ARQUEOLOGÍA. Çatalhöyük, la ciudad más antigua del mundo

Çatalhöyük

 

Excavaciones en el asentamiento neolítico de Çatalhöyük, Turquía .

Çatalhöyük es un tell, un montículo formado por varios asentamientos posteriores, perteneciente a una protociudad del Neolítico y Calcolítico en el sur de Anatolia, el sur de Turquía de hoy. Ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

12 octubre 2022.- Ҫatalhöyük es uno de los asentamientos neolíticos más grandes jamás descubiertos. Construido hace más de 9000 años en la actual llanura de Konya, en Turquía central, en arqueología se lo conoce como una protociudad, un eslabón entre las viviendas en cuevas de los cazadores-recolectores prehistóricos y las primeras construcciones urbanas. Aquí es donde las comunidades empezaron a desarrollar la agricultura y la ganadería, de forma planificada y sistemática, por primera vez en la historia.

El sitio estuvo habitado desde el 7100 a. C. hasta el 5950 a. C., alcanzando el pico de su actividad alrededor del 7000 a. El edificio que investiga en la actualidad un equipo polaco se ha fechado más cerca del final del período en cuestión: 5950 a. C., informa PAP .

Los habitantes de Ҫatalhöyük formaban una sociedad igualitaria. Los análisis óseos de los esqueletos enterrados en Ҫatalhöyük indican dietas y cargas de trabajo iguales para hombres y mujeres. Entre los hallazgos más significativos de Ҫatalhöyük se encuentran grandes conjuntos de artefactos óseos, herramientas de corte sofisticadas, puntas de flecha y regalos votivos hechos de obsidiana (entre ellos, el espejo más antiguo jamás encontrado) así como las piezas de tela más antiguas del mundo. Localizado al norte del Creciente Fértil y Mesopotamia, Ҫatalhöyük extiende la cuna del Próximo Oriente de la agricultura, la economía, la arquitectura y la industria, tanto desde el punto de vista geográfico como histórico.

El primer montículo "hormiguero" de Ҫatalhöyük apareció entre el 7400 y el 7100 a. C., en conexión con varios desarrollos importantes de la vida humana: agricultura, cría de animales domésticos, diferenciación social, artesanía (alfarería y metalurgia) y religión, practicada a nivel privado. El sitio de Ҫatalhöyük consiste en dos montículos, al este y al oeste de un antiguo río, un paisaje que refleja el significado de su nombre, "túmulo del cruce". El río, quizás una ramificación lejana del río Çarşamba, más al norte, en la actualidad está cubierto por campos, pero en su día era la principal fuente de agua para la llanura que se extendía alrededor de Ҫatalhöyük. Es muy probable que la desecación de este río jugara un papel clave en el abandono del sitio, hacia el 5600 a. C.

Recreación de Çatalhöyük. Imagen: Wolfgang Sauber - CC BY-SA 4.0

Çatalhöyük surgió en una gran sociedad igualitaria con una población de entre 3.000 y 8.000 personas. El asentamiento estaba compuesto por casas cuadradas de adobe planeadas en una aglomeración celular que cubría un área de unas 14 Ha.

El denso agrupamiento significaba que no había calles o callejones entre las estructuras, sino que el acceso a muchas viviendas y el movimiento general requerían que los habitantes atravesaran una serie de escaleras a través de los techos para llegar a una entrada ubicada al nivel del techo.

Cada casa estuvo típicamente ocupada durante 80 años, donde luego se desmontó sistemáticamente y se vació de todos sus artículos portátiles. Los escombros de adobe y mortero del edificio desmantelado luego se trituraron y se usaron para hacer una base consolidada para una nueva estructura, agregando más capas a los montículos de arcilla aluvial, para los cuales los arqueólogos han identificado dieciocho niveles de asentamiento.

Muchos de los difuntos de Çatalhöyük fueron enterrados debajo de los pisos y plataformas dentro de las casas, mientras que partes de animales como cráneos de bucrania, carneros, cabras o cuernos de ganado se usaron en la arquitectura interna y se colocaron en cabezas de arcilla, paredes, bancos y pilares.

Descubrimiento e importancia arqueológica

En el campo de la arqueología, el nombre de Ҫatalhöyük se asocia con el de James Mellaart, un arqueólogo inglés que fue el primero en descubrir y empezar a excavar el yacimiento, entre 1961 y 1964. Sus hallazgos, que cambiaron radicalmente la perspectiva actual sobre la vida antes de los albores de la civilización, incluyeron las primeras casas de barro cocido, construidas varios cientos de años después que las más antiguas encontradas hasta entonces, anteriores al 7500 a. C., en Siria y Anatolia. Muchas de esas casas estaban decoradas con pinturas murales en colores vívidos y brillantes de animales salvajes, pájaros y figuras humanas, algunas de ellas sin cabeza. También se encontraron en Ҫatalhöyük figuritas femeninas desnudas, interpretadas como las representaciones más antiguas de la Diosa Madre, ampliamente venerada en Anatolia y más allá, en períodos posteriores.

El trabajo de Mellaart en Ҫatalhöyük finalizó repentinamente. Después de una extraña interrupción de 30 años, Ian Hodder, un discípulo de Mellaart en la Universidad de Londres, se inspiró en él para reanudar las excavaciones arqueológicas en Ҫatalhöyük, en 1993, y utilizó sus hallazgos, incluyendo objetos funerarios y herramientas, para dar forma a su revolucionaria metodología postprocesal, que ayuda a entender y reconstruir las formas de vida humana a través del examen de los hallazgos materiales, frente al momento, localización y contexto cultural de su recuperación. Ҫatalhöyük, por tanto, introdujo cambios trascendentales tanto en nuestra imagen del pasado como en los métodos de que disponemos para reconstruirla de manera significativa.

Revolución neolítica

Los asentamientos neolíticos marcan la transición de la vida nómada a la agrícola y sedentaria. La agricultura ya se había empezado a desarrollar hacia el 9000 a. C., en el Creciente Fértil y Mesopotamia, cuando grupos tribales de cazadores-recolectores descubrieron los primeros métodos de cultivar trigo, cebada y, posteriormente, algunas legumbres, incluyendo guisantes y lentejas. Ese control sobre la producción de alimentos implicaba organización, sistematización y mejoras tecnológicas. Se supone que el sedentarismo, necesario para la realización de las tareas agrícolas, seguida por la conservación, distribución y consumo de sus productos, puso fin a 40 000 años de vida nómada. Algunos académicos, sin embargo, tienden a dar la vuelta a este argumento, postulando que la construcción de refugios más resistentes y permanentes fue un efecto del calentamiento global persistente, después del Dryas reciente, un breve retorno a la Edad de Hielo que tuvo lugar hacia el 11 000 a. C., y que la formación de sitios cálidos y húmedos para establecerse allanó el camino para la domesticación de plantas y animales. En cualquier caso, esa nueva forma de vida en el Neolítico temprano trajo consigo un cambio cultural, social y económico: la Revolución agrícola.

Un mapa de la Media Luna Fértil que muestra el Mediterráneo Oriental , Anatolia y Mesopotamia . Los principales productos agrícolas se muestran en el mapa, incluidos los primeros cereales y animales, así como las fechas de la primera agricultura conocida .

Los hallazgos arqueológicos establecen una relación estrecha entre las primeras sociedades agrícolas y algunos desarrollos culturales significativos. Los megalitos monumentales de Göbekli Tepe, el yacimiento neolítico más antiguo encontrado hasta la fecha, con su estructura circular y el simbolismo con significado múltiple de sus decoraciones esculpidas, sugieren antiguos encuentros rituales. Desde una perspectiva más económica, hay zonas del yacimiento que se utilizaron claramente para el almacenamiento comunitario. Sin embargo, aún no se han podido encontrar ahí trazas de la vida cotidiana, que aparecen mucho después en la arquitectura urbana, y de viviendas de yacimientos neolíticos precerámicos, como Tell al-Sultan, en Jericó (ca. 8500-7500 a. C.), Aşikli Höyük (ca. 8200-7400 a. C.) y Çatalhöyük (ca. 7500-5600 a. C.).

Çatalhöyük es especialmente importante porque aporta información muy variada sobre sus habitantes y su estilo de vida. El gran número de enterramientos encontrados (tanto bajo el suelo de las viviendas como en el montículo este que, en períodos posteriores, fue deshabitado para ser utilizado exclusivamente como necrópolis), sugiere que Çatalhöyük tenía una población de entre 3500 y 8000 habitantes, un número extraordinario para los grupos de colonos del Neolítico. El cambio del tipo de vida de la primera aldea en Çatalhöyük se refleja en el paso de ritos y enterramientos individuales a comunitarios y en lugares de almacenamiento privados encontrados en viviendas individuales. Esas viviendas estaban diseñadas inicialmente formando un complejo masivo de cavidades, más bien como un hormiguero: grutas excavadas en un gran montículo, para dividir su espacio interior en habitaciones individuales. A partir de alrededor del 6000 a. C., las generaciones de residentes permanentes de cada habitación empezaron a reformar su vivienda en pisos con habitaciones en forma de panal de abejas.

Las casas de Çatalhöyük presentan las huellas arqueológicas de actividades rituales que incluyen entierros intramuros con algunos esqueletos con rastros de colorantes y pinturas murales.

Los pisos con habitaciones de forma cuadrada, hechos de barro cocido con paredes enyesadas y vigas de madera para soportar el techo, estaban apilados uno encima de otro, por filas, de forma que los techos de las casas inferiores también servían como patios y pasillos para los niveles superiores. De esta forma, los complejos de viviendas de Çatalhöyük mantenían la forma general del montículo, que llegaba hasta 21 metros de altura. No había calles ni callejones, y en lugar de eso, cada azotea tenía una amplia abertura, normalmente sobre el hogar de la habitación, en su lado sur, para permitir la salida del humo, la entrada de luz solar y de aire fresco, y la entrada y salida de la gente. Los miembros de una casa se reunían allí para comer, dormir, practicar rituales y para otras actividades cotidianas.

Pintura mural geométrica en el edificio. Crédito: Proyecto de investigación Jason Quinlan/Çatalhöyük

Un estudio publicado recientemente en la revista Scientific Reports por un equipo de investigación internacional con participación de Berna proporciona el primer análisis de los pigmentos utilizados en contextos funerarios y arquitectónicos de este sitio neolítico esencial. Según el autor principal del estudio, Marco Milella (Departamento de Antropología Física, Instituto de Medicina Forense, Universidad de Berna):

"Estos resultados revelan ideas emocionantes sobre la asociación entre el uso de colorantes, los rituales funerarios y los espacios de vida en esta fascinante sociedad".

El estudio muestra que el ocre rojo fue el más utilizado en Çatalhöyük, presente en algunos adultos de ambos sexos y niños, y que el cinabrio y el azul/verde se asociaron con machos y hembras, respectivamente. Curiosamente, el número de entierros en un edificio aparece asociado con el número de capas posteriores de pinturas arquitectónicas. Esto sugiere una asociación contextual entre la deposición funeraria y la aplicación de colorantes en el espacio doméstico.

Sociedad y economía

Çatalhöyük presenta un modelo igualitario en muchos aspectos. Todas las casas eran de tamaño similar, ninguna parece significativamente mayor ni tiene hogares ni almacenes mayores o mejores, ni tampoco más o mejores herramientas ni artículos funerarios que el resto. No hay evidencias de edificios públicos o centros ceremoniales. La similitud de las casas, su decoración y sus lugares de almacenamiento, son tomados por los académicos como una evidencia sólida contra las jerarquías socioeconómicas: todavía no se han identificado reyes, líderes, ni grupos de élite.

Reconstrucción del interior de una casa típica en Ҫatalhöyük , una protociudad neolítica en el centro de Turquía , habitada entre c. 7400 y c. 5600 a.


Aparte de la igualdad social, podemos también observar indicios de igualdad de género en Çatalhöyük. En ausencia de registros escritos, solamente podemos suponer, en base a nuestra propia percepción de una familia, que había ciertos grupos familiares que convivían, pero no está claro qué tipo de patrones maritales era común entre ellos: monógamo o polígamo, centrado en el hombre o en la mujer. La mayoría de las figuras humanas pintadas en murales no tiene género. Los esqueletos humanos recuperados de las tumbas bajo el suelo de las casas o en la necrópolis de Çatalhöyük representan tanto a hombres como a mujeres, sin ninguna diferencia llamativa en la calidad y cantidad de las tumbas.

Hay una pequeña diferencia entre hombres y mujeres, en cuanto a la esperanza de vida, que puede estar relacionada con los alumbramientos. Por lo demás, ambos géneros gozaban de dietas idénticas y colaboraban con cargas de trabajo similares. Sorprendentemente, los análisis de ADN en restos de niños revelan que los hijos de una familia podían vivir en una casa diferente, lo que hace pensar a algunos académicos en un programa "estatal" de educación de los niños de la comunidad, sobre una base compartida.

En la primera ronda de excavaciones, en los años 60, James Mellaart encontró varias casas decoradas con pinturas murales elaboradas y bucranias, enormes cornamentas de buey, situadas encima de unas tarimas cortas que separaban una parte de la habitación. Mellaart llamó a esas casas "santuarios", pensando que debían de estar reservadas para algún tipo de élite religiosa dentro de la estructura social de Çatalhöyük. Sin embargo, inspecciones más detalladas, junto con el uso de nuevas tecnologías, disponibles en los años 90, revelaron que otras casas de Çatalhöyük también tenían decoraciones murales escondidas bajo capas de yeso, utilizadas en diversas ocasiones para tapar la suciedad y el hollín. Muchos de los recubrimientos renovados tenían pinturas nuevas, mientras que otros se dejaban en blanco. Aunque el descubrimiento de murales en casi todas las casas de Çatalhöyük reafirmaba la existencia de una sociedad igualitaria, al menos en términos de riqueza y estatus, las excavaciones posteriores de Ian Hodder en las casas con decoraciones más destacadas dieron lugar al hallazgo de cantidades extraordinarias de esqueletos, apuntando a un cierto grado de centralidad religiosa de dichas casas.

Bucrania o decoraciones de cuerno de toro se instalaron en algunas de las casas de la protociudad neolítica , Ҫatalhöyük , en el centro de Turquía , habitada entre c. 7400 y c. 5600 a.

Arte y religión

Las figuras humanas sin cabeza que aparecen en las pinturas murales de Ҫatalhöyük han sido materia de discusión entre los expertos. Esos caracteres antropomórficos sin género, que también aparecen en los relieves esculpidos de los megalitos de Göbekli Tepe, se cree que están relacionados con rituales y la religión. Como en los murales de Ҫatalhöyük suelen estar acompañados de buitres, las primeras interpretaciones sugerían una conexión con ritos funerarios: el cadáver se dejaba en un área expuesta para ser desposeído de su carne por los buitres, para después recoger y enterrar los huesos limpios. Sin embargo, ese ritual no tiene ningún testimonio fiable en ninguna de las culturas locales.

Más recientemente, Ian Hodder encontró esqueletos decapitados, cuyas cabezas habían sido separadas para ser colocadas cerca de las entradas. Esas cabezas, nuevamente tanto de hombres como de mujeres, a menudo pertenecían a las personas más viejas de la sociedad, dando a entender algún tipo de reverencia especial hacia ellas, como ancianos sabios y sagrados, y más tarde ancestros y protectores del hogar y la comunidad. Como a veces esas cabezas se devolvían a sus cuerpos originales, también se puso en evidencia que ese grupo de personas podría haber tenido entierros especiales o incluso repetidos.

La mujer sentada de Çatalhöyük es una figurilla neolítica de barro cocido de 8000 años de antigüedad desenterrada en Çatalhöyük, un asentamiento de protociudad neolítico y calcolítico en el sur de Anatolia que existió desde aproximadamente 7100 a. C. hasta 5700 a. C. (inscrito como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2012). Representa a una mujer desnuda sentada entre apoyabrazos con cabeza de felino. Generalmente se piensa que representan a una Diosa Madre fértil en el proceso de dar a luz, pero un puñado de eruditos sugiere ahora que tales figurillas (que se encuentran en grandes cantidades en Çatalhöyük) pueden representar a mujeres ancianas que alcanzaron prominencia y estatus en Çatalhöyük. La escultura se exhibe en el Museo de las Civilizaciones de Anatolia en Ankara.


Esa interpretación arroja nueva luz sobre nuestra comprensión de la Mujer sentada de Çatalhöyük, una de las figuritas femeninas desnudas recuperadas de las tumbas y nichos del sitio. Caracterizadas por sus barrigas y nalgas abultadas y sus grandes pechos alargados, esas figuritas han generado interpretaciones diversas, desde diosas de la fertilidad a materializaciones del ideal femenino. El soporte material de esas hipótesis es esporádico y a menudo poco relevante para Çatalhöyük. La santidad y la veneración vinculadas a la edad pueden, sin embargo, ser consistentes con los rasgos físicos de las "diosas" de Çatalhöyük, cuyos miembros gruesos y fláccidos pueden simbolizar a mujeres viejas e inactivas.

Además, el gran número de figuritas de hombres y animales encontradas en Çatalhöyük amplía la posibilidad de la existencia de diferentes ritos y rituales, en torno a la adoración de hombres o de sus contrapartidas zoomórficas.

Prácticas agrícolas


Un estudio, liderado por Carlos G. Santiago-Marrero, investigador predoctoral del grupo de investigación Cultura y Dinámicas Socioecológicas (CaSEs) del Departamento de Humanidades de la UPF, junto con Carla Lancelotti y Marco Madella, profesores de investigación ICREA-UPF y miembros de CaSEs, y Christina Tsoraki, de la Escuela de Arqueología e Historia Antigua de la Universidad de Leicester (Reino Unido), utilizaron un enfoque innovador basado en el análisis de restos microscópicos extraídos de implementos de molienda de tres contextos domésticos, atribuidos al Medio (6.700 -6.500 a.C.) y Tardío (6.500 -6.300 a.C.) periodos de ocupación.

Los investigadores llevaron a cabo su trabajo combinando el análisis de restos microbotánicos y huellas de uso-desgaste en varios implementos de piedra recuperados del yacimiento, que en el pasado albergó una de las primeras sociedades agrícolas de la humanidad. Los investigadores llevaron a cabo su trabajo combinando el análisis de restos microbotánicos y huellas de uso-desgaste en varios implementos de piedra recuperados del yacimiento.

A pesar de la extensa investigación realizada en la zona, gran parte de lo que se sabe sobre las prácticas agrícolas y el uso de los recursos vegetales, tanto en Çatalhöyük como en muchos otros asentamientos arqueológicos, se basa en el estudio de restos carbonizados. Sin embargo, estos restos ocurren causalmente, ya sea al cocinar los alimentos o por un incendio accidental, lo que da una imagen limitada del uso de los recursos vegetales en el pasado.

Se recuperaron residuos atrapados en las fosas y grietas de estos artefactos de piedra que datan del momento de su uso, y luego realizamos estudios de restos microbotánicos y así se ha podido saber qué tipos de plantas habían sido procesadas con estos artefactos en el pasado.

A) Conjunto de herramientas de piedra, área de almacenamiento del edificio 52; B) Rastro de uso-desgaste observado en la superficie de los implementos de piedra; C) Fitolito de inflorescencia de trigo; D) Grano de almidón de trigo.


Entre los restos microscópicos estudiados por los investigadores se encuentran los fitolitos, provenientes de la deposición de sílice opal en células vegetales y paredes celulares, que brindan pistas sobre la presencia de partes anatómicas, como tallos y cáscaras de plantas, incluido el trigo y la cebada. Otro residuo estudiado son los almidones, compuestos de glucosa, creados por las plantas para almacenar energía, que se encuentran en grandes cantidades en muchas partes comestibles de las plantas, como semillas y tubérculos.

Gracias a la combinación de estas dos líneas, los investigadores han demostrado que aunque la comunidad de Çatalhöyük se basaba por definición en una economía agrícola, cultivando cereales y hortalizas (trigo, avena, guisantes), seguía habiendo mucha explotación de recursos silvestres fuera del espectro de recursos domésticos, que aún no habían sido encontrados en este sitio.

"La evidencia microbotánica ha contribuido a nuestro conocimiento sobre las plantas utilizadas en el pasado y ha ayudado a identificar la presencia de plantas silvestres y diversos aspectos relacionados con las posibles estrategias de aprovechamiento de estos recursos, tanto para diversificar la dieta como para suplir el déficit calórico que pudiera haber surgido. en tiempos de escasez”, afirman los investigadores. Estos recursos de plantas silvestres eran tan importantes como los domésticos, y lo más probable es que se usaran regularmente para complementar la dieta básica.

Además, otro aspecto importante revelado por el estudio es el procesamiento de semillas de mijo silvestre, que nunca se habían encontrado entre los restos carbonizados de plantas en el sitio.

Para saber más:

COMENTARIOS

Nombre

actualidad,954,ADN,2,agenda,6,agricultura,107,agujeros negros,3,ALCINE,1,alergia,5,alzheimer,65,anemia,1,animales,109,ARNm,1,arqueologia,79,artrosis,1,astronomia,134,atrofia muscular espinal,1,audiovisual,186,autismo,16,avuelapluma,5,BIC,3,biodiversidad,31,biotecnología,14,BIP,1,calefacción,1,calentamiento global,3,cambio climático,47,cancer,177,cannabis,1,CAR-T,5,carnavales_2024,15,cemento,1,ciencia,400,cine,88,CO2,1,colesterol,2,compromiso179,8,computación cuántica,2,contaminación,9,convocatoria,24,COP28,5,covid-19,112,CRISPR,2,cultura,201,cultura_alcala,11,cultura_guadalajara,2,danza,4,deal,62,demencia,5,deportes,267,depresión,4,diabetes,56,dieta,1,economia,366,economia_empleo,111,economia_negocios,351,economia_sociales,68,economia_vivienda,71,edición genética,8,elecciones_partidos,8,elecciones_UE2024,1,elecciones2023,78,elecciones2023_alcala,6,elecciones2023_coslada,1,elecciones2023_guadalajara,31,elecciones2023_madrid,7,elecciones2023_torrejon,24,elecciones2023_villalbilla,3,empleo,18,energia,817,energía nuclear,3,energía solar,23,energia_almacenamiento,4,energías renovables,80,enigmas,138,ensayos,3,enseñanza,1,envejecimiento,3,epigenética,1,epilepsia,2,esclerosis,19,esnoticia,3193,esnoticia_alcala,729,esnoticia_anchuelo,1,esnoticia_coslada,306,esnoticia_guadalajara,357,esnoticia_madrid,1283,esnoticia_sanfernando,151,esnoticia_torrejon,350,esnoticia_villalbilla,64,espacio,3,europa,4,eventos,15,exposiciones,44,FITUR_2023,18,FITUR_2024,16,FIVE,1,formacion,18,gastronomia,40,geología,1,glioblastoma,1,gripe aviar,1,hidrógeno verde,24,hispanidad,1,historia,159,historias,347,inmunoterapia,43,inteligencia artificial,85,James Webb,5,laboral,23,libros,142,malaria,1,medicamentos,21,medioambiente,309,melanoma,1,microplásticos,2,miocarditis,1,mitosyleyendas,57,motor,517,motor_electricos,130,motor_hibridos,71,motor_innovacion,62,motor_mercado,137,motor_noticias,134,movilidad,8,mujer,1,museos,2,musica,22,naturaleza,125,Navidad2023,52,neurociencia,22,nocturia,1,nutricion,132,nutrición,4,obesidad,6,opinión,179,osteoartritis,1,parkinson,20,peliculas,35,permanente,1,personajes,87,plantas,34,poesia,39,polen,2,presupuestos2024,1,prime,64,psicologia,1,relatos,2,robótica,25,sal,1,salud,614,salud dental,12,salud mental,10,semana_santa,18,sueño,2,teatro,17,tecnologia,229,terremotos,1,tradiciones,66,transporte,1,turismo,237,universo,6,vacunas ARN,2,vidasaludable,137,video,34,VIH,2,
ltr
item
La Crónica del Henares: ARQUEOLOGÍA. Çatalhöyük, la ciudad más antigua del mundo
ARQUEOLOGÍA. Çatalhöyük, la ciudad más antigua del mundo
Çatalhöyük
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjhI9zArtqiXfkNHNXTQwJgSNRVsKR7ZWprq13uc76RgIbkZTnvD6kR8Pj-9Z70kMIMccUVgZw3TsdI7K-nOOY2Lu9PRMiyf4DA7F6skrS-McSuf8brgUAUuDGCl0Cw-mwD921nO8lNSDuSyLRVjAjml4qs_ob95fbJ5MsbsqtB9vt9rTL7pL0jqupiA/s320/Sin%20t%C3%ADtulo-1.jpg
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjjhI9zArtqiXfkNHNXTQwJgSNRVsKR7ZWprq13uc76RgIbkZTnvD6kR8Pj-9Z70kMIMccUVgZw3TsdI7K-nOOY2Lu9PRMiyf4DA7F6skrS-McSuf8brgUAUuDGCl0Cw-mwD921nO8lNSDuSyLRVjAjml4qs_ob95fbJ5MsbsqtB9vt9rTL7pL0jqupiA/s72-c/Sin%20t%C3%ADtulo-1.jpg
La Crónica del Henares
https://www.cronicadelhenares.com/2022/10/arqueologia-catalhoyuk-la-ciudad-mas.html
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/
https://www.cronicadelhenares.com/2022/10/arqueologia-catalhoyuk-la-ciudad-mas.html
true
5995595061750506997
UTF-8
Cargar todos los posts No se encuentra Ver todo Leer más Responder Cancelar respuesta Borrar Por Inicio Páginas Posts Ver todo Relacionados Etiqueta ARCHIVO BUSCAR Todos los posts No se encuentra INICIO Domingo Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Dom Lun Mar Mie Jue Vie Sab Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene Feb Mar Abr Mayo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic justo ahora hace 1 minuto hace $$1$$ minutos hace 1 hora hace $$1$$ horas Ayer hace $$1$$ días hace $$1$$ semanas hace más de 5 semanas Seguidores Siguen THIS PREMIUM CONTENT IS LOCKED STEP 1: Share to a social network STEP 2: Click the link on your social network Copy All Code Select All Code All codes were copied to your clipboard Can not copy the codes / texts, please press [CTRL]+[C] (or CMD+C with Mac) to copy Tabla de contenidos