Plan de Terapias Avanzadas, sanidad,
![]() |
La ministra de Sanidad, Mónica García, comparece tras la reunión del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. |
06 julio 2025.- El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) aprobó el 4 de julio de 2025 el “Plan de Terapias Avanzadas en el SNS 2025–2028”, que actualiza y amplía el modelo iniciado en 2018 con los medicamentos CAR-T para integrar todo el conjunto de Medicamentos de Terapias Avanzadas (MTA), incluidas las terapias génicas, celulares y tisulares desarrolladas tanto por la industria como en el ámbito académico.
Alcance y contenidos del plan
El plan extiende su cobertura a todos los MTA —no solo a los CAR-T— y establece un marco ágil para incorporar nuevas terapias e indicaciones clínicas. Incluye:
Terapias génicas (por ejemplo, vectores virales)
Terapias celulares (CAR-T y otras)
Terapias tisulares (regenerativas)
MTA desarrollados mediante exención hospitalaria en centros académicos y de investigación
Objetivos estratégicos
Garantizar el acceso equitativo a los MTA en todo el territorio, superando barreras de residencia y reduciendo los tiempos de espera.
Fortalecer la capacidad investigadora del SNS, impulsando la fabricación pública y académica de terapias para enfermedades minoritarias o sin alternativas terapéuticas.
Establecer un modelo común de gobernanza y asistencia, con protocolos clínicos homogéneos y mecanismos de coordinación entre Ministerio, comunidades autónomas, AEMPS e ISCIII.
Generar evidencia clínica real mediante la plataforma VALTERMED, evaluando el impacto sanitario y económico de cada tratamiento para una toma de decisiones basada en datos.
Red de centros designados y protocolos comunes
Se articula una red de centros especializados:
Unidades de alta complejidad y CSUR (Centros, Servicios y Unidades de Referencia) para terapias de gran especialización.
Hospitales autonómicos y centros de leucoaféresis (en el caso de CAR-T).
Selección basada en criterios objetivos de calidad, seguridad y capacidad técnica.
Protocolos clínicos estandarizados que abarcan selección de pacientes, administración, seguimiento y farmacovigilancia.
Exención hospitalaria y MTA académicos
Por primera vez se reconoce formalmente la vía de exención hospitalaria para MTA desarrollados en hospitales y centros académicos. Este mecanismo europeo permite aplicar tratamientos personalizados bajo supervisión médica para pacientes sin alternativa comercial, fomentando la innovación pública y acelerando el desarrollo de nuevas opciones terapéuticas.
Beneficios para los usuarios del SNS
Acceso homogéneo a terapias de última generación, independientemente de la comunidad de residencia.
Mayor oferta de tratamientos para enfermedades graves o raras sin opción convencional.
Respuesta más rápida a la llegada de nuevas terapias, con procesos simplificados.
Mayor seguridad y calidad asistencial gracias a protocolos y centros acreditados.
Seguimiento y evaluación continuos de resultados clínicos reales, optimizando el uso de recursos.
Con este plan, el SNS refuerza su compromiso con la innovación, la equidad y la excelencia clínica, garantizando que todos los pacientes que lo necesiten puedan beneficiarse de las terapias avanzadas más punteras.
Fuente: Gobierno de España
COMENTARIOS