energía, hidrógeno verde
![]() |
Desglose del LCOH para las ubicaciones de menor costo. Crédito: Nature Energy (2025). DOI: 10.1038/s41560-025-01768-y |
03 junio 2025.- Para satisfacer la demanda europea de hidrógeno verde, los gobiernos y el sector privado depositan grandes esperanzas en la producción en África. Un estudio dirigido por la Universidad Técnica de Múnich (TUM) y publicado en Nature Energy ha demostrado que los costes de financiación de las instalaciones de producción en países africanos serían mucho mayores de lo previsto.
Solo el 2% de las aproximadamente 10.000 ubicaciones investigadas serían competitivas para las exportaciones a Europa. Esto requeriría garantías de precios y de consumo por parte de los gobiernos europeos.
El hidrógeno verde se considera un componente importante para la producción industrial respetuosa con el medio ambiente, por ejemplo, en la industria siderúrgica. El hidrógeno se considera "verde" cuando la electrólisis utilizada para producirlo se alimenta con fuentes de energía renovables. Dado que es improbable que Europa sea capaz de satisfacer sus propias necesidades, en los últimos años la atención se ha centrado cada vez más en África.
Los gobiernos y el sector privado tienen grandes esperanzas de que se puedan desarrollar plantas de producción para la exportación en países costeros africanos con condiciones favorables para la energía solar y eólica. Los primeros proyectos se están planificando actualmente, aunque la mayoría de las plantas aún se encuentran en la fase de desarrollo conceptual.
Al analizar estos proyectos, investigadores de la TUM, la Universidad de Oxford y la ETH de Zúrich observaron que, en muchos casos, las estimaciones de costes eran muy imprecisas. «La mayoría de los modelos convencionales para plantas de hidrógeno verde suelen utilizar costes de financiación uniformes. Sin embargo, el entorno de inversión varía según el país y está sujeto a riesgos especialmente elevados en muchos países africanos», afirma Florian Egli, catedrático de Políticas Públicas para la Transición Verde en la TUM.
En consecuencia, el equipo de investigación desarrolló un nuevo método para calcular los costes de financiación de las instalaciones de producción de hidrógeno verde; es decir, los costes que supone para los operadores de las plantas obtener capital para sus inversiones. Este método tiene en cuenta las condiciones específicas de la producción de hidrógeno en 31 países africanos, como las opciones de transporte y almacenamiento, y el grado de seguridad jurídica y estabilidad política. El modelo asume que las plantas de producción estarán operativas en 2030 y que el hidrógeno se convertirá en amoníaco y se transportará a Róterdam.
Precio de unos 3€/kg sólo con garantías
El estudio examina cuatro escenarios en los que los tipos de interés generales son altos o bajos y en los que los operadores de las plantas asumen todos los riesgos de inversión o los responsables políticos emiten garantías de precio y consumo para el hidrógeno verde.
Los cálculos del equipo de investigación muestran que, en el entorno actual de tipos de interés, los operadores tendrían que pagar, en el mejor de los casos, alrededor de un 8% de interés por su financiación, pero posiblemente hasta un 27%, dependiendo del escenario y el país. Sin embargo, la mayoría de los modelos existentes suponían un rango de entre el 4% y el 8%.
Sobre esta base, el equipo de investigación calculó los costes totales de producción en África y el precio del hidrógeno verde exportado a Europa. Si los operadores tuvieran que asumir solo los riesgos de la inversión a un tipo de interés acorde con la situación actual, el precio mínimo posible del hidrógeno en el continente sería de poco menos de 5 €/kg. Con garantías de los gobiernos europeos y tipos de interés más bajos, el precio mínimo posible se reduciría a unos 3 €/kg.
Incluso en estas condiciones tan favorables, los países africanos se enfrentarían a una dura competencia de otras regiones. Por ejemplo, en una subasta del Banco Europeo del Hidrógeno para subvenciones a proyectos de hidrógeno verde en Europa en 2024, el precio más bajo de una oferta ganadora fue inferior a 3 €/kg.
«Producir hidrógeno verde en África para exportarlo a Europa es mucho más caro de lo que se creía», afirma Stephanie Hirmer, profesora de crecimiento compatible con el clima en la Universidad de Oxford. «Los cálculos de precios anteriores no han reflejado adecuadamente los riesgos sociopolíticos».
Cerca de 200 ubicaciones con potencial para una producción competitiva
El equipo de investigación aplicó su modelo a más de 10.000 ubicaciones. Suponiendo que se ofrezcan garantías de precio y de consumo, solo unas 200 ubicaciones se acercarían a un precio de 3 €/kg con los elevados tipos de interés actuales y, por lo tanto, tendrían potencial de alcanzar competitividad económica para 2030. Estas ubicaciones se encuentran en Argelia, Kenia, Mauritania, Marruecos, Namibia y Sudán.
Sin embargo, el estudio solo pudo incorporar los riesgos de seguridad a nivel nacional. Dado que muchos sitios, por lo demás óptimos, se encuentran en regiones inseguras, el número de sitios potencialmente competitivos podría reducirse aún más.
«Los centros de producción africanos solo pueden ser competitivos para las exportaciones a Europa si los países europeos garantizan la compra de ciertas cantidades de hidrógeno a precios fijos», afirma Florian Egli. «Las garantías de impago, como las que ofrece el Banco Mundial, también serían útiles. Solo con instrumentos de política de este tipo será posible establecer el comercio de hidrógeno verde de África a Europa, lo que podría resultar en una reducción de costos a largo plazo».
Independientemente del costo, los investigadores consideran que los acuerdos estables son un requisito previo para una política industrial y de desarrollo de los estados africanos orientada al éxito a largo plazo. «También se trata de equidad», afirma Stephanie Hirmer. «Si el entusiasmo actual no se ve respaldado por medidas políticas significativas, corremos el riesgo de ver proyectos que no son rentables ni generan valor añadido para las poblaciones locales».
El modelo de cálculo de costes está disponible bajo la licencia CC-BY-4.0 de código abierto. El método del modelo se publicó en MethodsX .
Más información: Florian Egli et al, Mapping the cost competitiveness of African green hydrogen imports to Europe, Nature Energy (2025). DOI: 10.1038/s41560-025-01768-y
COMENTARIOS