animales, carabela portuguesa
![]() |
Una carabela portuguesa varada (especie Physalia). Getty |
La Carabela Portuguesa: un flotador venenoso desvelado en cuatro especies distintas
Con apariencia de medusa, la carabela es en realidad un organismo colonial cuyos individuos se especializan para mantener viva la colonia.
La carabela portuguesa (género Physalia) es un organismo colonial de singular diseño: un conjunto de zooides –individuos genéticamente idénticos, especializados en funciones como la captura de presas, digestión o reproducción– unidos a un flotador aerostático llamado neumatóforo, que mantiene a la colonia suspendida en la superficie del mar. Por su parecido con los navíos de guerra portugueses del siglo XVII, recibió el nombre de “man-of-war” o “bluebottle”.
Un armazón flotante y un velamen biológico El neumatóforo, una bolsa llena de gas, actúa a modo de casco y mantiene a la colonia a flote. Sobre él se alza una cresta musculosa que funciona como vela, con variante “diestra” o “siniestra”, y permite a la carabela desplazarse a merced del viento y las corrientes, formando a menudo agrupaciones que se desplazan en bloque. Esta adaptación convierte a la carabela en uno de los navegantes neustónicos más eficaces del océano abierto.
Anatomía, distribución y variación genómica de Physalia (A) Colonias de Physalia
Tentáculos letales y picaduras dolorosas Debajo del flotador cuelgan tentáculos que pueden alcanzar hasta 30 metros de longitud. Revestidos de cnidocitos –células urticantes que inyectan potentes toxinas–, estos filamentos atrapan y paralizan a pequeños peces y crustáceos, aunque al contacto con la piel humana provocan eritemas, ampollas y dolor intenso, e incluso cuadros sistémicos en casos graves.
Un mosaico global de especies y poblaciones Durante más de dos siglos se consideró a Physalia physalis como una sola especie global. Sin embargo, un estudio genómico basado en el análisis de 151 muestras procedentes de los océanos Atlántico, Pacífico e Índico ha revelado al menos cuatro especies diferentes –Physalia physalis, P. utriculus, P. megalista y la recién descrita P. minuta–, cada una con morfología, genética y distribución propias. Además, se identificaron subpoblaciones genéticamente aisladas, moldeadas por patrones regionales de viento y corrientes marinas, lo que desafía la idea de una población única bien mezclada en mar abierto
Las carabelas (Physalia physalis) suelen navegar por la superficie del océano en grandes grupos y pueden
Evolución colonial y adaptación neustónica La carabela es un claro ejemplo de especialización colonial: en lugar de células independientes, cada zooide está diferenciada para una tarea concreta, pero insuflada de un genoma común. Esta organización permite a Physalia optimizar la caza, la digestión y la reproducción de forma simultánea, sin perder la eficiencia de un organismo único. Su evolución dentro de la comunidad neustónica, formada por organismos que viven en la interfase aire-agua, resalta su adaptación a la vida flotante y al aprovechamiento de un hábitat expuesto a la deriva marina.
Investigación y conservación de la biodiversidad oceánica Estos hallazgos genómicos no solo redefinen la taxonomía de la carabela, sino que destacan la complejidad oculta de los ecosistemas pelágicos. Comprender los mecanismos que han dado lugar a la especiación y al aislamiento reproductivo en mar abierto es clave para valorar la biodiversidad neustónica y los efectos del cambio climático y la contaminación sobre estas poblaciones especializadas.
Una nueva especie de carabela (Physalia minuta), varada en la playa Foxton, Aotearoa, Nueva Zelanda.
En definitiva, la carabela portuguesa deja de ser un único villano marino para convertirse en un pequeño archipiélago de especies fascinantes, cuyo estudio continúa arrojando luz sobre los misterios del océano.
Carabela (Physalia physalis) fotografiada al atardecer cuando apareció en la playa, Estrecho de
Más información: Population genomics of a sailing siphonophore reveal genetic structure in the open ocean, Current Biology (2025). DOI: 10.1016/j.cub.2025.05.066. www.cell.com/current-biology/f … 0960-9822(25)00682-7
COMENTARIOS