tratado de alta mar, biodiversidad
![]() |
Naciones Unidas adoptará el texto de su tratado de alta mar el 19 de junio, pero no entrará en vigor hasta que 60 países lo ratifiquen. |
El tratado de alta mar podría convertirse en ley a finales de año, brindando protección a la vida marina en las vastas franjas de océano que no pertenecen a nadie.
09 junio 2025.- El pasado junio de 2023, los Estados miembros de la ONU adoptaron un acuerdo histórico que redefine la protección de los océanos a nivel global. Conocido oficialmente como el Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales –también referido como el tratado de alta mar o BBNJ (por sus siglas en inglés)–, este instrumento busca establecer un marco jurídico vinculante para la gestión y preservación de la rica biodiversidad que habita las aguas internacionales.
¿Qué es el Tratado de Alta Mar?
El tratado constituye el primer acuerdo multilateral que aborda, de manera integral, la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en la alta mar, entendida como las zonas del océano que se encuentran más allá del alcance de la jurisdicción nacional. Estas aguas, que cubren casi dos tercios de la superficie de los océanos del planeta, hasta ahora han estado sujetas a un régimen regulatorio escaso: menos del 1% de dichas áreas se encuentra protegido formalmente.
El acuerdo fue finalizado tras casi dos décadas de negociaciones y se compone de más de 70 artículos que abordan diversas áreas de intervención, entre las que destacan:
Recursos genéticos marinos: estableciendo un mecanismo para la distribución justa y equitativa de los beneficios derivados de la utilización de estos recursos.
Herramientas de gestión basadas en áreas (ABMT): que incluyen la creación de nuevas áreas marinas protegidas (AMP) en zonas internacionales, con el objetivo de alcanzar la meta de proteger el 30 % de los océanos para el año 2030.
Evaluaciones de impacto ambiental (EIA): que aseguren que cualquier actividad humana en la alta mar se someta a rigurosos análisis de sostenibilidad.
Creación de capacidades y transferencia de tecnología: orientadas a fortalecer la gestión y la investigación en conservación marina a nivel global.
La importancia del Tratado para la comunidad internacional
La adopción de este tratado marca un cambio de paradigma en la gobernanza global de los océanos. Tradicionalmente, las aguas internacionales han sido consideradas como un espacio abierto a la explotación sin una supervisión adecuada, lo cual ha derivado en prácticas insostenibles como la sobrepesca, la contaminación (especialmente por plásticos y productos químicos tóxicos) y el potencial desarrollo de la minería de fondos marinos. Con este acuerdo, la comunidad internacional pretende revertir estas tendencias mediante el fortalecimiento de un marco legal que permita:
Conservar ecosistemas clave: Los océanos no solo albergan una diversidad biológica única, sino que también desempeñan funciones esenciales como la absorción del dióxido de carbono y la producción de oxígeno. La implementación de áreas protegidas y regulaciones más estrictas ayudará a preservar estos ecosistemas, fundamentales para la estabilidad climática.
Garantizar la equidad intergeneracional: El tratado subraya el principio de que las riquezas y los servicios ecosistémicos de la alta mar son patrimonio común de la humanidad. Esto implica que las decisiones acerca de su uso deben beneficiar a las generaciones presentes y futuras, evitando prácticas que sólo busquen el lucro inmediato.
Fomentar la cooperación internacional: Al ser un instrumento vinculante, el acuerdo crea la base para una acción colectiva que involucre a todos los países, independientemente de su tamaño o nivel de desarrollo. La gobernanza de la alta mar se transformará en un esfuerzo compartido, en el que cada nación asuma responsabilidades proporcionales y se beneficie de la conservación de los recursos marinos.
Retos y perspectivas para su entrada en vigor
Si bien el tratado ha sido adoptado por la Asamblea de las Naciones Unidas, su entrada en vigor depende de la ratificación por un número mínimo de Estados. Según los requisitos establecidos, se necesitan 60 ratificaciones para que el acuerdo se active plenamente. Con más de 100 países ya firmantes, el reto ahora radica en alcanzar el umbral necesario para que el instrumento pueda tener un impacto real y efectivo en la conservación de la biodiversidad marina.
La implementación del tratado también supone el desafío de poner en marcha mecanismos de monitoreo, gobernanza y sanción que aseguren el cumplimiento de las regulaciones en un entorno tan vasto y complejo como es la alta mar. En este sentido, las colaboraciones entre organismos internacionales, gobiernos y comunidades científicas serán cruciales para la elaboración de estrategias de supervisión y la coordinación de esfuerzos globales.
Impactos a largo plazo en la protección de los océanos
El Tratado de Alta Mar es visto como una herramienta esencial para enfrentar la crisis ambiental que afectan los océanos. Con la protección de las aguas internacionales se espera no solo preservar la biodiversidad existente, sino también impulsar nuevos estudios científicos que aporten datos críticos sobre el estado de los ecosistemas marinos y permitan desarrollar tecnologías y estrategias de restauración.
Además, el acuerdo reviste una gran importancia para la seguridad alimentaria global. Los océanos son fuente de sustento para miles de millones de personas a través de la pesca y otros recursos marinos. Al garantizar una gestión sostenible de estos recursos, el tratado contribuye a la estabilidad económica y social en numerosas regiones del mundo.
La adopción del Tratado de Alta Mar en junio de 2023 representa un hito histórico en la gobernanza de los océanos. Al establecer un marco legal integral para la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en aguas internacionales, la comunidad internacional da un paso firme hacia la protección de un recurso vital para la humanidad. En un momento en el que los desafíos ambientales y climáticos se hacen cada vez más urgentes, este acuerdo no solo simboliza la cooperación global, sino que también sienta las bases para un futuro más sostenible y equitativo, donde los océanos puedan seguir siendo la sangre vital del planeta para las generaciones venideras.
Para saber más:
Wikipedia Acuerdo sobre la Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad Marina más allá de las Jurisdicciones Nacionales. Disponible en: (Esta entrada ofrece un resumen general, antecedentes y detalles técnicos del tratado.)
United Nations News – Más allá de las fronteras: Por qué el nuevo tratado de alta mar es crucial para el mundo Publicado el 25 de junio de 2023. Disponible en: (Este artículo en el portal oficial de las Naciones Unidas analiza la importancia del tratado en el contexto de la gobernanza oceanográfica y la conservación global.)
PG Action – El Tratado de Alta Mar: Un Acuerdo Histórico Para Proteger El Océano Hoja informativa accesible en formato PDF, que explica de forma detallada la relevancia del tratado, sus principales objetivos y las implicaciones para la protección de la biodiversidad marina. Disponible en:
Sitio oficial de la ONU – Derecho del Mar y Alta Mar El portal de la Organización de las Naciones Unidas ofrece documentación oficial, comunicados y recursos relacionados con la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (CONVEMAR) y los desarrollos en materia de gobernanza de la alta mar. Disponible en: (En este sitio se pueden encontrar informes, textos legales y actualizaciones sobre iniciativas internacionales referentes al océano.)
COMENTARIOS