actualidad, Día Mundial del Refugiado, inmigración
![]() |
Casi 12 millones de refugiados han encontrado protección en los 46 Estados miembros del Consejo de Europa |
20 junio 2025.- El fenómeno del desplazamiento forzado afecta a millones de personas en todo el mundo. Según datos recientes, al cierre de 2024 se estima que existen alrededor de 123,2 millones de personas forzadas a abandonar sus hogares, entre las cuales hay cerca de 42,7 millones de refugiados. Esta cifra, que ha ido creciendo durante la última década, pone de manifiesto la magnitud de las crisis humanitarias actuales y la necesidad de una acción coordinada a nivel internacional.
El Día Mundial del Refugiado, celebrado el 20 de junio, sirve como recordatorio de los derechos, la dignidad y la vulnerabilidad de quienes se han visto obligados a huir por motivos de conflicto, persecución, violencia o desastres ambientales.
Principales causas del desplazamiento forzado
El desplazamiento de personas se debe, en gran medida, a situaciones de conflicto y violencia. Las causas más relevantes identificadas son:
Conflictos armados y guerras: La violencia en países como Siria, Afganistán, Ucrania y otros centros de conflicto obliga a cientos de miles de personas a abandonar sus hogares.
Persecución y violaciones de derechos humanos: Razones vinculadas a la discriminación por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinados grupos sociales u opiniones políticas, tal como establece la Convención de Ginebra de 1951.
Crisis climáticas y desastres naturales: El cambio climático y eventos extremos (inundaciones, sequías, huracanes) han contribuido en los últimos años a un aumento en el número de desplazados, especialmente en regiones vulnerables.
Inestabilidad política y económica: La falta de oportunidades y la incertidumbre política pueden agravar la situación, forzando a poblaciones enteras a buscar condiciones de vida más seguras.
Países que acogen a más refugiados
La acogida de refugiados a nivel mundial no se da de forma uniforme. Según datos de ACNUR y de informes publicados en medios especializados, algunos países destacan por acoger a los mayores números de refugiados:
Irán: Acoge a aproximadamente 3,8 millones de refugiados, en su mayoría de origen afganos.
Turquía: Con cerca de 3,1 millones, es el país receptor de la mayor parte de los refugiados sirios.
Jordania: Se estima que alrededor de 3 millones de personas refugiadas encuentran refugio aquí.
Alemania: Con cerca de 2,6 millones, Alemania es uno de los principales destinos en Europa.
Palestina: Acoge a unos 2,5 millones de refugiados, muchos de ellos desplazados por conflictos históricos en la región.
Estos países suelen ubicarse en regiones donde los conflictos generan desplazamientos masivos o donde las condiciones geográficas permiten una acogida relativamente rápida de personas en situación de vulnerabilidad.
Trámites para el reconocimiento del estatus de refugiado
El reconocimiento del estatus de refugiado se rige por la Convención de Ginebra de 1951 y sus protocolos, y su implementación varía según el país receptor. En términos generales, el procedimiento implica las siguientes etapas:
Solicitud de asilo: La persona debe presentar una solicitud ante el organismo competente del Estado receptor (por ejemplo, la Oficina de Asilo y Refugio en España, dependiente del Ministerio del Interior).
Entrevista y presentación de pruebas: Se realiza una entrevista en la que el solicitante debe acreditar de forma detallada los motivos de su huida (persecución, conflicto, violaciones de derechos humanos, etc.). Se adjuntan documentos y testimonios que respalden la solicitud.
Evaluación del caso: Las autoridades analizan la documentación y las circunstancias para determinar si se cumplen los criterios establecidos en el marco jurídico internacional y nacional.
Resolución y emisión de documentos de identidad: Si se reconoce el estatus, se expide un documento de identidad de refugiado o la correspondiente certificación de protección internacional. En España, por ejemplo, este trámite se realiza de forma descentralizada por las unidades de extranjería autorizadas, y la fabricación material del documento está a cargo de organismos especializados, según indica la Sede Electrónica de la Policía Nacional.
Estos procedimientos buscan garantizar que quienes huyen de situaciones de extremo peligro puedan acceder a una protección efectiva sin dilaciones indebidas.
Datos estadísticos a nivel mundial
En el último informe de tendencias globales de ACNUR y a partir de datos recopilados hasta finales de 2024, se pueden destacar las siguientes cifras:
123,2 millones de personas desplazadas por la fuerza: Incluye tanto refugiados como desplazados internos y solicitantes de asilo.
42,7 millones de refugiados: Personas que han cruzado fronteras internacionales en búsqueda de protección.
73,5 millones de desplazados internos (PDI): Personas que, a pesar de huir de sus hogares, permanecen dentro de las fronteras de su país.
8,3 millones de solicitantes de asilo: Personas en proceso de verificación y espera de una resolución formal sobre su solicitud de protección internacional.
Además, informes como los publicados en El País y por organizaciones como Manos Unidas subrayan que si todas las personas forzadas a desplazarse formaran un solo país, este sería el duodécimo más poblado del planeta. Esto ilustra la escala y el desafío que representa la crisis humanitaria actual.
Conclusiones
El fenómeno del desplazamiento forzado es el resultado de múltiples factores de inestabilidad global, que van desde conflictos armados y persecuciones hasta crisis climáticas y desastres naturales. Los países que acogen a mayores números de refugiados suelen estar ubicados en regiones geográficas o fronterizas con zonas de conflicto, mientras que los procedimientos para la obtención del estatus de refugiado buscan garantizar el derecho a la protección internacional conforme a normativas y tratados internacionales.
El análisis comparativo y los datos estadísticos actuales ponen en evidencia la necesidad de una respuesta coordinada y humanitaria que permita afrontar de manera efectiva el creciente número de desplazados en todo el mundo. El Día Mundial del Refugiado invita a reflexionar sobre estas cifras y a reforzar el compromiso de la comunidad internacional para asegurar dignidad, protección y oportunidades a las personas que han perdido su hogar.
Fuentes:
ACNUR – Datos básicos y tendencias globales (Incluye cifras actualizadas sobre refugiados, desplazados internos y solicitantes de asilo).
El País – Artículo “El ‘país’ que más crece del mundo” (Información sobre el crecimiento y distribución de personas refugiadas a nivel global).
Ministerio del Interior – Oficina de Asilo y Refugio (Procedimientos y trámites para el reconocimiento del estatus de refugiado).
Manos Unidas – Artículo “Nadie elige ser refugiado” (Contexto humanitario y cifras sobre desplazados).
CEAR – Informe Anual 2025 “Las personas refugiadas en España y Europa” (Datos y análisis sobre protección internacional en el ámbito europeo).
COMENTARIOS