emisiones CO2, empresas tecnológicas, inteligencia artificial, energía
La transparencia y la rendición de cuentas sobre acción climática son asimismo mayores en el periodo abarcado por el informe de la UIT y la WBA sobre ecologización de las empresas digitales
14 junio 2025.- Las emisiones de carbono en el sector tecnológico han seguido aumentando a lo largo de los últimos años, impulsadas por los rápidos avances en inteligencia artificial (IA) e infraestructura de datos, según se desprende del informe Greening Digital Companies 2025 (empresas digitales ecológicas).
El informe, elaborado por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y la World Benchmarking Alliance (WBA), analiza las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), el consumo energético y los compromisos climáticos de las 200 principales empresas digitales en 2023, el año más reciente para el que se dispone de datos íntegros.
Según el informe, Amazon registró el mayor aumento de emisiones, con más del 182% en 2023 en comparación con 2020, seguido de Microsoft, con un 155%, Meta, con un 145%, y Alphabet, con un 138%.
Pese a que el informe anual insta a las empresas digitales a abordar el aumento de la huella ambiental, también pone de manifiesto avances alentadores. A escala mundial, cada vez más empresas fijan objetivos en materia de emisiones, se abastecen de energías renovables y rigen su actividad por aspectos científicos. Los avances en materia de innovación digital, en particular la IA, fomentan el consumo energético y las emisiones mundiales.
La expansión mundial de la IA impulsa la demanda de energía
Según la versión más reciente del informe, el consumo eléctrico de los centros de datos, que impulsan el desarrollo y despliegue de IA, en particular, aumentó un 12 % anual de 2017 a 2023, a un ritmo cuatro veces más rápido que el aumento mundial de la electricidad.
Únicamente cuatro de las principales empresas que desarrollan su labor respecto de la IA vieron aumentar sus emisiones operacionales en el periodo de referencia en un 150 % en promedio desde 2020. Ese aumento de la energía producida o adquirida, a saber, emisiones de Alcance 1 y Alcance 2, subraya la acuciante necesidad de gestionar los efectos medioambientales de la IA.
En su conjunto, la cantidad de emisiones de gases de efecto invernadero comunicada por las 166 empresas digitales incluidas en el informe representó el 0,8 % de todas las emisiones mundiales relacionadas con la energía en 2023.
Las 164 empresas digitales que informaron de su consumo eléctrico representaron el 2,1 % del consumo mundial de electricidad, a saber, 581 teravatios-hora (TWh), siendo 10 empresas responsables de la mitad de ese valor total.
Las mayores empresas tecnológicas del mundo vieron cómo sus emisiones indirectas de carbono crecían un 150% entre 2020 y 2023 a medida que se expandía el uso de la IA
Avances y retos cada vez más acuciantes
Pese al aumento ininterrumpido del nivel de emisiones, Greening Digital Companies 2025 destaca las medidas adoptadas por muchas empresas tecnológicas que proponen una mayor transparencia y la responsabilidad. Ocho empresas obtuvieron una puntuación superior al 90 % en la evaluación del compromiso climático del informe sobre divulgación de datos, objetivos y resultados. Ese valor es superior a únicamente tres, el valor reflejado en el año pasado.
Por primera vez, el informe incluye datos sobre avances de las empresas hacia el cumplimiento de las metas climáticas y de los objetivos de emisiones de cero neto establecidos. Casi la mitad de las empresas evaluadas se habían comprometido a lograr valores de emisiones netas cero, 41 de ellas en 2050 y 51 previamente.
Con respecto a las 200 empresas digitales incluidas en el informe cabe destacar asimismo otras tendencias:
- Adopción de energías renovables: 23 empresas operaban con un 100 % de energías renovables en 2023, frente a 16 de 2022.
- Informes sobre el clima: 49 empresas publicaron informes climáticos independientes, lo que indica una mayor transparencia.
- Consideración del alcance 3: El número de empresas que publican metas sobre emisiones indirectas de las cadenas de suministro y el uso de productos aumentó de 73 a 110, lo que demuestra una mayor concienciación sobre los efectos en el sector.
Un llamamiento a la acción ambicioso y colaborativo a corto plazo
El informe conjunto de la UIT y la AMB destaca la manera en que el sector tecnológico puede fomentar la sostenibilidad digital a largo plazo, y recomienda a las empresas:
- fortalecer las actividades de verificación de datos, ampliar el alcance de los objetivos y mejorar la información climática, en particular mediante la publicación de planes de acción para la transición climática;
- divulgar íntegramente la huella medioambiental de sus actividades de IA;
- fomentar la colaboración intersectorial entre empresas tecnológicas, productores de energía y defensores del medio ambiente, con iniciativas industriales para impulsar la descarbonización digital acelerada.
- seguir propiciando la adopción de energías renovables.
La Oficina de Desarrollo de las Telecomunicaciones de la UIT colabora con organismos de reglamentación, especialistas estadísticos, instituciones académicas y expertos del sector para establecer indicadores que faciliten el análisis nacional de los GEI y la acción basada en datos a través del Grupo de Expertos en Indicadores de Telecomunicaciones y TIC.
A medida que se aproxima la conferencia de las Naciones Unidas sobre el clima COP30, la Acción Digital Ecológica de la UIT tiene por objeto velar por que los objetivos climáticos y los planes de adaptación actualizados al respecto reflejen plenamente todas las repercusiones de las tecnologías digitales.
###
Notas del editor:
- Con objeto de ofrecer información exhaustiva, el informe Greening Digital Companies 2025 se basa en datos de empresas digitales comunicados en 2023, el año más reciente para el que se dispone de datos íntegros.
- Definición de los datos sobre emisiones:
- Emisiones de alcance 1: emisiones directas de fuentes propias o controladas.
- Emisiones de alcance 2: las emisiones indirectas ocasionadas por la adquisición de electricidad, el vapor, y sistemas de calefacción o refrigeración empresarial, pueden depender de la ubicación o el mercado.
- Emisiones de alcance 3: emisiones indirectas, ascendentes o descendentes, generadas en la cadena de valor de la empresa.
Recursos:
- Consúltese aquí el informe íntegro Greening Digital Companies: Monitoring emissions and climate commitments report 2025.
- Consúltese aquí el acto virtual de presentación del informe, el 5 de junio de 2025.
Acerca de la UIT:
La Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) es el organismo especializado de las Naciones Unidas en lo que concierne a las tecnologías digitales, que fomenta la innovación en aras de las personas y del planeta en colaboración con 194 Estados Miembros y más de 1.000 empresas y universidades participantes, así como la sociedad civil y varias organizaciones internacionales y regionales. Constituida en 1865, la UIT coordina la utilización mundial del espectro radioeléctrico y de las órbitas de satélite, establece normas tecnológicas internacionales, impulsa la conectividad universal y los servicios digitales, y contribuye a que todo el mundo se beneficie de una transformación digital sostenible, en particular las comunidades distantes. De la inteligencia artificial (IA) a la cuántica, de los satélites y cables submarinos a las redes de banda ancha móviles e inalámbricas avanzadas, la UIT se compromete a conectar el mundo y más allá. Para ampliar información, consúltese www.itu.int/es
Acerca de la WBA:
La WBA es una organización independiente sin ánimo de lucro que mide los efectos de 2.000 empresas destacadas en las personas y el planeta. Su labor tiene por objeto lograr que todos, incluidos gobiernos, instituciones financieras, organizaciones de la sociedad civil y medios de comunicación, exijan responsabilidades a las empresas en materia de contribución al desarrollo sostenible. Los datos de este informe se recopilaron como parte del parámetro de inclusión digital de la WBA, que evalúa a las principales empresas tecnológicas del mundo en función de sus resultados en lo atinente a la mejora del acceso a las tecnologías digitales, la mejora de las competencias digitales, y el fomento de una utilización eficaz y de una innovación abierta, inclusiva y ética. Por otro lado, en enero de 2026, el parámetro de inclusión digital de la WBA evaluará las 2.000 empresas más destacadas en función de la eficacia y la integridad de sus planes de transición, incluidos sus esfuerzos para garantizar que las personas y las comunidades, entre otras partes interesadas, no se queden atrás. Más información: https://www.worldbenchmarkingalliance.org/
COMENTARIOS