economía, finanzas autonómicas
11 mayo 2025.- El último informe de FEDEA analiza la evolución de las finanzas de las comunidades autónomas de España desde 2003 hasta 2024, centrándose en ingresos, gastos, deuda y saldo presupuestario. Se destaca cómo los ciclos económicos han influido en las cuentas autonómicas y se examinan factores atípicos recientes, como los efectos de la crisis del Covid y las entregas a cuenta del sistema de financiación autonómica.
Principales Tendencias
Crecimiento del gasto y los ingresos: Entre 2003 y 2009, el gasto autonómico por habitante aumentó considerablemente. Sin embargo, la Gran Recesión de 2008-2009 provocó un fuerte deterioro de las cuentas regionales cuando los ingresos comenzaron a caer.
Ajuste tras la crisis: De 2011 a 2013, se aplicaron recortes significativos en el gasto para recuperar el equilibrio. A partir de 2016, la mejora económica permitió reducir el déficit, alcanzando su nivel más bajo en 2018 (0,23% del PIB).
Impacto de la pandemia: En 2020 y 2021, la crisis sanitaria alteró las cuentas autonómicas. Aunque hubo un aumento del gasto por la emergencia sanitaria, el gobierno central compensó la caída de ingresos con transferencias extraordinarias, reduciendo el déficit autonómico.
Recuperación reciente: En 2022 y 2023, el déficit autonómico repuntó debido a factores como el ajuste en las liquidaciones y la sorpresa inflacionaria generada por la guerra de Ucrania. No obstante, en 2024 se registra una mejora significativa, acercándose al equilibrio presupuestario gracias al crecimiento del PIB y una liquidación extraordinaria del sistema de financiación autonómica.
Deuda Autonómica
Desde 2003, el stock de deuda autonómica ha aumentado considerablemente, multiplicándose por cinco tras la Gran Recesión.
Aunque se estabilizó en torno al 25% del PIB entre 2016 y 2019, volvió a subir con la pandemia, alcanzando su punto máximo en 2020. La recuperación económica posterior ha ayudado a reducir su peso en el PIB.
Situación Financiera de las Comunidades Autónomas
En 2024, las comunidades autónomas se acercan al equilibrio presupuestario, aunque algunas siguen presentando déficits importantes.
La Comunidad Valenciana, Murcia y el País Vasco registran los mayores déficits, mientras que Extremadura, Navarra y Canarias muestran superávits significativos.
La evolución del gasto autonómico por habitante muestra un aumento continuo en términos reales, especialmente en gasto corriente, mientras que la inversión ha sufrido recortes considerables desde 2009.
Conclusión
El informe subraya cómo las finanzas autonómicas han experimentado ciclos de expansión y crisis, con ajustes necesarios para mantener la estabilidad. La pandemia y otros factores externos han distorsionado las cuentas recientes, pero el crecimiento económico y las correcciones en las liquidaciones han permitido mejorar el saldo presupuestario en 2024. A futuro, el desafío será mantener la estabilidad fiscal sin depender de ayudas extraordinarias del Estado.
Fuente: de la Fuente, A. (2025). “Las finanzas autonómicas en 2024 y entre 2003 y 2024.” FEDEA, Estudios sobre la Economía Española, no. 2025-08, Madrid.
COMENTARIOS