“El loco de Dios en el fin del mundo”, de Javier Cercas (Random House) ¿Cuál es el papel de lo espiritual en la vida cotidiana de los sere...
“El loco de Dios en el fin del mundo”, de Javier Cercas (Random House)
¿Cuál es el papel de lo espiritual en la vida cotidiana de los seres humanos?, ¿cómo ayuda a resolver, o no, las preguntas existenciales que cualquier persona se hace alguna vez? Javier Cercas entrelaza en esta novela, aunque no es ficción nada de lo que encontrarás en sus páginas, los géneros de crónica, ensayo y biografía a la vez que aporta algunas pinceladas autobiográficas. Narra el viaje del reciente fallecido Papa Francisco por Mongolia, al que acude por invitación del propio Vaticano. Motivado por su ateísmo y la posibilidad de obtener respuesta a la duda de su madre de si verá a su esposo en el paraíso, se embarca en un viaje que aborda la fe, el papel de la Iglesia en la actualidad y la muerte con el máximo responsable la institución eclesiástica.
Un libro transformador que muchos medios, entre ellos en New York Times, aseguran que establece al extremeño como uno de los referentes actuales dentro del mundo de la literatura española.
“Mi nombre es Emilia del Valle”, de Isabel Allende (Plaza & Janes)
En medio de la guerra civil chilena se encuentra Emilia Del Valle, una joven de armas tomar cuyo pasado es, cuanto menos, asombroso. Su madre, una monja irlandesa que se quedó embarazada de un aristócrata chileno, es abandonada por este. A Emilia la cría su padrastro, quien le permite seguir su pasión: la escritura. Aunque al principio, con solo 16 años, escribe libros bajo un pseudónimo masculino, pronto entra al periódico local en búsqueda de un contacto más cercano con la realidad. Cuando se le presenta la oportunidad de actuar como corresponsal en la guerra civil en Chile, junto al avanzando periodista Eric Whelan, y, con ello, intentar conectar con su padre y esa parte de la familia, no duda en aceptar. Allí enfrentará la vida, la muerte, el amor y todo sentimiento humano que puede darse durante una guerra.
“Victorian Psycho”, de Victoria Feito (Lumen)
Próxima adaptación a la gran pantalla de la productora estadounidense A24 (Moonlight, Todo a la vez en todas partes o Ladybird), Victorian Psycho es la continuidad del estilo de la escritora madrileña que ya conquistó a expertos y lectores empedernidos con su novela debut La Señora March. En este divertido, crítico e inesperado libro se narra la historia de la llegada de Winifred Notty, una joven institutriz, a Ensor House para encargarse de la educación de los hijos del señor y la señora Pounds. Cumple con el papel de la perfecta institutriz victoriana, pero pronto se revelará ante los ojos del lector que todos los habitantes de Ensor House, incluso la propia Winifred, poseen secretos y personalidades de lo más problemáticas (por llamarlos de alguna forma), que les conducirá a un final algo sangriento. Pero esto, sin ser spoiler, lo advierte Winifred al principio de la novela.
Un libro que aborda temas como la represión social, la doble cara de la burguesía y la violencia, entre otros. Con un tono que, a veces, roza el humor negro y la ironía, será un deleite para todos aquellos amantes de la novela gótica, en su versión más moderna.
“La península de las casas vacías”, de David Uclés (Nuevos Tiempos)
Un libro sobre la Guerra Civil diferente. Sucede en un pueblo ficticio llamado Jándula, una reinterpretación de Quesada (Jaén), pueblo natal del autor. Narra la descomposición de una familia, la deshumanización de un pueblo y la desintegración de un territorio a través de elementos del realismo mágico. Las imágenes, y los personajes, más surrealistas tienen cabida en esta novela. Un profesor que enseña a sus alumnos a hacerse los muertos, un soldado que se raja la piel para dejar salir la ceniza, un niño ciego que recupera la vista en un apagón y sinfín más.
Entre lo épico y lo costumbrista, esta novela se ha ganado ser el representante español en la próxima edición del Premio de Literatura de la Unión Europea este 2025, además de ganar el Premio Cálamo y el Premio Andalucía Crítica.
“Imposible decir adiós”, de Han Kang (Random House)
De la más reciente ganadora del Premio Nobel de Literatura, la surcoreana Han Kang, este libro termina de afianzarla como una de las voces más originales de la actualidad. Aunque colamos este libro, ya que fue publicado en diciembre de 2024, merecía la pena ser mencionado. Con temas como la pérdida, el duelo y el dolor, se centra en una mujer que debe cuidar la cotorra de una amiga que ha tenido que ser trasladada al hospital de Seúl, desde la isla de Jeju, por un accidente. Justo cuando va a llegar se desata un temporal. En la casa le espera mucho más que un pájaro: historias que entrelazan generaciones y donde entra en juego un archivo cuidadosamente compilado que documenta una de las peores masacres de la historia de Corea.
El duelo no es solo un estado psíquico sino una experiencia transformadora. La ausencia (de personas, costumbres) moldea el carácter y la personalidad. En resumen: otro libro genial de la autora.
“Amanecer en la cosecha”, de Suzanne Collins ()
Los Juegos del Hambre es la historia de nunca acabar (y que no ocurra, por favor). La quinta entrega de la saga que atrapó a personas de todas las edades continúa o, más bien, hace una regresión al pasado. El principio de esta precuela sucede 24 años antes del comienzo de la trilogía original y 40 años después de Balada de pájaros cantores y serpientes (que fue adaptada a la gran pantalla en 2023), y se centra en el personaje de Haymitch Abernathy, el que sería el mentor de Katniss Everdeen. El año de su participación ocurre un evento especial: el Capitolio reclama a cuatro tributos por distrito. Uno de ellos será Haymitch, que planea sabotear la arena con explosivos. ¿Le saldrá bien la jugada?, ¿tendrá alguna consecuencia para su familia?, para saberlo tendrás que leerlo.
Tras la adaptación cinematográfica de Balada de pájaros cantores y serpientes, también se planea una adaptación de este spin off que, si bien no sabemos cuándo llegará, lo que sí conocemos es que el casting cuenta entre los confirmados con Kieran Culkin (reciente ganador de un Oscar) y la ya icónica Elle Fanning, no decepcionará a los fans.
“El cantar del Norte”, de Pilar Sánchez Vicente (Edhasa)
Corre el año 745. El reino visigodo se lame las heridas. Toledo ha caído, don Pelayo ha muerto, y Spania ahora está en manos del califato de Damasco. Las órdenes llegan desde Córdoba. Pero el norte de la península se mantiene, como siempre, levantisco… Allí no se ha perdido la fe en los poderes ancestrales, en lucha continua con una Iglesia en expansión; y no hay terreno más sagrado que el valle de Orandi, cuyo gran roble ve los siglos pasar.
Pilar Sánchez Vicente nos transporta a una época embargada de historia y leyenda a la par. Inspirada en la tradición oral y documentación poco conocida, nos sumerge, con pluma firme, vertiginosa y absorbente, en unos personajes difíciles de olvidar y una época que supondrá el giro de nuestra Historia…
“No tengas mideo”, de Stephen King (Planeta)
Cuando el Departamento de Policía de Buckeye City recibe una carta de alguien que pretende «matar a trece inocentes y a un culpable» para expiar una muerte innecesaria, la detective Izzy Jaynes no sabe qué pensar. ¿Están a punto de asesinar a catorce personas por venganza? Preocupada, decide acudir a Holly Gibney para que la ayude.
Mientras tanto, la activista por los derechos de la mujer Kate McKay se embarca en una gira de conferencias, atrayendo a tantos seguidores como detractores. Alguien que se opone vehementemente a su mensaje ataca sus eventos y, aunque al principio nadie resulta herido, el acosador se vuelve cada vez más atrevido, y contactan a Holly Gibney para proteger a Kate. Con un fascinante elenco de personajes conocidos y nuevos, estos dos hilos narrativos se unen en un tapiz escalofriante y espectacular.
Emocionante, salvaje, adictiva y absorbente, Never Flinch es una de las novelas más ambiciosas y propulsivas de King.
COMENTARIOS