plan contra el calor, Comunidad de Madrid
27 mayo 2025.- El Plan de Actuación ante Episodios de Altas Temperaturas 2025 de la Comunidad de Madrid tiene como objetivo reducir la morbimortalidad asociada a las altas temperaturas mediante un sistema de vigilancia, prevención y respuesta coordinada. Este plan estará vigente del 15 de mayo al 15 de septiembre, con posibilidad de activación fuera de este periodo según las previsiones meteorológicas.
Principales líneas de actuación
Vigilancia y control: Se monitorizan diariamente las temperaturas y se establecen tres niveles de riesgo (Normalidad, Precaución y Riesgo Alto) según un algoritmo basado en la diferencia entre la temperatura máxima prevista y el umbral de impacto en la mortalidad.
Identificación de población vulnerable: Se prioriza la protección de personas mayores, niños, embarazadas, enfermos crónicos y personas sin hogar.
Información y sensibilización: Se difunden recomendaciones a la población y se refuerza la comunicación con profesionales sanitarios y de servicios sociales.
Planes específicos de intervención: Se implementan medidas en centros sociosanitarios, hospitales, centros educativos, transporte público, medio ambiente, cultura, turismo y deportes, protección civil y prevención de riesgos laborales.
Coordinación interinstitucional: Se establece una Comisión Técnica de Coordinación para garantizar la eficacia del plan y la respuesta rápida ante episodios de calor extremo.
Medidas destacadas
Refuerzo de la hidratación y climatización en residencias y hospitales.
Adaptación de horarios y actividades en centros educativos.
Mejoras en el transporte público, incluyendo ventilación y climatización en trenes y autobuses.
Acciones en el ámbito laboral para proteger a los trabajadores expuestos al calor.
Campañas de información a través del Servicio 012 y medios digitales.
Medidas Sectoriales y Específicas
El plan detalla actuaciones concretas adaptadas a las necesidades de cada sector:
Centros Sociosanitarios y Hospitalarios: Se refuerza la vigilancia de la salud de internados y residentes mediante protocolos individualizados que incluyen control de hidratación, estado vital y adaptación de tratamientos. Se activan medidas de intervención directa según el nivel de alerta.
Centros Educativos: Se fomenta la adaptación de horarios, la instalación de elementos de sombra (toldos, pérgolas) y la mejora de la climatización y aislamiento en infraestructuras, garantizando condiciones seguras para el alumnado y el personal.
Transporte Público: Se mejoran los sistemas de ventilación y climatización en autobuses, trenes y estaciones, así como el despliegue de marquesinas en paradas para reducir la exposición al calor de los viajeros.
Medio Ambiente, Vivienda e Infraestructuras: Se incentiva la sustitución de equipos de aire acondicionado por otros de mayor eficiencia y se promueven acciones de mejora en la envolvente térmica de edificios, incluidas ayudas para la renovación de ventanas y la instalación de cubiertas vegetales.
Cultura, Turismo y Deportes: Se implementan medidas para garantizar condiciones óptimas en instalaciones culturales y deportivas, incluyendo la apertura de piscinas con tarifas diferenciadas para colectivos vulnerables y campañas de difusión de recomendaciones ante el calor.
Protección Civil y Emergencias: Se coordinan acciones preventivas y de respuesta ante incendios forestales, activando recursos de extinción y dispositivos de alerta para la población, especialmente en zonas de alto riesgo.
Prevención de Riesgos Laborales: Se desarrollan protocolos específicos para proteger a los trabajadores expuestos al calor mediante ajustes en la jornada laboral, rotaciones de tareas, provisión de ropa adecuada y sistemas de enfriamiento personal.
Coordinación y Evaluación
El éxito del plan se sustenta en la coordinación interinstitucional, facilitada por una Comisión Técnica que involucra a la Dirección General de Salud Pública, Servicios Sociales, Ayuntamientos y otras Consejerías. Se establecen indicadores de evaluación que incluyen:
Número de días en alerta (niveles 1 y 2) desagregados por zonas isoclimáticas.
Datos de mortalidad y morbilidad en relación con episodios de calor.
Eficacia de la difusión y uso de las herramientas de alerta (boletines, mensajes SMS, correo electrónico).
Recomendaciones Generales para la población
El plan también proporciona un conjunto de recomendaciones dirigidas a la ciudadanía para mitigar los efectos del calor, tales como:
Evitar la exposición al sol durante las horas de mayor intensidad y buscar refugio en espacios climatizados.
Mantener una adecuada hidratación constante, sin esperar a sentir sed.
Utilizar ropa ligera y protectora contra la radiación solar y cerrar persianas o toldos para regular la temperatura en el hogar.
Consultar fuentes oficiales para la información actualizada sobre los niveles de alerta y las medidas preventivas vigentes.
Este plan busca minimizar los efectos del calor extremo en la salud pública, especialmente en los grupos más vulnerables, mediante una estrategia integral de prevención y respuesta.
COMENTARIOS