educación, universidades, Comunidad de Madrid, Distrito Único
∙ Una Comisión de coordinación y una aplicación informática unificada velarán para que todos los estudiantes universitarios y de FP encuentren prácticas
∙ Reconocerá las acreditaciones de profesores de toda España siguiendo el modelo de la Ley de Mercado Abierto ∙ Permitirá compartir compras y servicios a las universidades, que también tendrán nuevas herramientas para abaratar costes y generar ingresos
∙ Se protegerá a las Humanidades para que los títulos esenciales no caigan por falta de demanda
∙ Potenciará la actividad investigadora de los centros de investigación madrileños (IMDEA) eliminando cargas burocráticas a los científicos
∙ La Comunidad no permitirá titulaciones que lleven a confusión ni que incluyan docentes sin cualificación adecuada
∙ La norma exigirá un conocimiento suficiente del español entre estudiantes extranjeros para convertir a Madrid en la capital de los estudios en español
∙ La jefa del Ejecutivo anuncia que llevará a los tribunales el nuevo Real Decreto de acreditación de universidades del Gobierno central por ir contra la Constitución
12 mayo 2025.- La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha revelado hoy las claves de la futura Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC), un ambicioso proyecto normativo diseñado para afrontar los retos educativos de la región. Durante su intervención en el desayuno informativo de Nueva Economía Fórum, Díaz Ayuso ha destacado que esta iniciativa, desarrollada en colaboración con rectores y representantes del sector educativo, establecerá un Distrito único de prácticas, garantizando que ningún estudiante universitario ni de Formación Profesional se quede sin plaza.
Un nuevo modelo para la educación superior
La LESUC consolidará todas las enseñanzas superiores, incluyendo universidades, investigación científica, formación profesional superior, educación artística, deportes y escuelas de negocio, promoviendo una integración sin precedentes entre la formación y el empleo. Este enfoque facilitará el aprendizaje continuo y la adaptación profesional, reforzando la competitividad del sistema educativo madrileño.
Innovaciones clave
Entre las principales novedades, la Ley reforzará el papel de las Humanidades y la lengua española en la vida universitaria. Entre sus medidas, se contempla una reducción de tasas para estudiantes hispanoamericanos y la exigencia de un nivel mínimo de español homologado para acceder a universidades públicas y privadas.
Además, la LESUC introduce un nuevo sistema de financiación plurianual para universidades públicas, estructurado en tres niveles: uno básico para el funcionamiento de los campus, otro destinado a necesidades singulares, y un tercero opcional vinculado a objetivos estratégicos, como la formación dual en títulos de grado y máster.
Mayor transparencia y oportunidades
La futura normativa también ampliará el reconocimiento de acreditaciones de docentes a nivel nacional, permitirá que las universidades otorguen créditos por actividades de voluntariado y fomentará la colaboración público-privada en el ámbito universitario. Por primera vez, los alumnos y profesores de Formación Profesional superior podrán acceder a convocatorias propias de investigación, fortaleciendo su participación en el desarrollo académico.
Madrid defiende la libertad educativa
En paralelo, Díaz Ayuso ha anunciado que la Comunidad de Madrid impugnará el Real Decreto del Gobierno central sobre acreditación de universidades, alegando que impone restricciones adicionales a los centros privados y vulnera las competencias autonómicas. El Gobierno regional considera que esta normativa afectaría al 60% de las universidades privadas aprobadas por administraciones del PSOE, poniendo en riesgo su continuidad.
Madrid cuenta actualmente con seis universidades públicas y 13 privadas, con más de 300.000 estudiantes, consolidándose como la región universitaria más importante de España. Con la LESUC, la Comunidad busca fortalecer su sistema educativo, ofreciendo nuevas oportunidades de formación y adaptándose a las demandas del mercado laboral.
COMENTARIOS