógeno, podrían ser sometidas a procesos reguladores menos estrictos. Esta evolución regulatoria busca fomentar la innovación sin comprometer los estándares de seguridad y la percepción pública.
Además, se han implementado criterios de etiquetado y trazabilidad que aseguran que los productos derivados de estas técnicas sean identificables y sometidos a un seguimiento continuo en el mercado, lo que permite responder rápidamente a cualquier eventualidad relacionada con la salud pública o ambiental.
Marco normativo y científico europeo para la aplicación de tecnologías genómicas en la agricultura
1. Revisión del Marco Regulatorio. La Comisión Europea está estudiando la posibilidad de reformar la Directiva 2001/18/EC, que tradicionalmente regula los organismos modificados genéticamente, para hacer distinciones claras entre los productos que provienen de técnicas de edición genética —como CRISPR/Cas9— y aquellos que implican la inserción de ADN foráneo. La tendencia apunta a definir criterios basados en el riesgo real y en la trazabilidad, lo que permitiría agilizar la evaluación y aprobación de productos obtenidos mediante nuevas técnicas genómicas que, en muchos casos, generan cambios indistinguibles de mutaciones naturales.
2. Consulta Pública y Colaboración Multidisciplinaria. Paralelamente, la UE ha iniciado procesos de consulta pública con científicos, representantes de la industria, organismos reguladores y la sociedad civil. Estas consultas buscan recabar aportes sobre cómo equilibrar la seguridad alimentaria y ambiental con el impulso a la innovación. La idea es estrechar la comunicación entre todos los actores involucrados para garantizar que cualquier cambio normativo cuente con un amplio consenso y responda de manera transparente a las inquietudes éticas y sociales que históricamente han acompañado a la biotecnología agrícola.
3. Actualización de Directrices Científicas y Evaluación de Riesgos. La Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) está trabajando en la actualización de sus directrices para la evaluación de riesgos asociados a los productos de nuevas técnicas genómicas. Esto incluye la elaboración de informes técnicos y la implementación de nuevas metodologías que reflejen mejor las particularidades de la edición genética. Con estos nuevos criterios, se espera establecer un balance más ajustado entre los potenciales beneficios en términos de resiliencia y productividad de los cultivos y los riesgos ambientales o de salud, garantizando además un seguimiento post-comercialización eficaz.
4. Fomento de la Investigación e Innovación. Además de la actualización normativa, la UE está impulsando la investigación a través de programas como Horizonte Europa, que financian proyectos destinados a explorar aplicaciones prácticas de la genómica en la agricultura. Estos proyectos no solo buscan mejorar la competitividad del sector agrícola europeo, sino también demostrar, a través de estudios de campo y colaboraciones internacionales, que las técnicas genómicas, cuando se aplican de forma correcta y segura, pueden contribuir significativamente a la sostenibilidad agraria y la seguridad alimentaria.
La UE se encuentra en un proceso de transición en el que se está redefiniendo cómo integrar las nuevas tecnologías genómicas en la agricultura. Con revisiones regulatorias, actualización de directrices científicas, consultas amplias y el fomento de la investigación, el objetivo es crear un entorno que permita a los países miembros beneficiarse de las ventajas de la genómica, sin sacrificar la seguridad ni la confianza del consumidor. Este proceso, en sus diferentes etapas, promete sentar las bases para una innovación agrícola que sea tanto competitiva como sostenible.
Desafíos y Perspectivas Futuras
Si bien las técnicas genómicas representan una gran oportunidad para la modernización y sostenibilidad del sector agrícola europeo, también se enfrentan a desafíos considerables:
Balance entre innovación y regulación: La necesidad de proteger la salud pública y el medio ambiente obliga a la UE a mantener regulaciones estrictas, lo que puede ralentizar la comercialización de nuevas variedades desarrolladas mediante edición genómica.
Aceptación social: La percepción negativa hacia los OMG en algunos países miembros dificulta la adopción de tecnologías que, aunque sean más precisas y seguras, enfrentan barreras culturales y comunicativas.
Competitividad internacional: En un escenario global en el que otros países adoptan normativa más flexible, Europa se ve en la necesidad de evaluar continuamente sus políticas para no quedarse atrás en la innovación agraria.
El futuro dependerá de la capacidad de los gobiernos y de los actores del sector agrícola para encontrar un punto medio que permita explotar el potencial de la genómica sin comprometer la seguridad ni la confianza de los consumidores.
Desafíos futuros
Los desafíos futuros para la genómica agrícola en la UE abarcan múltiples dimensiones—regulatoria, social, competitiva, ética y medioambiental—y cada una de ellas requerirá un enfoque coordinado y multidisciplinario para integrar las innovaciones tecnológicas con la protección de la seguridad y la biodiversidad.
1. Equilibrio entre Innovación y Regulación
Uno de los principales retos es actualizar y adaptar el marco regulatorio existente para incorporar de manera efectiva las nuevas técnicas genómicas, como la edición precisa con CRISPR/Cas9, sin equipararlas de forma automática a los organismos modificados genéticamente tradicionales. Se busca establecer criterios diferenciados que reconozcan las menores incertidumbres y riesgos asociados a modificaciones sin inserción de ADN foráneo, incentivando la innovación a la vez que se garantiza la seguridad alimentaria y ambiental.
2. Aceptación Social y Transparencia
A pesar de los claros beneficios que puede aportar la genómica—como cultivos más resilientes, eficientes y sostenibles—aún se enfrenta a un notable escepticismo por parte del público. La comunicación transparente y la educación científica son esenciales para disipar mitos y miedos. Se necesita un esfuerzo concertado para involucrar a la sociedad, mostrando no solo los beneficios potenciales, sino también las medidas de control y seguimiento que aseguran el uso responsable de estas tecnologías.
3. Competitividad Internacional
En el ámbito global, mientras otras regiones pueden optar por marcos normativos más flexibles, la UE se enfrenta al desafío de no quedarse rezagada. Es crucial encontrar un equilibrio que permita la rápida adopción de métodos genómicos innovadores sin sacrificar los altos estándares de seguridad y protección ambiental que caracterizan a la Unión. Esto no solo ayudará a mantener la competitividad, sino que también fortalecerá la posición del continente como referente en investigaciones y aplicaciones agrícolas de vanguardia.
4. Ética, Bioseguridad y Sostenibilidad
La aplicación masiva de técnicas genómicas plantea inquietudes sobre la posible pérdida de biodiversidad y los riesgos ecológicos derivados del flujo involuntario de genes entre especies. La gestión de estos riesgos requiere el desarrollo de protocolos rigurosos de evaluación y monitoreo, junto con una continua investigación en estrategias de bioseguridad. Además, los debates éticos sobre la intervención en los procesos naturales exigirán marcos de gobernanza que incluyan a científicos, legisladores y la sociedad en general.
5. Inversión en Infraestructuras y Formación
El éxito de la genómica agrícola también depende de la consolidación de una red robusta de infraestructuras tecnológicas y de investigación, además de la capacitación de profesionales altamente especializados en esta área. La UE deberá seguir impulsando colaboraciones público-privadas y destinando recursos que no sólo permitan la realización de proyectos de investigación punteros, sino también la transferencia de estas innovaciones al sector productivo de manera eficiente.
En resumen, el futuro de la genómica agrícola en la UE dependerá de la capacidad para gestionar estos desafíos de forma integral. Equilibrar la apertura a la innovación con una regulación que proteja la salud pública y el medio ambiente, fomentar la aceptación social a través de la transparencia y el diálogo, y garantizar inversiones sostenibles en investigación y educación serán aspectos fundamentales para aprovechar al máximo el potencial de estas tecnologías en la transformación del sector agroalimentario.
Referencias
Comisión Europea. (2024). Regulación de Organismos Modificados Genéticamente en la Unión Europea. Diario Oficial de la Unión Europea.
Martínez, L., et al. (2024). Aplicaciones de técnicas genómicas en cultivos europeos. Revista de Biotecnología Agrícola, 15(2), 85–102.
Bauer, F. & Schröder, M. (2024). Innovaciones en edición genómica: Casos y aplicaciones en la UE. European Journal of Crop Science, 28(4), 315–330.
European Food Safety Authority (EFSA). (2024). Assessment of New Genomic Techniques in Agriculture: Current Perspectives and Future Challenges. EFSA Journal, 22(1), 1–20.
Comisión Europea. (2024). Propuesta de actualización regulatoria sobre nuevas técnicas genómicas en agricultura.
Parlamento Europeo. (2024). Consulta pública sobre tecnologías de edición genética en el sector agrario.
EFSA. (2024). Nuevas directrices para la evaluación de riesgos en productos derivados de edición genética.
Ministerio de Agricultura, España. (2024). Informe sobre innovación en genómica agrícola y su impacto en la competitividad europea.
COMENTARIOS