ciencia, mayas, ADN, antropología, genética
Estos hallazgos ofrecen información valiosa sobre la historia humana, la dinámica poblacional y el eventual colapso de la civilización maya clásica a través del estudio del ADN antiguo .
04 junio 2025.- Un innovador estudio publicado el 28 de mayo de 2025 en Current Biology (DOI: 10.1016/j.cub.2025.05.002) ofrece una perspectiva sin precedentes sobre la evolución demográfica de la civilización maya durante su periodo clásico, a partir del análisis de genomas extraídos de restos arqueológicos.
Principales hallazgos
El equipo de investigación, encabezado por Madeleine Murray, Seiichi Nakamura y colaboradores, ha logrado los siguientes descubrimientos clave:
Continuidad Genética Local: Los datos genómicos demuestran una notable continuidad en la población maya, evidenciando una base ancestral estable que se remonta al periodo arcaico tardío, y que se ha mantenido hasta las poblaciones mayas contemporáneas.
Flujo Genético y Contactos Culturales: Durante el periodo Clásico, se detecta un componente genético proveniente de poblaciones de tierras altas de México. Dicho flujo sugiere migraciones o contactos culturales que favorecieron la integración de nuevos grupos a las comunidades locales, aportando elementos que enriquecieron la diversidad del colectivo maya.
Declive Poblacional y Colapso: El análisis revela una marcada disminución poblacional (~1,200 años atrás) que coincide con evidencias de crisis ambientales y transformaciones sociales, dando luz a los procesos que condujeron al colapso de parte de la estructura política y económica de la civilización maya.
Metodología y enfoque
La investigación se fundamenta en el análisis de restos óseos recuperados de distintos sitios arqueológicos representativos del Periodo Clásico Maya. Con técnicas de secuenciación genómica de vanguardia, los científicos lograron reconstruir los perfiles genéticos de varios individuos. La comparación de estos datos con genomas de poblaciones antiguas y modernas permitió:
Establecer las rutas migratorias y contactos entre distintos grupos.
Evaluar la estabilidad demográfica a lo largo de los siglos.
Entender los efectos de los eventos climáticos y sociales en la estructura poblacional maya.
Implicaciones del estudio
Los resultados de este estudio ofrecen una nueva perspectiva sobre la compleja dinámica de la civilización maya. Al demostrar tanto la continuidad local como la influencia de grupos externos, la investigación:
Contribuye a afinar los modelos de migración y dispersión cultural en Mesoamérica.
Proporciona un marco para comprender cómo factores ambientales y socioeconómicos pueden desencadenar procesos de declive en grandes civilizaciones.
Refuerza la importancia de los enfoques multidisciplinarios (arqueología, genética y antropología) en la reconstrucción de la historia humana.
El estudio “Ancient genomes reveal demographic trajectories during the Classic Maya period” representa un avance significativo en la comprensión de la evolución de las sociedades precolombinas. Al integrar la evidencia genética con los registros arqueológicos, los investigadores han logrado desentrañar cómo la interacción entre continuidad local, inmigración y cambios ambientales definió el devenir de la civilización maya.
COMENTARIOS