Más noticias en nuestra red social de "X": https://x.com/lacronicadelhe3 (síguenos)

NATURALEZA. Parque Nacional Natural de la Sierra de Chiribiquete: un santuario olvidado en la Amazonía colombiana

Parque Nacional Natural Sierra de Chiribiquete, Amazonía, Colombia, naturaleza

 

Parque de Chiribiquete, Patrimonio de la Humanidad: Unesco

Con más de 4,2 millones de hectáreas, la Sierra de Chiribiquete es el parque terrestre más extenso de Colombia y uno de los mayores del mundo. Creado en 1989 y ampliado sucesivamente hasta 2018, su declaración como Patrimonio Mixto de la Humanidad (naturaleza + cultural) por la UNESCO en 2018 puso de relieve un territorio tan remoto como vital para el equilibro ecológico del continente.


Geología y configuración del relieve 

 Chiribiquete surge de la erosión de rocas sedimentarias de hace cientos de millones de años, dando lugar a un archipiélago de tepuyes: mesetas casi verticales cuyos farallones se elevan hasta los 1 000 m. Los tres macizos principales (norte, central y Mesas de Iguaje) delimitan cuencas de ríos negros —Apaporis, Yari, Mesay y Guaviare— que alimentan extensos bosques inundables y conforman cascadas de hasta 80 m de altura. En las cimas, las frecuentes nieblas y la lluvia constante generan suelos delgados, con vegetación achaparrada; las laderas conservan bosques altos de tierra firme y sotobosques densos; y en las planicies aluviales florecen palmares, colinas de goma y mosaicos de lagoas.

Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete

Riqueza y singularidad biológica 

 Los estudios botánicos e ictiológicos recientes revelan unas 3 000 especies de plantas vasculares —desde orquídeas endémicas hasta palmas gigantes— y más de 500 de peces de agua dulce, muchos exclusivos de esa red hídrica. Se han registrado alrededor de 600 aves (águila arpía, guacamayas verdes), 200 mamíferos (jaguar, tapir amazónico, mono araña) y 150 anfibios y reptiles, algunos descritos solo en la última década. Los científicos también han encontrado artrópodos, hongos y microorganismos adaptados a microhábitats de alta humedad y sombra perenne, lo que convierte a Chiribiquete en un laboratorio vivo de la evolución en aislamiento.

Arte rupestre y legado cultural 

 Los tepuyes son lienzos rocosos cubiertos por más de 70 000 pictografías, algunas datadas en 20 000 años de antigüedad. Pintadas con pigmentos naturales (rojo, negro, blanco), representan figuras antropomorfas, felinos, escenas de cacería y símbolos astronómicos, un verdadero “libro vivo” de creencias y prácticas chamánicas. Investigadores han identificado al menos 30 estilos gráficos, lo que sugiere sucesivas oleadas culturales y un uso ceremonial continuo. La presencia de comunidades en aislamiento voluntario, protegidas por la legislación colombiana, garantiza la pervivencia de tradiciones orales y prácticas rituales aún intactas.


Gestión, acceso y conservación 

 Bajo la tutela del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia (SINAP), Chiribiquete está cerrado al turismo de masas. Solo misiones científicas y visitantes autorizados por el INA (Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico) pueden acceder mediante vuelos en helicóptero y campamentos móviles. Se han establecido zonas núcleo y áreas de amortiguamiento para limitar la interferencia humana, monitorear especies clave por satélite y desarrollar protocolos de bioseguridad que eviten la introducción de patógenos. La cooperación con comunidades ribereñas y organizaciones indígenas garantiza el respeto al territorio y la transmisión del conocimiento ancestral.

Amenazas y líneas de futuro 

 Aunque la inaccesibilidad es un gran aliado, en los bordes del parque persisten presiones de colonización, tala ilegal y minería aurífera que contamina ríos y fragmenta hábitats. El cambio climático, al alterar los patrones de lluvia y temperatura, podría afectar a los ecosistemas de tepuyes, muy sensibles a variaciones microclimáticas. Para reforzar su resiliencia, investigadores y gestores proponen ampliar la zona protegida hasta 5 millones de ha, crear corredores biológicos con los parques adyacentes y promover observatorios de largo plazo para evaluar las respuestas ecológicas.

Nuevas áreas del Parque Nacional Natural Chiribiquete

Valor global y relevancia 

 Chiribiquete no es solo un coloso de biodiversidad: regula la dinámica hídrica de la Amazonía norte, captura carbono en sus bosques antiguos y posee un acervo cultural insustituible. Su exploración controlada y divulgación estratégica permiten concienciar sobre la urgencia de proteger los grandes bosques tropicales. Como puente entre la ciencia, la conservación y los derechos de los pueblos indígenas, este parque ejemplifica el reto global de salvaguardar los últimos territorios vírgenes de la Tierra.

Con su combinación única de mesas rocosas, selva primigenia y arte rupestre, la Sierra de Chiribiquete es una de las grandes maravillas ocultas del planeta. La futura generación de estudios y la ampliación de medidas de protección determinarán si este santuario remoto se mantiene intacto para la admiración y el estudio de toda la humanidad.





Para saber más:

  1. Castaño-Uribe, C., & Andrade-C., G. (2020). Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete: reconocimiento y conservación de un patrimonio único. Revista Amazónica, X, 45–70.

  2. Restrepo Arango, C. (2022). Estructura del conocimiento de la literatura publicada sobre el Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete (PNNSCH). Revista Prefacio, 6(8), 57–78.

  3. UNESCO World Heritage Centre. (2018). Nomination dossier: Serranía de Chiribiquete – “Maloka del jaguar” (Colombia). 

  4. Instituto de Investigaciones Amazónicas (SINCHI). (2013). Diagnóstico participativo de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario en Chiribiquete. Leticia: SINCHI.

  5. Frahm, J.-P., & Navarro, L. (2019). Rediscovery and floristic inventory of the summit ecosystems of Chiribiquete Tepuis. Caldasia, 41(2), 113–135.

  6. Pitman, N. C. A., & Vargas, P. N. (2018). Aquatic biodiversity and conservation value of black-water rivers in Chiribiquete. Amazoniana, 18(3), 345–362.

  7. Salaman, P., & Pitman, N. (2015). Ghostly Gardens: Tepui Summit Flora of the Guiana Shield. Kew Bulletin, 70(2), 1–24.

  8. Parques Nacionales Naturales de Colombia. (s.f.). Ficha técnica: Parque Nacional Natural Sierra de Chiribiquete.  

COMENTARIOS

Nombre

25N,4,8M,5,A,1,actualidad,1326,ADN,11,agenda,1,agricultura,152,agujeros negros,8,AIoT,2,ALCINE,5,alcohol,1,alergia,5,alimentación,12,alquiler,8,alzheimer,77,analgésicos,1,anemia,1,animales,148,anorexia,1,antibióticos,6,antiinflamatorios,1,antropología,8,apnea,1,aranjuez,1,arañas,1,ARN,1,ARNm,4,arqueologia,138,arqueología,16,arte,1,artes escénicas,6,artrosis,2,aspirina,1,astrofísica,5,astronomia,198,aterosclerosis,1,atrofia muscular espinal,1,audiovisual,353,autismo,26,ávaros,1,aviso,28,avuelapluma,20,ayudas,1,bacterias,2,banca,1,BCE,1,becas,1,BEI,1,BIC,8,biocombustibles,11,biodiversidad,54,biología,1,biotecnología,25,BIP,1,botox,1,cacao,1,calefacción,1,calentamiento global,31,calor,9,cambio climático,145,cancer,265,cannabidiol,2,cannabis,8,caquexia,1,CAR-T,13,carnavales_2024,15,carnavales_2025,10,CBD,2,células_madre,3,cemento,1,cerebro,17,chocolate,1,ciberseguridad,3,ciencia,507,cine,188,civilizaciones,2,clima,24,CO2,30,cocaína,1,COE,1,colesterol,4,compromiso179,8,computación cuántica,5,contaminación,40,convocatoria,51,COP28,5,COP29,3,corales,1,corazón,2,covid-19,131,creatina,1,CRISPR,4,Crohn,1,cultura,288,cultura_alcala,11,cultura_torrejon,10,Cygnus,1,DANA,1,danza,15,deal,62,defensa,1,demencia,11,dengue,2,denisovanos,3,denuncias,3,dependencia,1,deportes,450,depresión,13,deuda,1,diabetes,74,dieta,6,digitalización,1,dinosaurios,1,discapacidad,1,DMAE,1,Doggerland,1,drogas,11,ecología,1,economia,476,economia_empleo,162,economia_negocios,395,economia_sociales,83,economia_vivienda,110,edición genética,9,educación,5,EII,1,El Niño,1,ELA,7,elecciones,29,elecciones_Alemania2025,3,elecciones_partidos,8,elecciones_UE2024,26,elecciones2023,78,elecciones2023_alcala,6,elecciones2023_coslada,1,elecciones2023_guadalajara,31,elecciones2023_madrid,7,elecciones2023_torrejon,24,elecciones2023_villalbilla,3,empleo,30,endometriosis,2,energia,1006,energía nuclear,14,energía oscura,1,energía solar,74,energia_almacenamiento,10,energia_eolica,29,energías renovables,139,enfermedades infecciosas,28,enfermedades raras,2,enigmas,191,ensayos,3,enseñanza,10,envejecimiento,19,epigenética,2,epilepsia,3,esclerosis,26,esnoticia,4742,esnoticia_alcala,1425,esnoticia_anchuelo,1,esnoticia_azuqueca,199,esnoticia_coslada,501,esnoticia_guadalajara,528,esnoticia_loeches,1,esnoticia_madrid,2109,esnoticia_sanfernando,237,esnoticia_torrejon,644,esnoticia_velilla,3,esnoticia_villalbilla,117,espacio,11,especiales,1,esquizofrenia,2,estrés,2,ETS,1,eugenesia,1,europa,103,eventos,73,evolución,1,exposiciones,51,extremófilos,1,fagos,1,fentanilo,2,fertilidad,2,FESCIGU,3,fibromialgia,1,Fiestas_Alcala,9,Fiestas_Alcala2025,1,fiestas_azuqueca,9,financiación_autonómica,1,FITUR_2023,18,FITUR_2024,16,FITUR_2025,10,FIVE,1,formacion,99,foros y debates,94,gastronomia,76,gemelo digital,1,geociencia,2,geoingeniería,1,geología,2,glioblastoma,1,GNL,2,grammy,1,gripe aviar,6,H5N1,1,halloween,6,hidrógeno verde,41,hispanidad,2,Hispanidad_2024,4,Hispanidad_2025,1,historia,222,historias,528,HMPV,1,hogar,1,horteralia,1,hubble,2,huracanes,1,ictus,1,IMDEA,2,impuestos,1,imserso,1,inca,1,incendios,5,inflación,4,influenza,1,inmigración,9,inmunología,1,inmunoterapia,50,inteligencia artificial,146,invertebrados,1,investigación,3,IPC,5,ITS,1,James Webb,15,jazz,1,jengibre,1,ketamina,3,la_tribuna,41,laboral,69,LGBT,1,LGTB,1,libros,218,lídar,2,listeriosis,1,litio,4,MADferia,1,malaria,2,marburgo,2,mariposas,1,mayas,4,MDMA,1,medicamentos,62,medioambiente,416,melanoma,3,memoria,1,menopausia,1,metano,2,metanol,1,micenas,1,microbioma,3,microplásticos,12,migrañas,4,minería,3,miocarditis,2,mitosyleyendas,62,motor,634,motor_electricos,147,motor_hibridos,88,motor_innovacion,65,motor_mercado,172,motor_noticias,175,movilidad,45,movilizaciones,2,mpox,10,mujer,1,mundo antiguo,2,museos,3,musica,39,narcolepsia,1,naturaleza,161,naturgy,1,Navidad2023,52,Navidad2024,51,neardental,7,neolítico,1,neurociencia,63,neurotecnología,1,Nipah,1,Nobel2024,4,nocturia,1,nutricion,180,nutrición,7,obesidad,22,obsesidad,2,ocio,1,ondas_gravitacionales,1,opinión,269,opioides,1,osteoartritis,3,paleoclimatología,1,paleontología,9,parkinson,35,peliculas,38,pensiones,3,permanente,1,personajes,123,pesca,1,pesticidas,1,PFAS,2,plantas,42,plásticos,7,población,1,pobreza,1,poesia,61,polen,2,Premios Platino,2,presupuestos2024,1,prime,127,psicologia,1,psicosis,1,psilocibina,1,publicidad,13,pymes,1,radiación,1,refugiados,1,relatos,2,RENFE,16,residuos,3,rett,1,robótica,34,ruido,1,s,1,sal,1,salud,963,salud dental,19,salud digital,1,salud mental,33,salud sexual,1,san_isidro,9,sanidad,2,sarampión,1,semana_santa,33,servicios_profesionales,1,SIDA,5,sindicalismo,1,sismología,1,spam,1,Sudán,1,sueño,5,tabaco,1,TDAH,3,TEA,3,teatro,35,tecnologia,291,telecomunicaciones,1,telemedicina,1,TEPT,1,terremotos,1,THC,2,tradiciones,70,transmisión_sexual,1,transporte,8,trasplantes,5,TRIAPOL,1,tuberculosis,1,turismo,311,TV,1,UAH,1,UCAM,1,ucrania,1,ultrasonidos,1,UNED,1,universidad,21,universo,23,vacunas,14,vacunas ARN,10,vapeadores,1,Vibrio,1,vidasaludable,183,video,42,videojuegos,1,VIH,8,violenciadegenero,2,viruela,3,virus,9,virus del nilo,2,visión,1,volcanes,2,VRS,1,yuca,1,zinebi,5,zoonosis,1,
ltr
item
La Crónica del Henares: NATURALEZA. Parque Nacional Natural de la Sierra de Chiribiquete: un santuario olvidado en la Amazonía colombiana
NATURALEZA. Parque Nacional Natural de la Sierra de Chiribiquete: un santuario olvidado en la Amazonía colombiana
Parque Nacional Natural Sierra de Chiribiquete, Amazonía, Colombia, naturaleza
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYWdHHWGdIhWvP_tD5cxCSNvOYODjZv2Vy6M6BvL9izSn_S-Txwy7vE32flZl-E11Q5vUV-D_DtT5HOXW9iM0orKz6pO9-MIz5lm3OY57jltFnhyqIN4AIrXaw19Qtuu0-ibAkfvMnMBMw-BfrSsWG0_Ce4ckXOBHHmgOzazsz9AxkCAopXPGbfRs3rjHj/s320/nature.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYWdHHWGdIhWvP_tD5cxCSNvOYODjZv2Vy6M6BvL9izSn_S-Txwy7vE32flZl-E11Q5vUV-D_DtT5HOXW9iM0orKz6pO9-MIz5lm3OY57jltFnhyqIN4AIrXaw19Qtuu0-ibAkfvMnMBMw-BfrSsWG0_Ce4ckXOBHHmgOzazsz9AxkCAopXPGbfRs3rjHj/s72-c/nature.jpg
La Crónica del Henares
https://www.cronicadelhenares.com/2025/06/naturaleza-parque-nacional-natural-de.html
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/2025/06/naturaleza-parque-nacional-natural-de.html
true
5995595061750506997
UTF-8
Cargar todos los posts No se encuentra Ver todo Leer más Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Relacionados Etiqueta ARCHIVO BUSCAR Todos los posts No se encuentra INICIO Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic justo ahora hace 1 minuto hace $$1$$ minutos hace 1 hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ días hace $$1$$ semanas hace más de 5 semanas Seguidores Siguen THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Tabla de contenidos