personajes, Junko Tabei
![]() |
Junko Tabei |
El 16 de mayo de 1975, la alpinista japonesa Junko Tabei hizo historia al convertirse en la primera mujer en alcanzar la cima del monte Everest. Su hazaña no solo rompió barreras en el mundo del montañismo, sino que también desafió los estereotipos de género en una época en la que la escalada era un terreno dominado por hombres.
Una pasión desde la infancia
Nacida el 22 de septiembre de 1939 en Miharu, Fukushima, Tabei mostró desde pequeña un interés por la montaña. A los 10 años, ascendió al monte Nasu, una experiencia que despertó su amor por el alpinismo. A pesar de los obstáculos sociales y económicos, continuó su formación y se graduó en Literatura Inglesa en la Universidad para Mujeres Shōwa, donde se unió al club de montañismo.
Rompiendo barreras en el alpinismo
En 1969, fundó el Ladies Climbing Club: Japan, el primer club de escalada exclusivamente femenino en Japón. Su lema, "Vamos a una expedición al extranjero por nosotras mismas", reflejaba su determinación de abrir espacios para las mujeres en el montañismo.
Cinco años después, en 1975, lideró un equipo de 15 mujeres en una expedición al Everest. A pesar de las dificultades, incluyendo una avalancha que la sepultó durante varios minutos, Tabei logró recuperarse y, junto con el sherpa Ang Tsering, alcanzó la cima.
Era el 4 de mayo de 1975. El equipo japonés de la Expedición Femenina al Everest llevaba seis semanas viviendo a gran altitud, y les faltaba menos de una semana para alcanzar la cima del Everest. Agotadas, tras haber establecido el campamento cinco a poco menos de 8.000 m en la ladera sur de la montaña, Junko Tabei y su equipo descendieron al campamento dos, a 6.300 m, para descansar. Entonces… ¡avalancha!
De madrugada, toneladas de hielo y nieve cubrieron el campamento, sepultando a varios compañeros. Aplastada por la nieve y el hielo, Tabei no podía moverse. Cuatro sherpas, los guías de escalada nepalíes de élite que asistían a la expedición, tuvieron que esforzarse para sacarla. Con graves contusiones, Tabei argumentó que no era necesario regresar al campamento base para recuperarse y que permanecería en el campamento dos.
Su logro fue celebrado en todo el mundo y marcó un hito en la historia del alpinismo.
Tabei no se detuvo ahí. Se convirtió en la primera mujer en completar las Siete Cumbres, escalando las montañas más altas de cada continente. Además, dedicó gran parte de su vida a la preservación del medio ambiente, promoviendo la limpieza de montañas y la conciencia ecológica entre los alpinistas.
Legado y reconocimiento
Junko Tabei falleció el 20 de octubre de 2016, pero su legado sigue vivo. Su historia inspira a generaciones de mujeres y hombres a desafiar los límites y perseguir sus sueños, demostrando que la determinación y la pasión pueden superar cualquier obstáculo.
Su vida y logros continúan siendo un referente en el mundo del montañismo y un símbolo de perseverancia y valentía.
Desde que Tabei alcanzó la cima del Everest, el montañismo ha experimentado cambios como deporte, pasando de ser una actividad exploratoria de élite a una industria comercializada en la que clientes adinerados pueden contratar empresas para alcanzar las cumbres con apoyo profesional.
Desde finales de la década de 1980, el montañismo de gran altitud se convirtió en un valioso recurso turístico. Aprovechando la oportunidad para impulsar el turismo, el gobierno nepalí comenzó a otorgar más permisos, impulsando el crecimiento de empresas comerciales que ofrecían a sus clientes la oportunidad de ser guiados para ascender a cumbres de 8000 metros. En 2023, Nepal recibió a más de 150 000 visitantes de senderismo y montañismo de gran altitud, con 47 equipos intentando escalar el Everest.
Sin embargo, a pesar de la popularidad y la comercialización del deporte, el montañismo sigue siendo obstinadamente resistente a la diversidad.
COMENTARIOS