salud mental, políticas
El Ejecutivo ha aprobado, además, dos nuevas convocatorias para apoyar la investigación, recuperar talento científico y ofrecer oportunidades a las nuevas generaciones de investigadores.
04 junio 2025.- El Consejo de Ministros ha autorizado las propuestas de distribución de fondos a las comunidades autónomas para desarrollar tres planes: el Plan de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027, el Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027 y el primer Plan de Prevención del Suicidio 2025. Estas propuestas, que suman más de 229 millones de euros, tendrán que ser aprobadas de forma definitiva por el Consejo Interterritorial de Salud.
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha reiterado que estas transferencias complementan los fondos que las comunidades autónomas ya destinan a Atención Primaria y salud mental. "Es una aportación que hace el Gobierno de España, que no sustituye en absoluto a las competencias que tienen las comunidades autónomas", ha remarcado.
172,4 millones para reforzar la Atención Primaria en 2025
El Gobierno distribuirá 172,4 millones de euros a las comunidades autónomas para reforzar la Atención Primaria. El 50% del crédito se repartirá directamente a todas las comunidades en función de su población protegida, la superficie, la dispersión y la insularidad. El otro 50% se distribuirá entre las que se comprometan a cumplir unos requisitos.
La titular de Sanidad ha avanzado que tendrán que publicar "nuevas ofertas públicas de empleo en Atención Primaria, priorizar el nombramiento de enfermeras especialistas, cubrir los puestos de difícil cobertura y garantizar la estabilidad de todas las unidades docentes acreditadas". "Queremos que esta inversión tenga un impacto real", ha añadido.
La ministra ha afirmado que la Atención Primaria es el "eslabón fundamental del sistema sanitario" ya que el 80% de la población utiliza sus servicios y es prioritaria para el Gobierno.
Mónica García ha recordado que el Plan de Atención Primaria 2025-2027 fue aprobado el pasado mes de diciembre para reforzar la sanidad pública con tres objetivos. En primer lugar, situar al paciente en el centro, garantizar la continuidad asistencial y la atención domiciliaria. En segundo lugar, mejorar las condiciones laborales y las capacidades de los profesionales dándoles más tiempo y más recursos para ejercer sus competencias. Y, en tercer lugar, preparar la Atención Primaria para los retos de las próximas décadas ampliando los procedimientos diagnósticos y renovando los equipos y las infraestructuras.
Entre las múltiples acciones recogidas en el plan, la ministra ha citado la interoperabilidad de las historias clínicas de los pacientes para que cualquier profesional pueda consultarlas con independencia del territorio; la implementación de programas de detección temprana de casos de violencia de género en el ámbito de la Atención Primaria y el uso de la inteligencia artificial en todo el sistema sanitario para reducir la carga burocrática y facilitar el diagnóstico clínico.
39 millones para reforzar la salud mental
La ministra de Sanidad, Mónica García, en la rueda de prensa tras el Consejo de Ministros. | Pool Moncloa / Jose Manuel Álvarez
El Ejecutivo también ha aprobado la distribución de 39 millones de euros para financiar actuaciones del Plan de Acción de Salud Mental 2025-2027 aprobado el pasado mes de abril.
La ministra ha destacado que es necesario reforzar los recursos humanos ya que hay falta de profesionales con experiencia en salud mental. Además, ha expresado su preocupación por que España es el primer país de la Unión Europea en consumo de psicofármacos, en especial por parte de jóvenes y mujeres adolescentes. Así, ha apostado por un uso más racional de estos medicamentos para que "todo el sufrimiento no se convierta en una pastilla por defecto".
Además, Mónica García ha anticipado que el plan persigue garantizar que la atención a los pacientes que tienen un trastorno de salud mental sea una atención respetuosa y no vulnere los derechos humanos: "Por eso apostamos por modelos comunitarios y por alternativas a la institucionalización". Asimismo, el plan mejorará la atención a los colectivos vulnerables, a la infancia, a la adolescencia, a las mujeres que acaban de ser madres y a quienes sufren en silencio en su lugar de trabajo.
17,83 millones para el primer Plan de Prevención del Suicidio 2025
La titular de Sanitad también ha informado de la distribución de 17,83 millones de euros a las comunidades para que implementen actuaciones para prevenir los suicidios.
El Plan de Acción para la Prevención del Suicidio refuerza las redes de protección e integra la salud mental en los sistemas de vigilancia de salud. Incluye campañas de sensibilización en los territorios autonómicos, la adecuación de las urgencias hospitalarias, la protección a colectivos vulnerables y el fortalecimiento de equipos de asistencia especializada.
La ministra ha subrayado que la suma de transferencias destinadas a salud mental, que ascienden a más de 56 millones de euros, supone el mayor esfuerzo presupuestario que ha hecho el Ejecutivo en la materia.
COMENTARIOS