neurociencia, envejecimiento, Klotho, proteínas, terapia génica
Aumentar los niveles de proteína Klotho en ratones mejora el envejecimiento físico y cognitivo, lo que ofrece potencial para futuras terapias de longevidad.
06 julio 2025.- Un equipo internacional de científicos ha descubierto que aumentar los niveles de una proteína natural puede mejorar significativamente la longevidad y la vitalidad en mamíferos que envejecen. Este hallazgo abre nuevas posibilidades para combatir el deterioro relacionado con la edad mediante una novedosa intervención biológica.
El descubrimiento de la forma secretada de la proteína Klotho (s-KL) como regulador clave del envejecimiento ha abierto una vía prometedora para prolongar tanto la esperanza de vida como la salud en organismos mamíferos. Conocida por sus acciones pleiotrópicas sobre las vías de insulina, IGF-1 y Wnt, además de su capacidad para reducir el estrés oxidativo e inflamatorio, Klotho se perfila como una diana terapéutica con impacto en múltiples órganos y sistemas.
Un estudio internacional publicado en Molecular Therapy ha demostrado que elevar los niveles de s-KL en ratones salvajes mediante un vector viral AAV9 prolonga su vida hasta un 20 %. Los investigadores administraron el vector por vía intravenosa y cerebral, logrando que las células secretaran de forma sostenida la proteína. Así, los animales tratados mostraron un aumento significativo de la supervivencia frente al grupo control, algo equiparable a añadir más de una década de vida humana saludable.
Los beneficios físicos fueron sorprendentes. A los 24 meses de edad (equivalente a 70 años humanos), los ratones con s-KL exhibieron una mejor recuperación muscular tras desgaste, mayor diámetro de fibras y menor fibrosis, lo que se tradujo en un rendimiento motor superior. Por otra parte, el análisis de la microarquitectura ósea reveló un mantenimiento de las trabéculas y una probable protección frente a la osteoporosis, especialmente notable en hembras
En el plano neuronal, el tratamiento potenció la neurogénesis en el hipocampo y reforzó la actividad inmunitaria microglial, promoviendo la eliminación de desechos celulares y mejorando la plasticidad sináptica. Estos efectos sugieren que s-KL no solo extiende la vida útil, sino que retrasa el declive cognitivo ligado a la vejez y aumenta la resiliencia neurológica ante patologías degenerativas
La técnica empleada —terapia génica con vectores AAV9— garantiza una liberación continua de Klotho, pero ya se exploran rutas de administración menos invasivas. Gracias a nuevos vectores capaces de cruzar la barrera hematoencefálica tras inyección intravenosa, y al desarrollo de formulaciones proteicas de s-KL, los investigadores confían en acelerar su traslado a ensayos clínicos en humanos de forma segura
“Estos resultados colocan a Klotho en la vanguardia de la investigación antienvejecimiento”, afirma Joan Roig-Soriano, primer autor del artículo. “Nuestro reto es definir dosis, ventanas terapéuticas y posibles combinaciones con otros fármacos para maximizar la salud sin riesgos inmunológicos” añade Miguel Chillón, coordinador del estudio y profesor ICREA en la UAB.
Ante el aumento global de la población de edad avanzada y los costes sanitarios derivados de la fragilidad, la terapia con Klotho podría revolucionar el paradigma biomédico, pasando de tratar enfermedades concretas a reforzar la biología del envejecimiento. Sin embargo, quedan por definir los efectos a largo plazo, el perfil de seguridad en humanos y la logística de producción masiva de vectores o proteínas recombinantes. El siguiente paso será diseñar ensayos que validen en personas los hallazgos preclínicos y sienten las bases de una medicina verdaderamente “longevidad-friendly”
Fuente: “Long-term effects of s-KL treatment in wild-type mice: Enhancing longevity, physical well-being, and neurological resilience” by Joan Roig-Soriano, Ángel Edo, Sergi Verdés, Carlos Martín-Alonso, Cristina Sánchez-de-Diego, Laura Rodriguez-Estevez, Antonio L. Serrano, Carmela R. Abraham, Assumpció Bosch, Francesc Ventura, Bryen A. Jordan, Pura Muñoz-Cánoves and Miguel Chillón, 22 February 2025, Molecular Therapy. DOI: 10.1016/j.ymthe.2025.02.030
COMENTARIOS