costes laborales, salarios, España
17 junio 2025.- Durante el primer trimestre de 2025, los costes laborales y los salarios en España han alcanzado cifras récord, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con un incremento interanual del 3,8%, el coste laboral medio por trabajador y mes se ubicó en 3.124,55 euros, la cifra más alta registrada en un primer trimestre desde el año 2000.
Detalles del incremento
El aumento del 3,8% se refleja tanto en el componente salarial como en los costes no salariales:
Salarios: Las remuneraciones brutas, que incluyen tanto salarios en metálico como en especie, subieron un 3,8% interanual, situándose en una media de 2.290,46 euros por trabajador y mes. Esta cifra marca un récord histórico para este periodo.
Costes no salariales: Además, los otros costes, que abarca principalmente las cotizaciones obligatorias a la Seguridad Social, también aumentaron un 3,8%, alcanzando unos 834,09 euros por trabajador y mes. Es relevante destacar que las cotizaciones experimentaron una subida ligeramente superior, del 3,9% durante el mismo periodo.
El coste laboral por hora efectiva trabajada se incrementó un 2,2%, situándose en 23,60 euros, mientras que el coste por hora pagada registró un alza del 3,6%, alcanzando los 20,63 euros.
Contexto y tendencias
Con este incremento, se acumulan 17 trimestres consecutivos de alzas en el coste laboral, lo que refleja una tendencia sostenida en el aumento de ambos, salarios y cotizaciones sociales. Expertos señalan que este crecimiento forma parte de una recuperación económica que ha visto incrementos graduales en los costes laborales, aunque el actual dato es el más significativo en 25 años.
El aumento en los costes laborales repercute directamente en la competitividad de las empresas y en la capacidad de negociación de los trabajadores, aspectos que repercuten en la economía general del país. Aunque algunos sectores presentan variaciones diferenciadas, el indicador general refleja una consolidación del gasto en personal.
Implicaciones para la economía y el mercado laboral
El récord en costes laborales y salarios tiene varias implicaciones:
Competitividad de las Empresas: El incremento de los costes puede influir en la estructura de precios y en la competitividad, especialmente en sectores intensivos en trabajo y con márgenes de beneficio ajustados.
Poder Adquisitivo: Para los trabajadores, el aumento puntual de los salarios contribuye, en principio, a mejorar el poder adquisitivo. Sin embargo, la relación con la evolución del coste de vida y la inflación es crucial para evaluar el impacto neto en el bienestar económico de la población.
Negociaciones Colectivas: El dato récord en los salarios podría servir de palanca en las negociaciones entre sindicatos y empresas, orientándose hacia la consecución de mejoras salariales y condiciones laborales más favorables.
El incremento del 3,8% en los costes laborales y en los salarios durante el primer trimestre de 2025 representa un hito en la evolución del mercado laboral español. Con cifras que no se alcanzaban en los últimos 25 años, este escenario plantea tanto oportunidades como desafíos para trabajadores y empresas. Mientras que el aumento salarial puede mejorar el poder adquisitivo, el crecimiento sostenido de los costes laborales exige estrategias de adaptación por parte del tejido empresarial para mantener la competitividad en un entorno económico dinámico.
Con 17 trimestres consecutivos de alzas, los próximos meses serán decisivos para seguir de cerca la evolución de este indicador central en la economía española.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística (INE), Infobae.
COMENTARIOS