CIENCIA. La sangre y la orina revelan alimentos ultraprocesados

  Las dietas ricas en alimentos procesados ​​industrialmente se han asociado con diversas afecciones de salud. Fuente: Dan Kitwood/Getty Las...

 

Las dietas ricas en alimentos procesados ​​industrialmente se han asociado con diversas afecciones de salud. Fuente: Dan Kitwood/Getty

Las muestras podrían proporcionar una medida objetiva de las dietas y ayudar a desentrañar su contribución a las enfermedades.

22 mayo 2025.- Las moléculas en la orina y la sangre pueden revelar qué proporción de la dieta de una persona proviene de alimentos ultraprocesados, según un estudio publicado hoy en PLOS Medicine¹ . El artículo sugiere que estas mediciones proporcionan una forma objetiva de rastrear el consumo de alimentos ultraprocesados ​​y serían útiles para investigar su relación con enfermedades como la diabetes y el cáncer.

Los alimentos ultraprocesados ​​se fabrican industrialmente y suelen contener ingredientes, como aditivos y emulsionantes, que no se encuentran habitualmente en la comida casera. Desde yogures azucarados hasta pan industrial y snacks envasados, «existe una gama muy amplia de alimentos», afirma Erikka Loftfield, coautora del estudio y epidemióloga del Instituto Nacional del Cáncer de EE. UU. en Rockville, Maryland.

Estudios han vinculado el consumo elevado de alimentos ultraprocesados ​​con un mayor riesgo de obesidad 2 , enfermedades cardiovasculares, diabetes y algunos tipos de cáncer 3 . Sin embargo, estas investigaciones generalmente se han basado en pedir a las personas que recuerden lo que han comido, lo cual puede ser poco fiable.

Los estudios también han demostrado el potencial de estudiar los productos del metabolismo excretados en la sangre y la orina, pero solo para una pequeña cantidad de dichos metabolitos 4 , 5 . Loftfield y sus colegas ahora han ampliado ese análisis para incluir más de 1000 metabolitos, que se producen cuando el cuerpo convierte los alimentos en energía.

“Este trabajo es importante”, afirma Oliver Robinson, epidemiólogo molecular del Imperial College de Londres. “Existe un alto grado de error de medición en los métodos tradicionales de evaluación de la dieta”.

Puntuación de la dieta

Loftfield y sus colegas estudiaron muestras de 718 personas sanas de entre 50 y 74 años entre 2012 y 2013. Las muestras de orina y sangre de los participantes se recogieron dos veces, con seis meses de diferencia. También se les pidió, hasta seis veces durante el año de estudio, que registraran todo lo que habían consumido el día anterior. El equipo de Loftfield etiquetó cada alimento, desde el pan de la hamburguesa hasta la loncha de queso, la hamburguesa de carne y el kétchup, indicando si era ultraprocesado o no.

Los investigadores utilizaron una técnica de aprendizaje automático para asignar a cada participante una puntuación según la proporción de su ingesta energética diaria procedente de alimentos ultraprocesados, según Loftfield. Descubrieron que, en promedio, los alimentos ultraprocesados ​​representaban el 50 % de la ingesta energética de los participantes, pero el rango variaba entre individuos, del 12 % al 82 %. Quienes consumían más alimentos ultraprocesados ​​generalmente obtenían mayor cantidad de energía de carbohidratos, azúcares añadidos y grasas saturadas, y menor de proteínas y fibra, que quienes consumían niveles más bajos de alimentos ultraprocesados.

Luego, los investigadores analizaron muestras de sangre y orina de los participantes en busca de metabolitos que eran más comunes en las personas cuyas dietas contenían muchos alimentos ultraprocesados.

Luego, los investigadores analizaron muestras de sangre y orina de los participantes en busca de metabolitos que eran más comunes en las personas cuyas dietas contenían muchos alimentos ultraprocesados.

Las muestras de personas con dietas ricas en alimentos ultraprocesados ​​tenían mayor probabilidad de contener un metabolito vinculado a un mayor riesgo de diabetes tipo 2, y algunas de estas muestras de orina contenían una molécula producida por ciertos envases de alimentos. También contenían menos metabolitos derivados de frutas y verduras frescas.

Estudio aleatorizado

Para probar si la puntuación de metabolitos podría usarse para predecir la presencia de una gran cantidad de alimentos ultraprocesados ​​en la dieta de una persona, los investigadores usaron datos de un estudio dietético controlado aleatorizado de 20 personas de entre 18 y 50 años realizado entre 2018 y 2020 6 . A la mitad de los participantes se les pidió que comieran una dieta rica en alimentos ultraprocesados ​​durante dos semanas, luego una dieta que no contenía alimentos ultraprocesados ​​durante dos semanas; el resto comió las mismas dietas en el orden opuesto. Loftfield y sus colegas descubrieron que podían distinguir entre las dos dietas observando los metabolitos en las muestras de orina y sangre de los participantes.

Loftfield quiere probar el método en poblaciones con dietas más variadas y en personas más jóvenes, que tienden a consumir más alimentos ultraprocesados. Espera utilizar esta herramienta para mejorar los estudios sobre la relación entre los alimentos ultraprocesados ​​y el cáncer.

Robinson se pregunta si la herramienta podría utilizarse para abordar importantes preguntas sin respuesta, como qué tiene la comida ultraprocesada de perjudicial para la salud. Es difícil distinguir entre las características metabólicas de una dieta rica en alimentos ultraprocesados ​​y las de una dieta poco saludable por su alto contenido en sal, azúcar y grasas saturadas, afirma.

Comprender esta diferencia podría ayudar a las empresas a mejorar sus productos. «Estamos atrapados en este sistema industrial de producción de alimentos donde todos consumimos alimentos ultraprocesados, y a la mayoría de la gente le resulta bastante difícil volver a consumir alimentos frescos, porque nuestros sistemas alimentarios están configurados así», añade Robinson.

Referencias

  1. 1. Abar, L. et al. PLoS Med. 22, e1004560 (2025). Artículo 

  2. 2. Beslay, M. et al. PLoS Med. 17, e1003256 (2020). Artículo  

  3. 3. Cordova, R. et al. Lancet Reg. Health Eur. 35, 100771 (2023). Artículo 

  4. 4. Donghan, S. et al. Clin. J. Am. Soc. Nephrol. 18, 327–336 (2023). Artículo  

  5. 5. Handakas, E. et al. Clin. Nutr. 41, 2537–2548 (2022). Artículo  

  6. 6. O’Connor, L. E. et al. J. Nutr. 153, 2181–2192 (2023). Artículo 

COMENTARIOS

Nombre

25N,4,8M,5,A,1,actualidad,1314,ADN,10,agricultura,150,agujeros negros,7,AIoT,2,ALCINE,4,alcohol,1,alergia,5,alimentación,11,alquiler,8,alzheimer,74,analgésicos,1,anemia,1,animales,144,anorexia,1,antibióticos,6,antiinflamatorios,1,antropología,5,apnea,1,aranjuez,1,arañas,1,ARNm,3,arqueologia,128,arqueología,7,arte,1,artes escénicas,6,artrosis,1,aspirina,1,astrofísica,3,astronomia,194,atrofia muscular espinal,1,audiovisual,349,autismo,26,ávaros,1,aviso,21,avuelapluma,19,ayudas,1,bacterias,2,banca,1,BCE,1,BEI,1,BIC,8,biocombustibles,11,biodiversidad,52,biología,1,biotecnología,25,BIP,1,botox,1,cacao,1,calefacción,1,calentamiento global,28,calor,8,cambio climático,135,cancer,258,cannabidiol,2,cannabis,8,caquexia,1,CAR-T,13,carnavales_2024,15,carnavales_2025,10,CBD,2,células_madre,3,cemento,1,cerebro,14,chocolate,1,ciberseguridad,2,ciencia,497,cine,184,civilizaciones,2,clima,22,CO2,29,cocaína,1,COE,1,colesterol,4,compromiso179,8,computación cuántica,5,contaminación,38,convocatoria,61,COP28,5,COP29,3,corales,1,corazón,1,covid-19,130,CRISPR,4,Crohn,1,cultura,282,cultura_alcala,12,cultura_torrejon,10,Cygnus,1,DANA,1,danza,16,deal,62,defensa,1,demencia,9,dengue,2,denisovanos,2,dependencia,1,deportes,428,depresión,13,deuda,1,diabetes,74,dieta,6,digitalización,1,dinosaurios,1,discapacidad,1,DMAE,1,Doggerland,1,drogas,6,ecología,1,economia,471,economia_empleo,155,economia_negocios,393,economia_sociales,82,economia_vivienda,109,edición genética,9,educación,3,EII,1,El Niño,1,ELA,5,elecciones,29,elecciones_Alemania2025,3,elecciones_partidos,8,elecciones_UE2024,26,elecciones2023,78,elecciones2023_alcala,6,elecciones2023_coslada,1,elecciones2023_guadalajara,31,elecciones2023_madrid,7,elecciones2023_torrejon,24,elecciones2023_villalbilla,3,empleo,30,endometriosis,2,energia,1002,energía nuclear,13,energía oscura,1,energía solar,74,energia_almacenamiento,10,energia_eolica,29,energías renovables,137,enfermedades infecciosas,27,enfermedades raras,2,enigmas,189,ensayos,3,enseñanza,10,envejecimiento,16,epigenética,2,epilepsia,3,esclerosis,24,esnoticia,4723,esnoticia_alcala,1373,esnoticia_anchuelo,1,esnoticia_azuqueca,187,esnoticia_coslada,491,esnoticia_guadalajara,518,esnoticia_madrid,2045,esnoticia_sanfernando,230,esnoticia_torrejon,614,esnoticia_velilla,3,esnoticia_villalbilla,113,espacio,9,especiales,1,esquizofrenia,2,estrés,2,ETS,1,eugenesia,1,europa,101,eventos,62,evolución,1,exposiciones,53,extremófilos,1,fagos,1,fentanilo,2,fertilidad,2,FESCIGU,3,fibromialgia,1,Fiestas_Alcala,9,fiestas_azuqueca,9,financiación_autonómica,1,FITUR_2023,18,FITUR_2024,16,FITUR_2025,10,FIVE,1,formacion,87,foros y debates,93,gastronomia,75,gemelo digital,1,geociencia,1,geoingeniería,1,geología,1,glioblastoma,1,GNL,1,grammy,1,gripe aviar,6,H5N1,1,halloween,6,hidrógeno verde,41,hispanidad,2,Hispanidad_2024,4,historia,220,historias,520,HMPV,1,hogar,1,horteralia,1,hubble,2,huracanes,1,ictus,1,IMDEA,2,impuestos,1,imserso,1,inca,1,incendios,4,inflación,4,influenza,1,inmigración,8,inmunología,1,inmunoterapia,50,inteligencia artificial,139,invertebrados,1,investigación,2,IPC,4,ITS,1,James Webb,14,jazz,1,jengibre,1,ketamina,3,la_tribuna,33,laboral,65,LGBT,1,libros,212,lídar,2,listeriosis,1,litio,4,MADferia,1,malaria,2,marburgo,2,mariposas,1,mayas,4,MDMA,1,medicamentos,55,medioambiente,415,melanoma,3,memoria,1,menopausia,1,metano,1,metanol,1,micenas,1,microbioma,3,microplásticos,11,migrañas,3,minería,3,miocarditis,2,mitosyleyendas,62,motor,630,motor_electricos,146,motor_hibridos,88,motor_innovacion,65,motor_mercado,171,motor_noticias,172,movilidad,35,mpox,10,mujer,1,mundo antiguo,2,museos,3,musica,37,naturaleza,159,naturgy,1,Navidad2023,52,Navidad2024,51,neardental,6,neurociencia,56,neurotecnología,1,Nobel2024,4,nocturia,1,nutricion,179,nutrición,6,obesidad,21,obsesidad,2,ocio,1,ondas_gravitacionales,1,opinión,263,opioides,1,osteoartritis,3,paleoclimatología,1,paleontología,8,parkinson,33,peliculas,38,pensiones,3,permanente,1,personajes,121,pesca,1,pesticidas,1,PFAS,1,plantas,41,plásticos,7,población,1,pobreza,1,poesia,60,polen,2,Premios Platino,2,presupuestos2024,1,prime,122,psicologia,1,psicosis,1,psilocibina,1,publicidad,11,pymes,1,radiación,1,relatos,2,RENFE,11,residuos,3,rett,1,robótica,33,ruido,1,sal,1,salud,929,salud dental,19,salud digital,1,salud mental,32,salud sexual,1,san_isidro,9,sanidad,2,semana_santa,33,servicios_profesionales,1,SIDA,5,sismología,1,spam,1,Sudán,1,sueño,4,tabaco,1,TDAH,3,TEA,3,teatro,42,tecnologia,290,telecomunicaciones,1,telemedicina,1,TEPT,1,terremotos,1,THC,1,tradiciones,70,transmisión_sexual,1,transporte,8,trasplantes,4,TRIAPOL,1,tuberculosis,1,turismo,306,TV,1,UAH,1,UCAM,1,ucrania,1,universidad,13,universo,23,vacunas,13,vacunas ARN,9,vidasaludable,183,video,42,VIH,8,violenciadegenero,2,viruela,3,virus,8,virus del nilo,2,visión,1,volcanes,1,VRS,1,yuca,1,zinebi,5,zoonosis,1,
ltr
item
La Crónica del Henares: CIENCIA. La sangre y la orina revelan alimentos ultraprocesados
CIENCIA. La sangre y la orina revelan alimentos ultraprocesados
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLilzUii0SSXByDNf7fQWYfcFQgILarF5Fgv-aBLj2pd1AkpUYEryGYdY1Dwj8y6RwL-r1MgILnSOSNQo8abAMw93xGGrC2eS9qkyePr-8XJ6nnaZ3hwHg-FljeqiZ7m7JzsQ9yX5wvvxsfbLwFUpkvp5Y_sESvHbJzeMmxh49OIbWKYl384z7PZ3qHYpl/s320/ciencia.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLilzUii0SSXByDNf7fQWYfcFQgILarF5Fgv-aBLj2pd1AkpUYEryGYdY1Dwj8y6RwL-r1MgILnSOSNQo8abAMw93xGGrC2eS9qkyePr-8XJ6nnaZ3hwHg-FljeqiZ7m7JzsQ9yX5wvvxsfbLwFUpkvp5Y_sESvHbJzeMmxh49OIbWKYl384z7PZ3qHYpl/s72-c/ciencia.jpg
La Crónica del Henares
https://www.cronicadelhenares.com/2025/05/ciencia-la-sangre-y-la-orina-revelan.html
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/2025/05/ciencia-la-sangre-y-la-orina-revelan.html
true
5995595061750506997
UTF-8
Cargar todos los posts No se encuentra Ver todo Leer más Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Relacionados Etiqueta ARCHIVO BUSCAR Todos los posts No se encuentra INICIO Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic justo ahora hace 1 minuto hace $$1$$ minutos hace 1 hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ días hace $$1$$ semanas hace más de 5 semanas Seguidores Siguen THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Tabla de contenidos