laboral, desempleo, tasa de paro, economía
02 julio 2025.- La última Encuesta de Población Activa (EPA), publicada hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), revela un descenso significativo del desempleo en el primer trimestre de 2025, con 2 789 200 parados y una tasa de paro del 11,36%.
Evolución global
Desempleados: 2 789 200 (−6,34% interanual).
Ocupados: 21 765 400 (+2,43% interanual).
Activos (población en edad de trabajar): 24 554 600 (tasa de actividad 58,57%).
Tasa de paro: 11,36% (−0,93 pp respecto a Q1 2024).
Por grupos de edad
Menores de 25 años: 26,7% de paro (−1,8 pp).
De 25 a 54 años: 9,2% de paro (−0,9 pp).
Mayores de 55 años: 5,5% de paro (−0,4 pp).
La mejora es especialmente notable entre los jóvenes, gracias a la creación de contratos temporales de formación y medidas de apoyo a la primera experiencia laboral.
Por sexo
Hombres: Tasa de paro del 11,1% (−1,0 pp).
Mujeres: Tasa de paro del 11,7% (−0,9 pp).
La brecha de género se reduce ligeramente, aunque las mujeres siguen presentando una mayor proporción de paro, ligadas principalmente a sectores con alta estacionalidad como hostelería y comercio minorista.
Por sectores económicos
La distribución de los ocupados por rama de actividad muestra el siguiente reparto:
El sector servicios concentra la mayor parte de la ocupación, mientras que la industria y la construcción retraen ligeramente su número de trabajadores en términos interanuales
Distribución por comunidades autónomas
Las diferencias regionales son notables: mientras Melilla alcanza un 26,6%, la más alta, Navarra se queda en un 7,5%, la más baja del país
Valoración sindical
La inercia era positiva y, como se esperaba, la Comunidad de Madrid volvió a romper todos los registros para situarse con 3.801.539 afiliados medios en junio. Eso sí, el último día del mes se perdieron 45.207 cotizantes. El desempleo también bajó por segundo mes consecutivo y sigue en números no vistos desde 2008 en nuestra región, a pesar de que hay medio millón de activos más que entonces.
Paro
Descendió en 6.571 personas (-2,3 %) durante el último mes, situándose en 274.738. También son 13.426 menos que hace un año (-4,7). Bajó en todos los sectores de actividad, incluido el colectivo sin empleo anterior, y más entre la población extranjera (-5,0 y -6,7 respectivamente) que entre la española. 4 de cada 5 bajas en las listas del SEPE correspondieron al sector servicios. La brecha de género, lejos de reducirse, repuntó una décima hasta el 59,6 %.
“El paro sigue bajando y las afiliaciones no dejan de batir registros durante la mayoría de los meses del año. Dos buenas noticias que habría que aprovechar para generar empleo de más calidad y de larga duración. Madrid es una región con unas características diferentes a otras que dependen más del turismo estacional y, sin embargo, La temporalidad sigue ampliándose mes a mes y la brecha de género no se reduce pese a todas las leyes aprobadas”, denuncia María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
Afiliación
Los datos de afiliaciones a la Seguridad Social explican, en gran medida los del paro. La Comunidad de Madrid es menos sensible a la estacionalidad del turismo, como lo demuestran los 5.300 cotizantes menos en el sector hostelero. Algo que parece lógico pues en mayo se celebraron tanto las fiestas de la Comunidad como San Isidro.
La mejor noticia es que nunca hubo un número mayor de afiliados: ni entre los hombres, ni entre las mujeres, ni entre los extranjeros y extranjeras, ni en el Régimen General. Sólo los autónomos han perdido medio millar de cotizantes en los dos últimos meses.
Del total, 3.168.272 pertenecen al Régimen General. Las tareas administrativas y servicios auxiliares sumaron 8.000 personas trabajadoras, seguidas de lejos por el comercio y los talleres de reparación (+2.900), Los servicios sanitarios y sociales (+2.800), la construcción (+2.500) y el empleo público (+2.400). Como cada mes de junio, donde más empleos se perdieron fue en la Educación (-10.400).
Un número que casi clava el de los fijos discontinuos, que se sitúan en números casi idénticos que en junio del 2024. Por primera vez en quince meses, subieron los adscritos al régimen de empleados de hogar, situándose por encima de los 100.000, la mayoría mujeres. Y la brecha de género se mantiene prácticamente inalterable, rondando el 60 % tanto en temporalidad como en parcialidad. Y sólo el 72 % de los trabajadores adscritos al Régimen General tienen un trabajo indefinido a tiempo completo.
“Lo que tampoco cuadra es que para sacar a una sola persona trabajadora de las listas del paro hicieran falta 32 contratos en mayo, algo falla. Los contratos indefinidos no lo son en absoluto y el despido sigue saliendo muy barato para los empleadores, hay que penalizar estas prácticas abusivas para que se lo piensen dos veces antes de echar a alguien a la calle”, exige la máxima dirigente regional de la USO.
Contratos
Las nuevas contrataciones (207.800) nos dejan un buen dato, pues son un 22,1 % más que en mayo y un 10,1 % más que hace un año. El jarro de agua fría es el crecimiento imparable de la temporalidad, que sube hasta un preocupante 57 %. En el acumulado del primer semestre, se han superado el millón de contratos (52,5 % temporales).
Prestaciones
161.992 personas trabajadoras reciben algún tipo de prestación en nuestra región (datos de mayo), diez mil menos que hace dos meses. Dos de cada tres son pensiones contributivas, aunque este porcentaje crece hasta el 87 % en las nuevas altas. La cuantía media (1.044) bajó 3 euros, aunque sigue 40 euros por encima de la media nacional.
Enlaces de interés
EPA Q1 2025 (INE):
Metodología EPA:
Informe sobre empleo juvenil (Ministerio de Trabajo):
USO-Madrid - Valoración paro junio 2025
COMENTARIOS